En SIEMCALSA trabajamos para avanzar en el conocimiento de los recursos geológicos y mineros de Castilla y León y su divulgación, ello implica la transmisión de una serie de contenidos que implican un lenguaje técnico que no siempre es fácil de entender. Por ello hemos creado un completo glosario o índice de térmicos geológicos y mineros que ayude a la comprensión de la información que aportamos. Nuestro glosario incluye más de 2.500 términos técnicos que han sido explicados de una forma sencilla pero rigurosa. No obstante si necesita ayuda sobre algún término que no está bien aclarado o no incluido, póngase en contacto con nosotros e intentaremos ayudarle.
Para la elaboración de este glosario se ha utilizado las siguientes fuentes:
NOMBRE | CONCEPTO |
---|---|
Aaleniense | Piso inferior del Dogger |
Abancalado | Se dice del terreno que forma sucesivos escalones o bancales |
Abanico | Acumulación de materiales, con forma de abanico o de segmento de cono, depositada por una corriente, que se apoya en una zona de relieve y se expande y termina en otra llana.Disposición que ofrecen los estratos cuando se hunden de uno y otro lado de la montaña hacia el centro de ella, donde se encuentran verticales. Talud cónico de material detrítico (Ver cono de deyección). Un abanico fluvioglaciar es el sandar (Ver sandar). |
Abarrancar | Hacer barrancos, excavar, socavar. Se dice que una formación abarranca a otra cuando la primera está depositada en los barrancos o valles talados en la segunda |
Abertal | Tierra agrietada por la ausencia prolongada de lluvias |
Abiótico | Sin vida |
Abisal | Relativo a las zonas oceánicas de mayor profundidad |
Ablación | 1. Acción y efecto de denudarse la corteza terrestre por la acción de fuerzas exógenas. 2. Fusión o evaporación de un glaciar por efecto de la radiación solar y del calor o humedad del aire. La zona de ablación es la parte de un glaciar situada por debajo del límite de nieve. |
Aborregada | Ver roca aborregada |
Abrasión | 1. Erosión marina actividad erosiva del oleaje del mar. En costas escarpadas, el oleaje va socavando las paredes costeras y formando una "garganta". El material que cuelga por encima, se desploma y se originan los kliff o acantilados. La superficie situada por delante, sometida a una fuerte pulimentación, se transforma en una plataforma de abrasión (Ver costa de abrasión) 2. Desgaste de las rocas por la acción del viento. |
Abrasividad | Capacidad de una roca o suelo para desgastar los útiles de perforación. |
Absorción de agua | Porcentaje de agua en masa que puede ser absorbida por un árido en condiciones saturadas con la superficie seca. |
Acanaladura | Canal que forma el agua de lluvia sobre las rocas, en especial sobre las de naturaleza calcárea. (ver lenar) |
Acantilado | 1. Escarpe muy acentuado en un terreno cualquiera 2. pendiente escarpada de una costa que retrocede continuamente bajo los ataques de la rompiente |
Acarcavamiento | Forma de erosión del suelo producida en pendientes abruptas por el agua de lluvia, que aleja la tierra fina y excava (ver cárcavas) |
Acarreo | Escombros, arenas, cenizas, etc., transportados de un lugar a otro por los vientos, las lluvias y otros agentes móviles. Su volumen depende, entre otras cosas, de la pendiente, del clima, de la vegetación y de las características del terreno. |
Accesorio | Dícese de los componentes de una roca que carecen de importancia básica en su composición (a menudo significan menos del 1 por 100), pero que la tienen en su nomenclatura; lo contrario (ver esencial) |
Accidente | Cambio en la disposición normal de una parte de la corteza (ver dislocación) |
Achatamiento | Aplanamiento de un astro en los polos por efecto de la rotación. Se expresa con la fórmula p = (a-b)/a, siendo a el ecuador y b el diámetro del polo. |
Acido | 1. Término aplicado a rocas ígneas que contienen más de 66% de SiO2. 2. Referido a fluidos acuosos, hidrotermales, etc. el término se usa en su sentido químico, indicando alta concentración de hidrogeniones (pH bajo). |
Acídula | Agua mineral que contiene fundamentalmente ácido carbónico libre (ver agua mineral) |
Aclividad | Pendiente en ascenso, por oposición a declividad (ver declividad) |
Acóndrito | Ver meteorito lapídeo |
Acrecentamiento | Cuando cosas separadas se crecen para formar una sola. La aumentación gradual de tierra nueva causada por sedimentación. |
Acreción | La adición natural de los sedimientos por los agentes naturales, tales como la extensión de limo o arcilla sobre una llanura aluvial por los arroyos o la sedimentación de arenas en una playa por las olas. 1. Producto formado a partir de soluciones que se han ido depositando gradualmente alrededor de un núcleo o sobre una superficie. 2. Acción y efecto de crecer por yuxtaposición, como le ocurre a las masas de nieve, hielo y granizo |
Acroorógeno | Movimientos tectónicos en los que las capas plegadas en los geosinclinales son levantadas posteriormente. |
Actinolita | Actinota; piedra radial, anfibol verdoso carente de arcilla; es componente importante de muchas pizarras metamorfizadas (pizarras actinolíticas). Una variedad de la actinolita es la nefrina (ver nefrina). En España se encuentra en Lugo, Olot, San Feliu de Buxallen (Cataluña) |
Actualismo | Teoría según la cual los procesos geológicos de épocas pasadas tienen su origen en fuerzas exógenas y endógenas que aún continúan activas y que actuaron de igual forma a como lo hacen actualmente. El actualismo suplantó las "teorías catastróficas". Ver cataclismo. Sus creadores fueron J. Hutton (1726 - 1797), K. A. Van Of. (1771 - 1837) y Ch. Lyell (1797 - 1875). El hecho de que modernamente se suponga una evolución en los procesos geológicos, representa una limitación del actualismo de Ch. Lyell. |
Acuicludo | Capa impermeable. Término geológico-hidrogeológico con el que se conocen los estratos o capas impermeables a efectos prácticos de explotación de aguas subterráneas. |
Acuífero | Una formación geológica permeable que es capaz de almacenar y producir agua subterránea. |
Acumulación | En sentido amplio significa lo mismo que sedimentación (ver sedimentación). Amontonamiento de material erosionado y arrastrado por aguas terrestres, vientos, etc. El material de acumulación es alóctono, es decir que no es propio del lugar. |
Acumulación (Teoría de la) | Teoría defendida por Ch. Lyell (1797-1875) según la cual se han formado conos volcánicos por acumulación de masas volcánicas sueltas y emanación de lavas. |
Acuñarse | Se habla de que un estrato rocoso o un filón mineral se acuña cuando va desapareciendo lateralmente entre otros dos estratos. |
Adamellita | Granitoide de composición similar a un monzogranito. |
Adergneis | En español, neis filoniano; sinónimo neis de inyección |
Adinola | Ver Deseosita |
Adoquinado | Acumulación de bloques rocosos en la superficie terrestre por deflación |
Adularia | Piedra de adorno perteneciente a los feldespatos potásicos. Se encuentra, entre otros lugares, en los Alpes (Macizo de Gotardo) Fórmula química: K[AlSiO8]. Dureza: 6 a 6,5, Peso específico 2,5 a 2,6. Incoloro, claro; raya blanca; brillo vítreo; Fractura transparente. concoidea, desigual Exfoliación: Perfecta. Informe granudo. Forma cristalina. prismático, tabular o romboédrico |
Aegirina | Acmita. Ver egirina |
Aerolito | Ver meteorito |
Afloramiento | Lugar en el que asoma a la superficie de un terreno un estrato, un filón o una masa mineral cualquiera. |
Agarre | Material que al encajarse entre si en un silo, impide el flujo normal de salida. |
Agata | Piedra de adorno de la variedad de la calcedonia (Ver calcedonia) formada por rocas concéntricas de distintos colores que rellena cavidades en rocas eruptivas. Aparece en diferentes coloraciones, denominándose ónice la variedad con franjas blanquinegras, y sardónica, la roja o blanco pardusca; el ágata musgosa o piedra de moka es una variedad de calcedonia con inclusiones dendríticas. |
Aglomerado | Brecha volcánica, es decir, un conjunto caótico de materiales piroclásticos principalmente gruesos, de angulares a redondeados. |
Aglutinación | Unión de fragmentos de roca, gravas, cantos, etc., sea por precipitación de caliza, o por la acción aglutinante de la sílice, o por cualquier otra sustancia soluble. |
Agnostozoica | Ver arcaica |
Agónica | Línea que une todos los puntos de declinación magnética cero. |
Agradación | Proceso de transformación de los minerales arcillosos consistente en la fijación de iones y reorganización de las hojas. Antónimo degradación. |
Agradación de una planicie | Nivelamiento de una superficie o valle en el que los depósitos aluviales superan los efectos del acarreo y de la erosión. |
Agregado | 1. Término general para designar un compuesto mineral cuyos elementos están unidos mas bien por compresión que por cemento. 2. Petrología: un complejo de muchos cristalitos o granitos; la disposición de éstos en el interior del agregado se denomina textura. (Ver textura) |
Agua capilar | Agua retenida en el suelo por capilaridad |
Agua de cristalización | Agua hidratada Moléculas de agua que toman parte en la constitución de un cristal en determinadas cantidades estequiométricas. |
Agua del suelo | El conjunto de agua existente en el suelo comprende el agua retenida en las capas superiores del suelo y el agua de infiltración, que forma o alimenta, por encima de las capas acuíferas, el agua del fondo (subterránea |
Agua fósil | Agua subterránea almacenada en determinadas regiones cuando el régimen de lluvias era distinto del actual |
Agua freática | El agua subterránea de la capa más cercana a la superficie lo suficientemente próxima a ésta para que sea posible hallarla con pozo ordinario y extraerla sin otro motor que el hombre, lo que supone una profundidad máxima de 30m. |
Agua infiltrada | Agua de precipitación que se filtra por las capas permeables del suelo y del subsuelo y alimenta el agua subterránea. Puede quedar retenida por los poros capilares (agua capilar) o descender a través de los poros o vacíos no capilares (agua de perciolación) |
Agua juvenil | Agua que asciende desde el interior de la tierra y que aún no se encuentra dentro del ciclo del agua; lo contrario, agua vadosa. |
Agua magmática | Ver agua juvenil |
Agua marginal | Agua que en los yacimientos petrolíferos se estratifica debajo del petróleo. |
Agua meteórica | El agua que, procedente de la atmósfera, cae sobre la superficie de la tierra. |
Agua mineral | Aquélla que contiene minerales en disolución; se hable de agua ferruginosa cuando es carbonato férrico lo que el agua lleva en disolución. |
Agua subterránea | Agua de fondo. Agua llegada al subsuelo por infiltración (vadosa) o liberada de magmas pétreos ascendentes (juvenil)que llena los espacios vacíos de la tierra muelle y de la roca viva. Hay capas que conducen el agua de fondo (acuíferas) y otras inferiores que la almacenan (acuífugas, impermeables). La superficie del agua de fondo es el nivel, frecuentemente rebajado por la intervención humana. La velocidad de la corriente de las aguas de fondo varía desde algunos centímetros hasta 10Kms. por día. La superposición de diversos estratos impermeables supone la existencia de diversos niveles de agua de fondo. Cuando el agua almacenada en una capa impermeable entra en contacto con agua de una capa superior, se encuentra bajo presión hidrostática; al ser perforada, da lugar a pozos artesianos. Los espacios con agua de fondo en reposo y sin posibilidad de escorrentía se denominan cuencas de agua de fondo. |
Agua surgente o artesiana | Agua que brota de la tierra pos su propia fuerza. |
Aguamarina | Piedra semipreciosa de la variedad del berilo; es de color parecido al del agua del mar. (Ver berilo) |
Agujas de hielo | Cristales de hielo de la capa superior del suelo en forma de escamas o de bastoncillos. |
Ala de pliegue | Ver pliegue |
Alabastro | de Alabastra, ciudad del Antiguo Egipto. Variedad del yeso (alabastro yesoso) (Ver yeso); es de grano fino y denso, blanco a rojizo pálido, traslúcido, fácil de girar y de pulir; con el uso se vuelve grasoso. Es muy utilizado artísticamente. |
Alaunstein | Nombre alemán de la alunita (Ver alunita) |
Albense | Piso del Cretácico inferior o Comachiense, llamado así por el río francés Aube. |
Albita | Feldespato sódico. Mineral petrogénico muy extendido, perteneciente a las plagioclasas. Aparece en pegmatitas, granitos, etc. Su fórmula química es Na(AlSi3O8); el diámetro de partícula va de 6 a 6,5; su peso específico es de 2,61. Su aspecto es blanco a incoloro, raya blanca, brillo vítreo, transparente a traslúcido; su fractura es concoidea; su exfoliación perfecta; cristalino; triclínico pinacoidal, tabular, maclas. |
Alcali | Por generalización se utiliza con el significado químico de "base' |
Alcalina | Se dice de la roca cuya abundancia de álcalis con relación a los otros componentes les ha impreso carácter mineralógico distintivo. |
Alcance de las proyecciones | Distancia a la que son lanzados los materiales por la voladura. |
Alejandrita | Denominada así por el zar Alejandro II. Variedad del crisoberilo (piedra preciosa). Es de color verde profundo con luz natural; aparece de color rojo rubí con luz artificial. |
Algas | Las ficofitas, o algas en sentido amplio, contadas entre las plantas sedimentarias; entre ellas existe gran diversidad de constitución y de formas. La mayoría de las algas son acuáticas, sea fijas en el suelo (en el benthos) o libres (en el plancton), pero también las hay terrestres; entre estas últimas las hay que viven en simbiosis con hongos formando líquenes. Ficofitas son las algas flageladas (forman el escalón más bajo), las silíceas (diatomeas), las verdes, las pardas y las rojas, se conocen desde el algónquico. |
Algónquico | Término tomado de los indios algonquinos para designar la formación geológica entre el Arcaico y el Cámbrico (Ver Historia de la Tierra) |
Alítica, descomposición | Meteorización hidrática, una clase de alteración hidrolítica característica de las regiones más cálidas del clima húmedo y semihúmedo en las que, como consecuencia de temperaturas elevadas y de la humedad existente, las materias vegetales se descomponen rápidamente. Mientras que de los silicatos se separa el SiO2, permanecen sin alterarse, minerales arcillosos alíticos, (como por ejemplo, el hidrato de aluminio). La coloración rojiza o amarillenta de los suelos donde se hace presente la descomposición alítica está determinada por el Fe sin disolver por falta de humus. Este tipo de meteorización lleva a la formación de suelos lateríticos (Ver laterita) |
Almandina | Fórmula química: Fe3Al2[SiO4]3. Dureza, 7,5 a 8,0. Peso específico, 3.83 a 4.20. Color: Azul rojizo; raya blanca; brillo vítreo a graso; opaco. Fractura: concoidea, astillosa. Exfoliación: mala. Dodecaedros, icositetraedros |
Almendrón | Conglomerado de elementos gruesos |
Almohadillada | Se dice de la estructura en masas redondeadas o elípticas como almadillas de ciertos basaltos. |
Alocromático | Dícese de los materiales cuya coloración está determinada por las impurezas que lleva; lo contrario es idiocromático (Ver idiocromático) |
Alóctono | Venido de otra parte. |
Alodápico | Calificativo de calizas microbrechificadas compuestas por fragmentos de otros sedimentos calcáreos que, formados a baja profundidad, son resedimentados a profundidades mayores, y normalmente se intercalan en el seno de formaciones margosas o arcillosas. |
Aloformación | Unidad aloestratigráfica fundamental que puede subdividirse completa o parcialmente en alomiembros, según el propósito. |
Alogrupo | Unidad estratigráfica de rango mayor que la aloformación. |
Alomiembro | Unidad aloestratigráfica formal inferior en rango a la aloformación. |
Aloquímico | Dícese, en rocas calizas, del elemento constituyente de origen químico o bioquímico formado en la cuenca de sedimentación y que ha sufrido un cierto transporte dentro de ella. |
Aloterios | Mamíferos fósiles de pequeño tamaño existentes ya en el Triásico |
Alotígeno | Se dice de los elementos integrantes de una roca, pero formados antes y fuera de ella; lo contrario es autígeno |
Alotriomorfo | Ver xenomorfo. |
Alotropía | Propiedad de algunos elementos de aparecer en más de una forma (modificaciones), aunque en el mismo estado (por ejemplo, el carbono como grafito y como diamante) (Ver grafito) |
Alpides | Sistema montañoso formado en la Era Terciaria; está compuesto, además de los Alpes, en Europa por los Cárpatos, los Apeninos, los Pirineos, los Dináridos, los montes Helénicos y la cordillera Penibética; en Asia, por el Himalaya, y en Africa, por la cordillera del Atlas |
Alpino | Ciclo orogénico que empieza en el Triásico, con diversas fases tectónicas a lo largo del Terciario. |
Alpino, plegamiento | La era de plegamiento más reciente; comenzó hacia finales del Cretáceo y sus fases principales tuvieron lugar en el Terciario. Creó el cinturón montañoso de las montañas Alpídicas. Fuera de Europa, al plegamiento alpino corresponde el sajónico (Ver sajónico). Las fases del plegamiento alpino se dividen en paleoalpinas (kimmérica, austríaca, vorgosámica, subherciniana, larámica), mesoalpinas (estírica, ática, rodánica, valáquica pasadénica) |
Alpinotípico | Dícese de las formaciones montañosas que se formaron en el espacio geosinclinal (por ejemplo, los Alpes); se oponen a las de tipo germánico (Ver Germanotípico) |
Alquitrán | Líquido viscoso y negro con propiedades adhesivas, que se obtiene por la destilación destructiva del carbón, la madera, las pizarras, etc. Cuando no se indica la fuente de procedencia se considera que se ha obtenido del carbón. |
Altaides | Montañas surgidas en Asia durante el Carbonífero. Entre ellas se encuentran el Altai ruso, los montes Targabatei, el Thiensan y el Kuenlum |
Alteración | Modificación de las propiedades mecánicas y químicas de una roca por transformación química de todos o parte de los elementos que la constituyen |
Alteración hidrotermal | Proceso de alteración a minerales secundarios, por la acción de aguas subterráneas calientes, es decir, la última fase de la actividad ígnea. |
Alteración subcutánea | Un tipo de meteorización química en clima árido; sales e hidróxidos son transportados, con soluciones que ascienden capilarmente a las capas superiores del suelo y, al evaporarse el agua, quedan allí acumuladas. |
Altiplano | Altiplanicie. Relieve plano o suavemente ondulado situado a una altura considerable. (ver llanura) |
Alud | Gran masa de nieve, piedras, etc., que se derrumba con violencia por la ladera de una montaña. En los Alpes, los aludes de verano, formados por masas de nieve antigua mezclada con limo y piedras y desprendidas por el calor del sol o por el fondo, reciben el nombre de aludes de fondo. Entre las distintas modalidades de aludes de nieve, los hay de nieve seca, de nieve húmeda, de neviza y de hielo. Entre las circunstancias que favorecen los aludes de nieve se encuentran una inclinación grande (al menos de 20º)de la vertiente, la existencia de una capa de nieve muy potente, escasa fijación de la nieve y mala estratificación de la misma, filtración de agua a través de las capas de nieve. Algunos medios para quitar o evitar peligrosidad a dichos aludes son la creación de bosques en los lugares indicados; la construcción de muros, empalizadas, terrazas, rellanos, etc. Que detengan el deslizamiento; el encauzamiento de los mismos o la apertura de túneles que los eviten. |
Alumbrar | Dícese del hecho de descubrir aguas subterráneas y hacerlas subir a la superficie. |
Alunita | Piedra de alumbre. Químicamente, sulfato de potasio y aluminio; es materia prima para la obtención de alumbre. Resultante de la descomposición de las rocas traquíticas y sus afines. Fórmula química KAl3[(OH)6 (SO4)2]. Dureza: 3.5 a 4.0. Peso específica 2,7 a 2,8. Incoloro, blanco, amarillento rojizo; raya blanca; brillo vítreo a nacarado; opaco. Fractura: Concoidea. Exfoliación: perfecta |
Aluvial | Alluvium. Nombre con el que se designaba en épocas pasadas el Holoceno.2. Se dice del terreno compuesto por aluviones en su doble acepción de agua fluvial y de los depósitos que las mismas acarrean. |
Aluvión | Depósito de materiales sueltos, gravas, arenas, etc., dejadas por un curso de agua. El fondo de todos los grandes valles está compuesto de aluviones. |
Alvéolo | Cavidad pronunciada dentro de una roca del tipo taffioni o nidos de abeja. Ver nidos de abeja |
Amalgama | Bajo esta denominación se agrupan dos minerales, la konsbergita, o amalgama a, con más del 40% de plata y la moschellandsbergita, o amalgama ?, de un 70% de mercurio; es producto de descomposición del cinabrio. Fórmula química: HgAl. Dureza: 3,0 a 3,5. Peso específico: 13,7 a 14,8. Blanco de plata; raya blanca de plata; brillo metálico; opaco. Fractura Concoidea. Cristalino, informe, incluido tabular, cristales regulares ricos en facetas |
Amatista | Variedad violeta del cuarzo; presente en todos los espacios huecos de rocas volcánicas, almendras y filones. Al arder toma coloración amarilla (topacio) o (topacio oriental). Es piedra de adorno. Fórmula química: SiO2. Dureza: 7,0; Peso específico: 2,65 Violeta; raya blanca; brillo vítreo; transparente a traslúcido. Fractura concoidea, astillosa. Sin exfoliación. Sobre todo en drusas. Pirámides prismáticas, radiado, hexagonal. |
Amazonita | Feldespato potásico; una variedad verde de la microclina (Ver microclina) (ver Feldespato) |
Ambar | Succinita. Resina fósil muy ligera, dura y quebradiza; arde fácilmente. El ámbar gris es una sustancia de origen animal que sobrenada en masas rugosas y pequeñas, en ciertos mares. Las numerosas incrustaciones que el ámbar encierra (especialmente insectos) testimonian la flora y fauna de aquélla época. Formula química: C40H64O4. Dureza: 2,0-2,5, Peso específico: 1,0 a 1,1. Amarillento; raya blanca; brillo. graso; transparente a traslúcido. Fractura: concoidea. Amorfo, riniforme. No forma cristales |
Ambiente sediment. Alta energ | Acción turbulenta, como la creada por las olas y las corrientes, que evita la sedimentación, acumulación y abrasión de cantos y granos de arena. |
Amersfoort | El estadio de Amersfoort (ciudad holandesa) es el límite más exterior del hielo en la glaciación (Ver Saale) |
Amia calva | Pez óseo muy antiguo; es de color aceitunado, con placas óseas sobre la cabeza, fuertes escamas redondas en el cuerpo y una vejiga natatoria apropiada para la respiración. Alcanza hasta 90cm de longitud. En el jurásico estuvo muy extendido. |
Amianto | Asbesto de actinolita o asbesto de hornblenda. La formación fibrosa de la serpentina y la hornblenda. Se distingue el asbesto blanco (asbesto de serpentina o crisolito), suave, de brillo sedoso, flexible y de fibras largas, y el asbesto azul (o asbesto de hornblenda crocidolita), menos flexible, pero especialmente resistente a los ácidos (Ver asbesto). |
Amigdaloide | Se dice de una roca que tiene nódulos en forma de almendra. |
Ammersee | El estado Ammersee (Lago Bávaro) es la fase regresiva de la glaciación (Ver Würm) |
Ammonites | Cuernos de Ammón. Moluscos actualmente representados únicamente por el género Nautilus, pero de los que existen numerosos fósiles; su concha, lisa, es parecida a la del caracol. Se desarollaron de múltiples formas desde el devónico hasta el Cretáceo y son importantes fósiles guía. |
Amoladura glaciar | Pulimento producido en las rocas durante el avance de la masa de hielo. |
Amorfo | Estado de los cuerpos sólidos cuyas moléculas, átomos o iones, no manifiestan disposición regular alguna (por ejemplo el vidrio). |
Ampelita | Roca esquistosa, negruzca, derivada de arcillas ricas en materia orgánica y en pirita. |
Analcima | Olita cúbica. Silicato hidratado de sodio y aluminio; aparece como formación hidrotermal en cavidades vesiculares de rocas eruptivas básicas, en filones metalíferos y en yacimientos de magnetita; como componente magmático. Fórmula química: Na[AlSi2O6] H2O. Dureza: 5,5. Peso específica: 2,2 a 2,3. Incoloro, blanco, gris, amarillento, rojizo, raya blanca, brillo vítreo; transparente a opaco. Fractura: concoidea, desigual. Exfoliación: Mala. Cristalino, informe, granudo, terroso, compacto. Icositetraedros regulares. |
Anastomosado/a | Trenzado/a. Ver braided. |
Anatasa | Mineral parecido al Rutilo (Ver rutilo); aparece como formación hidrotermal en grietas; también en rocas eruptivas alteradas y en areniscas. Fórmula química: TiO2. Dureza 5,5 a 6,0. Peso específico 3,8 a 3,9. Color: Amarillento, marrón, negro azulado, rojizo, raya blanquecina; brillo diamantino a metálico; transparente claro a traslúcido. Exfoliación: buena. Pirámides agudas, redondo, plano. Dipirámides tetragonales |
Anatexia (anatéctico) | Proceso de fusión de las rocas que tiene lugar cuando la presión y la temperatura de la corteza terrestre son muy altas. |
Anclaje | Cable o barra de acero instalado en el interior de un taladro. El extremo interior esta firmemente anclado al terreno por medio de un sistema mecánico mientras que el exterior va provisto de una tuerca de sujección y placa de reparto. El anclaje puede ser tensionado actuando sobre la tuerca de fijación con cuña, etc. |
Ancylus | Estadio posglaciar del Mar Báltico (antiguo mar de Yoldia), llamadoi así por la abundanciua de ancyllus fluviatilis (especie de caracol de agua dulce). |
Andalucita | Columnar compacto, columnas rómbicas y de cuatro aristas |
Andesina | Mineral de las familias de las plagioclasas (Ver plagioclasas); es mezcla de albita y anostita; aparece en basaltos y andesitas, e igualmente en gneis cordieríticos (cristales). |
Andesita | Roca extrusiva de color oscuro de grano fino y de composición intermedia (52-66% de sílice), que suele contener cristales característicos dispersos de feldespatos de color crema; el equivalente extrusivo de la diorita. |
Andradita | Un granate férrico-calizo. (Ver granate) |
Anemógeno | Se dice de los sedimentos agrupados por el viento. |
Anfibio acorazado | Anfibios fósiles (Carbonífero Triásico) parecidos a la salamandra o al cocodrilo con un caparazón formado por escamas osificadas. |
Anfíbol | Grupo de minerales silicatados que contienen calcio, hierro, magnesio y a veces aluminio. El ión hidróxido (OH) está siempre presente. La hornblenda es el ejemplo más conocido. |
Anfibolita | Roca metamórfica compuesta fundamentalmente de anfíbol con algo de plagioclasa. La textura puede ser esquistosa o lineal, es decir, la alineación paralela de las agujas de anfíbol. |
Anfiteatro morrénico | Anfiteatro terminal. Construcción morrénica en forma de terraplén convexo constituida por un conjunto de arcos morrénicos situados en los extremos de un glaciar. |
Anfractuosidad | Serie de sinuosidades, entrantes y salientes de un terreno montañoso o una costa. |
Angara | Antiguo continente existente en Siberia entre el Lena y el Yenisei; ya al comienzo del precámbrico, llamado así por el río Angara. |
Angiospermas | Como las gimnospermas, una subdivisión de las fanerógamas; los carpelos que contienen la semilla crecen en forma de ovarios cerrados y huecos, y de este modo se convierten en auténticos frutos. Pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas. Es el grupo de plantas más desarrollado; en la actualidad se conocen alrededor de 170.000 especies de de las mismas (10.000géneros y más de 300 familias). Existen desde el cretáceo. |
Angliana | La primera fase fría principal del Cuaternario del Reino Unido, que dio como resultado el mayor avance hacia el sur de la glaciación (hasta la latitud de Londres), que empezó hace 480.000 años. La llamada "Edad del Hielo". |
Angulo de deslizamiento | Angulo medido en grados sobre la horizontal en el cual puede comenzar el deslizamiento de un material sobre una superficie de deslizamiento. |
Angulo de reposo | Máximo ángulo de talud en el que materiales sueltos tales como tierras o rocas fragmentadas permanecen estables. |
Anhidrita | Mineral petrogénico que abunda, junto a la sal de gema y el yeso, en depósitos salinos, en yacimientos independientes o en filones hidrotermales. Embebido de agua, se convierte en yeso. (Ver yeso) Fórmula química Ca(SO4) Dureza: 3,0 a 4,0 Peso específico 2,9 a 3,0 Incoloro, gris, blanco, rojo, azulado; raya blanca, verdosa amarillenta; brillo vítreo; transparente o traslúcido. Fractura: Frági. Foliación Buena. Compacto, generalmente granudo, fibroso, peduncular u hojoso. Rómbico, cuboide, prismático |
Anisiense | Segundo piso más antiguo del triásico alpino. (Ver triásico alpino) |
Anisotropía | Variación de las propiedades físicas o texturales con la dirección. |
Annabergita | Flores de níquel. Mineral que constituye un estrato verde en los yacimientos de níquel. Dureza: 2,5. Peso específico: 3.0 a 3.1 Color: verdoso, raya verdoso, opaco. Terroso y en copos |
Anomalía | Se denomina anomalía a toda desviación de los valores normales que se hace presente en un determinado lugar. Si se trata de una desviación del magnetismo terrestre, se llama anomalía magnética (sobre yacimientos metalíferos). En zonas de gran actividad sísmica existe la anomalía de la gravedad. |
Anorganógeno | Ver minerógeno. |
Anortoclasa | Mezcla triclínica de feldespato sódico y feldespato potásico; generalmente, en rocas eruptivas. |
Anquizona | Zona del metamorfismo que constituye la transición entre la diagénesis y el metamorfismo neto, para T= 100-200º C y P= 1 Kbar. |
Antecubeta | Ver prefosa |
Antepaís | Región relativamente estable que bordea una cadena plegada y hacia la cual vergen las estructuras de esta última, al menos en la región en que se da el contacto entre ambas. |
Anthracoterium | Ungulado emparentado con el cerdo; es fósil guía en los estratos de carbón del Oligoceno. |
Anticlasa | Hendidura rocosa originada por separación lateral y rellena de material detrítico; lo contrario es policlasa (Ver policlasa) |
Anticlinal | Pliegue de convexidad hacia arriba, de tal modo que los estratos más antiguos ocupen su núcleo (antiforma; pliegue idéntico en el que no se conoce la posición de la serie estratigráfica). |
Anticlinorio | Vasto pliegue anticlinal, de orden kilométrico, afectado por pliegues paralelos con menor radio de curvatura. |
Antiforma | Conjunto de anticlinales y sinclinales que forman, en conjunto, una estructura anticlinal. Antónimo: sinforma. |
Antigorita | Serpentina hojosa. Variedad hojosa-escamosa de la serpentina. |
Antimonita | Fórmula química Sb2S3. Dureza: 2,0. Peso específico: 4,6 a 4,7. Gris; raya gris plomo; brillo metálico; opaco. Fractura: concoidea. Exfoliación : muy buena. En grupos aciculares, lanciformes, fibrosos, radiados. Rómbico-dipiramidal |
Antitético | Movimiento de la corteza en sentido inverso al movimiento principal; lo contrario es homotético. |
Antracita | Carbón de color negro profundo formado al continuar sobre la hulla el proceso de carbonización. Contiene hasta un 94% de carbono; arde a 800ºC y no hace humo ni deja hollín. |
Apalachiense, relieve | Tipo morfoestructural de relieve resultante del aplanamiento de un relieve en estructura plegada y seguido de un desmigajamiento de crestas en rocas duras como consecuencia de una reactivación de la erosión. |
Apatito | Fosfato de cal natural existente en fisuras de rocas silicatadas, en drusas graníticas y en la mayor parte de las rocas eruptivas. Fórmula química: Ca5[(F, Cl)][(PO4)3]. Dureza 5,0. Peso específico: 3,2. Incoloro, amarillo, verde oliva, pardo, verde azulado, violeta, raya blanca, grisácea, amarillenta, brillo.vítreo, transparente a opaco. Fractura concoidea astillosa. Exfoliación imperfecta. Columnar, tabular, de abundantes facetas, prismas, dipirámidesy bipirámides |
Apical | Se aplica a la zona de cúspide o de vértice. |
Aplita | Roca filomiama ácida microgranuda de colores claros de la familia del granito. Está compuesta principalmente por cuarzo y feldespato y penetra ampliamente en granitos y en rocas encajantes. |
Apofilita | Mineral del grupo de la clorita; aparece en las cavidades vesiculares de rocas efusivas básicas. Fórmula química: KCa4[FI(Si4O10)2]. Dureza: 4,5-5,0 Peso específico: 2,3-2,4. Incoloro, blanco, amarillento, rojizo, rosa, raya blanca; brillo nacarado de transparente a translúcido. Fractura: desigual, frágil. Exfoliación: en parte clara. Agregados granudos y en escamas. Tetragonal, cúbico, piramidal |
Apófisis | En petrología, parte saliente o cúpula de un macizo granítico. |
Aptense | Segundo piso más joven del Cretáceo inferior o Comanchiense. |
Aquitaniense | Piso más bajo del Mioceno (Ver Terciario) |
Arácnidos | Artrópodos generalmente terrestres; son de respiración filotraqueal o pulmonar, con el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Existen en gran número desde el carbonífero |
Aragonito | Un carbonato cálcico como la calcita, pero mucho menos frecuente que ésta. Hace su aparición en grietas, espacios huecos de rocas volcánicas, en fuentes calientes y en yacimientos metalíferos. Fórmula química: CaCo3. Dureza: 3,5-4,0. Peso específico: 2,95. Incoloro, blanco, amarillo, gris, rojizo, raya blanca a amarillenta; brillo vítreo transparente turbio a opaco. Fractura Concoidea. Sin exfoliación. Cristales incluidos e implantados, informe, compacto, granudo, radiado, fibroso. Compacto, fibroso, lanciforme. Rómbico, alargado, maclas de cuatro individuos. |
Arcaica o Azoica | La era geológica más antigua de la historia de la Tierra (Ver historia de la Tierra). En sus formaciones no se han halado fósiles que permitan asegurar la existencia de seres vivos. Se extiende desde la formación de la corteza terrestre hasta el Algónquico. |
Arcaides | Montañas originadas en la era arcaica |
Archaeopterix | Aves fósiles del tamaño de palomas; tienen algunas características de los saurios, entre éstas, una larga vértebra caudal, tres dedos en forma de garras y mandíbulas provistas de dientes. Se han encontrado tres formas petrificadas en las calizas del Jurásico superior de Solenhofen (Baviera |
Arcilla | Roca suelta clástica finamente terrosa formada de cuarzo y minerales arcillosos. Carece de brillo, es pegajosa a la lengua y admite fácilmente agua; al hacerlo aumenta su volumen y se hace plástica. Procede de los silicatos primarios contenidos en la roca, tales como micas, feldespatos, piroxenos, anfiboles, etc. Por oxidación, desilicificación parcial, acumulación de agua, pérdida de bases y la presencia conjunta de las partes residuales, que se convierten en minerales arcillosos secundarios. Según el clima, el material de partida y el deslavado de bases, se distinguen arcilla micácea, montmorillomitas y caolinitas. Propiedades comunes. carácter pegajoso, cambio de bases, estado coloidal, etc. Los minerales arcillosos constan de redes cristalinas de tipo micáceo; por tanto, estratificadas; contienen, aparte de ácidos silícicos, aluminio, hierro, oxígeno, magnesio, calcio, etc. Las arcillas son sedimentos marinos y límnicos muy extendidos desde el Cretáceo hasta el Pleistoceno |
Arcilla caolínica | (Ver caolín) Caolín coloreado de rojo gris o amarillo por las impurezas que contiene. Se utiliza para la fabricación de utensillos. |
Arcilla con bloques | Depósito glaciar compuesto por cantos y bloques subangulares de todos los tamaños empastados en arcillas retrabajadas firmes o duras o polvo mineral. Se suele preferir el término "till" ya que cubre el amplio rango de litología incluido aquí y no implica la presencia de bloques de verdadera arcilla. |
Arcilla pizarrosa | Roca sedimentaria, arcillosa, ligeramente lapidificada por cemento de sílice. Si está consolidada, se separa muy fácilmente en capas paralelas a la estratificación. |
Arcilla roja abisal | Sedimentos de arcilla de la zona abisal (por debajo de 5.000m) coloreados de rojo por oxidación. Es el residuo de la disolución del lodo de globigerinas (Ver lodo de globigerinas) mezclado con material plástico. Cubre aproximadamente el 45% de los fondos oceánicos. En la superficie de los estratos de arcilla roja existen frecuentemente concreciones de manganeso y de hierro pardo (limonita) |
Arcilla salina | Arcilla anegada en sal que cubre los yacimientos de sal gema; al ser impermeable, impide que ésta se disuelva. |
Arcilloso | Término aplicado a sedimentos que se componen total o parcialmente de partículas de tamaño arcilla o limo. |
Arcosa | Arenisca con menos del 75% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los fragmentos de rocas y escasa matriz detrítica. |
Arena | Roca suelta compuesta de granitos minerales de 0,06 a 2mm de diámetro; es producto de la meteorización de las rocas y de la selección del material dendrítico llevada a cabo por agentes móviles. Está coloreada de amarillo o de marrón por el hidráxido de hierro; consta fundamentalmente de elementos silíceos y de otros minerales intensamente meteorizados. Arena fina es la compuesta por granos de 20 a 200 micras; arena gruesa, aquella con granos de 0,2 a 2mm. En razón de sus componentes, se hable de arena espática, arena micácea, arena lemosa o arena humosa; En razón de los agentes de transporte, se habla de arena fluvial, arena lacustre, arena marina, arena eólica o arena fluvioglaciar (depositada por aguas de deshielo peistocenas) |
Arena eólica | Arena suelta transportada por el viento. Con frecuencia queda acumulada, formando dunas. |
Arena verde | Arena mezclada con glauconita (ver glauconita) que se encuentra depositada en la zona pelágica. |
Arenaceo | Arenoso; dícese de un sedimento que consiste sólo o en parte de partículas de tamaño arena. |
Arenisca | Roca sedimentaria constituida por abundantes fragmentos de tamaño arena unidos por una matriz o cemento de grano fino. Las partículas de arena suelen ser de cuarzo. El término arenisca se puede utilizar para describir cualquier roca clástica que contenga granos individuales visibles a simple vista. |
Arenisca de tigre | Manchada por inclusiones de manganeso |
Arenisca pseudomórfica | Se origina por precipitación de cristales de calcita y relleno de los espacios vacíos con arena. |
Argayo | Porción de tierra y piedras que se desprende y cae deslizándose por la ladera de un monte. En el caso del alud (Ver alud), más que de deslizamiento, se trata de derrumbe o desplome. |
Argentita | Brillo de plata. Es mena de plata importante y primaria; aparece en filones hidrotermales Fórmula química: Ag2S. Dureza: 2 a 2,5. Peso específico: 7.3. Gris a negro, raya gris oscura, brillo metálico, opaco. Fractura concoidea. Informe, capilar. Monoclínico-pseudorrómbico o cúbico-hexaoctaédrico; cubos con octaedros o rombododecaedros |
Argilita | Término genérico referido a rocas constituidas por limos y arcillas endurecidos, p. ej. lodolita, limolita, lutita. Se suele restringir su empleo para sedimentos arcillosos ligeramente metamorfizados. |
Arido | Partículas de roca que, unidas con ligantes o sueltos, forman parte o constituyen toda una estructura civil constructiva o edificio. |
Arietites | Cefalópodo fósil del albense suabo. |
Armonicano, macizo | (de Armórica, nombre romano de Bretaña). Eje occidental del sistema montañoso surgido en Europa durante el Carbonífero. Se extiende desde Irlanda, pasando por Bretaña, hasta el macizo central francés -el eje oriental es el macizo varíscico (Ver varíscico). Posteriormente fue erosionado por la erosión, hasta quedar convertido en una Rumpffläche (Ver Rumpffläche) (penillanura) |
Arqueoeuropa | Ureuropa. El bloque continental de penosarmatia, existente ya, según H.Stille, a comienzos del Algónquico joven. A partir de él se originaron por el plegamiento caledoniano, Paleoeuropa; por el varíscico, Mesoeuropa y por el alpino, neoeuropa. |
Arqueofítico | En la historia del mundo vegetal, el período que va de la Era Arcaica hasta el final del Ordovítico. Hasta el presente sólo se ha constatado en él la existencia de algas. |
Arrecife | 1. Masa construida por los corales en aguas cálidas y claras. 2. En sentido amplio, en las series sedimentarias, todas las masas de calizas construidas por algas, corales, rudistas. |
Arroyada | Erosión superficial del suelo producida por las aguas corrientes que, además de deslavarle, pueden originar en él cortes, hendiduras o surcos. Puede ser concentrada (arroyada en surcos) o difusa (arroyada en mantos). |
Arrumbamiento | Sentido del horizonte hacia el cual se dirigen los estratos. Rumbo o dirección media que sigue la línea de costa. |
Arsenita | Arsenolita. Producto de alteración de mispíquel; dórmula química As2O3, de color blanco a amarillento, dureza 1,5 |
Arsenoblenda amarilla | Ver oropimente |
Arsenolita | Ver arsenita |
Arsenopirita | Ver mispíquel (pirita arsenical) |
Arterita | Otra forma de denominar el gneis filoniano (Ver gneis filoniano) |
Artesa | Una depresión alargada (Ver valle en artesa) |
Articulación | Componente del mecanismo actuante en una machacadora de mandíbulas. |
Artiodáctilos | Ungulados con cuatro dedos en cada extremidad, de los que sólo los dos centrales sobresalen, pudiendoi incluso llegar a ser los únicos que persisten en las formas más evolucionadas. Sus colmillos superiores están casi siempre reducidos; los caminos lo están con frecuencia. Carecen de clavícula. Se dividen en suideos(paquidermos) y rumiantes. |
As, aser | Ver Osar |
Asbesto | Mineral semejante al amianto, pero de fibras duras y rígidas. |
Asfalto | Bitumen, en general no volátil, compuesto principalmente de hidrocarburos que contienen escasa o nula proporción de parafinas no cristalizadas. Utilizado en la elaboración de firmes para carreteras. |
Asimilación magmática | También llamada contaminación del magma; se produce cuando un magma al ascender invade rocas de composición diferente a las que lo han originado, quedando éstas englobadas dentro del magma fundido y siendo asimiladas por él. |
Asociación | Unidad litodémica que comprende dos o más litodemos asociados de la misma clase, cuyas características líticas tienen rasgos genéticos comunes, y es de rango superior al litodemo. |
Asociación zonal | Biozona que se caracteriza y diferencia de otros estratos adyacentes por la presencia de tres o más taxones. |
Aspecto | Manera de presentarse los filones o capas en el subsuelo. Conjunto de circunstancias relativas a la posición y a la potencia de una masa rocosa. En un cristal, el aspecto es el de hábito (Ver hábito) |
Asquística | Dícese de la roca filoniana con la misma composición química quela roca donde deriva, pero con una trama (estructura y textura) distinta; son rocas que no se han fraccionado en diferentes tipos, como por ejemplo miembros melanocráticos y leucocráticos |
Asterismo | Dispersión estrellada o listada de un haz luminoso al incidir sobre las caras o algunos cristales (piedras preciosas) |
Astrolito | Ver meteorito |
Atacamita | Cobre salino. Importante mena local de cobre. Fórmula química: CuCl2 3Cu(OH)2. Dureza: 3 a 3.5. Peso específico 3,76. Verdoso; raya verde; brillo vítreo; transparente a traslúcido. Fractura: concoidea. Exfoliación perfecta. Radiado, granudo u hojoso, rómbico-dipiramidal, cristales prismáticos |
Atlántico | Estadio medio del período cálido posglaciar (500-2500 a.C.), de clima oceánico y de bosque mixto característico. Corresponde al período medio de la Edad de Piedra. |
Atlántida | Supuesto continente en el ámbito del actual Océano Atlántico entre el Viejo y el Nuevo Mundo (ver Continente Puente). |
Atolón | Anillo coralino que encierra una laguna. Se origina por un hundimiento progresivo del fondo del mar y formación simultánea de un anillo de coral en la superficie. Su existencia es frecuente en los océanos Pacífico e Indico (Ver arrecife) |
Augengneiss | Gneis porfiroide o granular. Pizarra cristalina con ferrocristales lenticulares (feldespato, granate) procedentes de otros minerales (cuarzo, mica). En españa se los denomina a veces "ollo de sapo" (ojo de sapo), sobre todo en Galicia, por sus manchas a modo de "ojos". |
Augita | El mineral más abundante de la familia de los piroxenos. |
Aureola de contacto | Ambito situado en las cercanías de un cuerpo magmático en el que por metamorfismo de contacto (ver metamorfismo de contacto), tiene lugar la formación de rocas metamórficas (rocas de contacto) |
Australitas | Formación frecuente en Australia de meteoritos vítreos (Ver tectitas) |
Autigénico | Dícese del mineral formado en el propio medio y lugar en que se encuentra. |
Autígeno | Se dice de los componente s de una roca formados con ésta o después de ésta, a diferencia de los alotígenos, que proceden de rocas anteriores. |
Autóctono | Que se origina en el mismo lugar. Se opone a alóctono (ver alóctono) |
Autometamorfismo | Metamorfismo de una roca ígnea por la acción de sus propias emanaciones volátiles (por ej., la transformación de la constitución mineral de una roca ya solidificada debida a componentes volátiles del magma residual. |
Autumita | Mica de uranio y calcio de color amarillento; formula química PO4 UO2 2Ca 8H2O |
Avalancha | Ver Alud. Ver Argayo |
Avance | Longitud excavada por unidad de tiempo, ciclo de excavación, etc. |
Aventurina | Ver venturina |
Aves | Vertebrados ovíparos de sangre caliente y respiración pulmonar cubiertos de plumas y con las extremidades anteriores convertidas en alas. Su esqueleto es óseo, ligero y relleno de aire; el pico es córneo, las patas, provistas de uñas. Las partes del cuerpo están todas ellas adapatadas para el vuelo o para caminar y marchar a los saltos sobre el suelo. Se conoce la existencia de aves desde el Jurásico (Ver Archeopterys) (Ver Ichthyornis), aunque como fósiles tienen poca importancia. |
Axinita | Borosilicato de aluminio y calcio que aparece en la zona de contacto de rocas eruptivas. Fórmula química: Ca2(Mn, Mg, Fe)Al2 BH(SiO4)4. Dureza: 6,5 a 7,0.Peso especifico 3,3. Verdoso, raya blanca, brillo vítreo, transparente a translúcido. Fractura concoidea, frágil. Exfoliación clara. Informe espático. Triclínico, de aristas agudas, cuneiforme |
Azoica | Ver arcaica |
Azoico/a | Se dice de un sedimento, roca, capa o serie que no contiene fósiles. |
Azurita | Azul de cobre. Mineral formado en criaderos cupríferos. Yacimientos. Francia, Afirca del sur, Bolivia y Australia. Fórmula química: Cu3[OH I CO3]2. Dureza: 3,5 a 4,0 Peso específico: 3,7 a 3,9. Azul marino; raya azul cobalto; brillo vítreo; transparente a traslúcido. Fractura concoide. Esfoliación buena. Informe, compacto, radiado, racimoso. Monoclinoprismático |
Balma | Cavidad abierta bajo un saliente rocoso como consecuencia de la erosión de capas blandas situadas bajo otras más duras |
Balsa de decantación | Embalse de aguas tranquilas en el que los materiales muy finos se dejan decantar (véase estanque). |
Balze | Nicho que se forma en las cabeceras de deslizamientos de suelo (Ver lluvia de barro) |
Bancada | Banco. Cada uno de los escalones en que usualmente se realizan las labores de excavación de canteras, grandes cavernas subterráneas, etc. |
Banco | 1. Estrato o capa de gran espesor delimitada por arriba o por abajo por otros estratos 2.- Bajo fluvial o marino, generalmente es de arena o de grava. 3.- Rellano que forman las rocas en el terreno quebrado (bancal) |
Bandeado | Tipo de estructura frecuente en distintos tipos de rocas, compuesta por bandas apretadas y paralelas con diferente composición, color, textura. etc. |
Bandejas | Depresiones alargadas creadas por el hielo en movimiento. Con frecuencia se encuentras ocupadas por lagos. |
Banquisa | Carámbanos de hielo comprimidos por el aire o por corrientes marinas que forma un banco de hielo de hasta 20m de altura |
Barfrost | Ver gelisol |
Barisfera | Siderosfera. Núcleo de la Tierra, de una gran densidad (de 9 a 12 g/cm3) compuesto de níquel y hierro (nife) |
Baritina | Espato pesado, barita. Importante mineral de bario. Su formación, predominantemente hidrotermal; aparece, generalmente como ganga, en filones metalíferos (plata, plomo, cobre, cobalto, etc.). Fórmula química: BaSO4. Dureza: 3 a 3,5. Peso específico: 4,5. Refrigencia: 1,63. Incoloro blanco; raya blanca; brillo vítreo; transparente a opaco. Fractura Concoidea. Exfoliación perfecta. Granudo, hojoso, alargado. Rómbico-dipiramidal; tabular, prismático, rico en facetas. |
Barjan | Barchan. Nombre que dan en el norte de Africa y en el Asia Central a las dunas en forma de media luna. |
Barra | 1. Cresta rocosa, correspondiente a una capa dura casi vertical o muy pendiente. 2. Relieve arenoso submarino, de trazado linear, producido por las corrientes. 3. Depósito de arena o grava, de forma más o menos alargada, situado en el curso de una corriente. |
Barra de canal (Channel bar) | Depósito de arena o grava, de forma más o menos alargada, situado en el curso de una corriente, especialmente de tipo anastomosado. |
Barranco | 1. Despeñadero, precipicio. 2.- Grieta profunda que hacen en el terreno las corrientes de agua. 3.- Surco de erosión excavado en la pared del cráter de un volcán |
Barro | Mezcla que se forma sobre el suelo al unirse la tierra con el agua. El barro glaciar (Ver Leche de glaciar) (Ver Lodo glaciárico) es una masa pastosa, mezcla de material sólido casi pulverizado y agua, que se forma en los bordes, especialmente en el lecho del glaciar. El barro que procede de las erupciones volcánicas, formado a veces en el cráter mismo del volcán por las lluvias, se denomina barro volcánico. (Ver lodo) (Ver Cieno) (Ver Lemo). La arena verde es denominada por algunos barro verde (Ver arena verde). |
Barrowiense | Sucesión tipo de rocas metamórficas definida en Escocia. |
Basalto | Roca ígnea, desde vítrea a de grano fino, generalmente extrusiva (lava) oscura o parda, localmente intrusiva (como un dique o sill); el equivalente extrusivo del gabro. Contenido en sílice 45-62%. Rica en minerales ferromagnesianos (>60% en volumen) y labradorita. |
Basamento | Corteza terrestre situada por debajo de los depósitos sedimentarios y que llega hasta la discontinuidad de Mohorovicic. |
Básico | 1. Término aplicado a rocas ígneas con menos del 55% de SiO2. Referido a soluciones y fluidos, indica que su pH es superior a 7. |
Basita | Término genérico para designar migmatitas básicas |
Batial | El ámbito marinoi en el que la luz es escasa; entre los 200m y los 800m de profundidad. |
Batisismo | Sismo cuyo hipocentro se encuentra a grandes profundidades, hasta 700Km fuera ya de los límites supuestos para la corteza. |
Batolito | Masa rocosa profunda formada por rocas groseramente cristalinas que en estado líquido alcanzó las capas más elevadas de la Tierra y se solidificó. |
Bauxita | Mezcla natural de óxidos de aluminio hidratados, formados por la descomposición in situ, normalmente por meteorización tropical de rocas ígneas básicas. La mena del aluminio se utiliza como bauxita calcinada en capas de rodadura. |
Bauxita calcinada | Bauxita tratada térmicamente para producir corindón como una de las fases minerales principales, lo que confiere al material muy buenas propiedades de resistencia al pulido cuando se utiliza como árido para capas de rodadura. |
Becken | Ver Cuenca |
Belemnites | Extensa familia de cefalópodos dibranquiales fósiles, de concha recta, interior y cónica, que vivieron desde el Triásico al Cretáceo. |
Beneficiable | Se dice de un yacimiento o mineral explotable en condiciones económicas. |
Beneficiar | Extraer de un yacimiento, a cielo abierto o subterráneo, metales o minerales útiles. |
Beneficio | Tratamiento de las rocas y minerales para eliminar componentes no deseados. |
Bennetitales | Una clase desaparecida de gimnospermas, era rica en variedades y similar a las espermatofitas (fanerógamas); aparecida en el Paleozoico, desempeñó un gran papel en el Mesozoico (Keuper-Cretáceo) |
Bentonita | Roca blanda, compuesta de mineral arcilloso, fundamentalmente montmorrillonita. Se utiliza molida como el aditivo principal o uno de los aditivos principales en los lodos de perforación. |
Berilo | Silicato de berilio y aluminio. Está presente en filones pegmatíticos de granito, pizarras micáceas y placeres. Los berilos transparentes (berilos nobles), son piedras preciosas muy estimadas. El berilo dorado es una variedad del berilo y es de color amarillo. Fórmula química. Al2Be3(Si6O18). Peso específico: 7,5 a 8,0. Refrigencia: 1,56-1,58. Color Verdoso, amarillento, verde azulado; raya blanca; brillo vítreo; transparente a traslúcido. Fractura concoidea. Columnar alargado. Prismas de seis caras. |
Berma glaciárica | Parte poco inclinada del flanco de un valle en la que termina la artesa propiamente dicha; indica un antiguo fondo de valle. |
Betún | Hidrocarburo natural combustible de color entre pardo y negro, generalmente con escaso contenido de oxígeno, azufre o combinaciones de nitrógeno; debe su origen a la descomposición de albúminas y materias grasas de organismos inferiores. Betunes son el petróleo o nafta, la cera mineral, los betunes sólidos, el asfalto y la asfaltita. |
Bioclástico/a | Término aplicado a las rocas detríticas formadas por acumulación de restos de organismos. |
Biocorrelación | Tipo de correlación entre unidades con contenido de fósiles y posición bioestratigráfica similares. |
Bioesparita | Roca carbonatada formada por restos fósiles unidos por cemento cristalino de esparita predominante, con menos del 25% de intraclastos y oolitos. |
Bioestratigrafía | Estudio y organización de los estratos basándose en su contenido fósil. |
Biogas | Gas que se origina por la transformación bacterial de sustancias orgánicas; está compuesto de metano (2/3) y de dióxido de carbono (1/3). Su poder calorífico es muy elevado (de 6.000 a 7.000kcal/Nm3) |
Biohermo | Arrecife con forma de domo o montículo, compuesto casi completamente de organismos sedimentados, tales como corales, algas, moluscos y gasterópodos y rodeado o incluido en una roca de tipo diferente. |
Biohorizonte | Capa delgada superficial de cambio bioestratigráfico o de carácter bioestratigráfico distintivo, de gran valor para la correlación. |
Biolita | Sedimento, roca biógena u organógena. Roca formada a partir de restos de organismos vegetales o animales (corales, conchas, esqueletos de plantas y de animales). Las biolitas combustibles se denominan cáusticas y las no combustibles acáusticas (por ejemplo las calizas). 1.- Cáusticas: a. Humolitas (fitógenas) turba, lignito, carbón mineral. B.- Saprolitas (fundamentalmente plantógenas) sapropel, gytia; pizarras cuprífera. C.- Lipotlitas (fitógenas) resinas, ámbar. 2.- Acáusticas a. Calciolitas (fitógenas y zoógenas) cretas marinjas, calizas de arrecife, tobas calizas, oolitas cálcicas; travertino b. Siderolitas (fundamentalmente bacteriógenas) mineral de pantanos, ocre, minetti. c. Silicolitas (diatomeas, radiolarios) kiesel-gur, piedra córnea, pizarra silícea d. Biopelitas (fitógenas, bacteriógenas, coprógenas) |
Biomicrita | Caliza de mayor contenido en matriz micrítica que en cemento esparítico y con más del 10% de aloquímicos. Dentro de éstos, los intraclastos son menos del 25%, así como también los oolitos. Los fósiles son más de tres veces superiores a los pellets. |
Biostromo | Masa de rocas construida por organismos. |
Biotita | Mica férrico magnésica de color oscuro que entra en la composición de rocas eruptivas y metamórficas; Fórmula química K(Mg, Fe, Mn)3[(OH F)2 I AlSi3O10. Dureza: 2,5 a 3,0. Peso específico 2,8 a 3,2. Negro, pardo oscuro, verde oscuro, raya blanca, brillo nacarado o metálico; traslúcido a opaco. Exfoliación muy perfecta. Hojitas laminares. Monoclínico prismático |
Bioturbación | Aspecto más o menos caótico de un sedimento motivado por la removilización en él provocada por organismos vivos. |
Biozona | Unidad fundamental que puede designar cualquier tipo de unidad bioestratigráfica. |
Birdseyes | Porosidad en carbonatos producida por desecación, desprendimiento de aire atrapado en el sedimento, etc. Posteriormente se rellena por calcita tipo esparita. |
Birrefringencia | La refracción de la luz en dos haces de luz polarizadas perpendicularmente entre sí (rayo ordinario y rayo extraordinario) al pasar ésta por materias ópticamente anisótropas. Esta doble refracción puede ser positiva o negativa según que la diferencia entre el índice de refracción mayor y menor sea mayor o menor que |
Bismutina | Brillo de bismuto. Importante mena de bismuto; aparece como formación hidrotermal en filones. Fórmula química: Bi2S3. Dureza: 6,8 a 7,2. Peso específico: 2 a 2,5. Gris plomo, blanco de estaño; raya gris; brillo metálico opaco Fractura: concoidea. Exfoliación muy buena. Informe, alargado, espático. Rómbico dipiramidal, acicular |
Bitumen | Líquido viscoso o sólido, compuesto fundamentalmente por hidrocarburos y sus derivados; es sustancialmente no volátil y se reblandece gradualmente cuando se calienta. Es negro o marrón y tiene propiedades adherentes e impermeabilizantes. Se obtiene del petróleo en refinerías, y también se encuentra como depósito natural o como componente de asfaltos naturales, en los que está asociado a materia mineral. |
Bituminoso | Dícese de las rocas que contienen compuestos orgánicos hidrocarburados, que les confieren color negro, tacto grasiento y olor frecuentemente fétido. |
Blenda | Esfalerita. El mineral de cinc más importante; a menudo, con un elevado contenido de hierro (hasta el 20%); formación hidrotermal, sedimentaria o metasomática. La blenda acaramelada o blenda melosa es una variedad de color amarillo. La blenda rubi es una blenda coloreada de color rojo; las blendas hepáticas y testácea son en parte blenda y en parte wurzita. Fórmula química ZnS. Dureza: 3,5 a 4,0. Peso específico: 3.9 a 4.1. Color: Amarillo, pardo, rojo, verdoso o negro; raya amarillenta o pardusca; brillo diamantino a graso; transparente, translúcido a opaco. Exfoliación: Buena. Fractura: concoidea. Columnar alargado. Prismas de seis caras. |
Bloque | Fragmento de roca de gran tamaño. Se denominan asi los fragmentos de rocas de tamaño superior a 256 mm para unos autores, o 200 mm para otros, que se encuentran comúnmente presentes en depósitos de tipo aluvial, coluvial, etc |
Bloques | Cantos y bloques que han caído de las masas de hielo flotantes y se han hundido en los sedimentos blandos y generalmente de grano fino depositados en una masa de agua; el peso e impacto de los cantos erráticos suelen dar lugar a la deformación de los sedimentos blandos y no consolidados. |
Bornita | Cobre abigarrado. Mineral de cobre muy extendido; está presente en filones cupríferos, en yacimietos de contacto y sedimentario. Fórmula química Cu5FeS4. Dureza 3. Peso específico 4.9 a 5.3 Pardo rojizo; raya negruzca; brillo metálico; opaco. Fractura concoidea. Exfoliación poco clara. Compacto, informe, laminar. Forma cristal cúbica |
Boudin | Inclusión alargada en formade barril, que se forma por la rotura y alargamiento más o menos regular de capas de roca más rífgidas incluidas entre rocas más deformable,s hasta formar una estructura que recuerda a una sarta de embutidos (boudines). |
Boudinage | Troceado por estiramiento de una capa rígida (competente) entre dos capas plásticas (incompetentes) con formación de "boudins", es decir, de prismas alargados y redondeados según la dirección del esfuerzo intermedio. |
Boulangerita | Mineral que aparece como formación hidrotermal en los yacimientos de plomo. Yacimientos: Bohemia, Suecia, Yugoslavia y Alemania. Fórmula química: Pb5Sb4S11. Dureza: 2,5. Peso específico: 5.8 a 6.2. Gris; raya negra; brillo metálico; opaco.. De grano fino, compacto fibroso. Monoclínico prismático |
Bournonita | Mineral en rueda. Mineral de plomo y cobre de la familia de los cobres grises; está presente en filones hidrotermales. Fórmula química: PbCuSbS3. Dureza: 3. Peso específico 5,7 a 5,9. Gris a negro; raya gris; brillo metálico; opaco Fractura concoidea. Exfoliación poco clara. Informe, granudo, compacto. Rómbico piramidal, laminar compacto. |
Bóveda | 1 - Cumbre o cima redondeada. Sinónimos cúpula, domo 2 - Amplio pliegue anticlinal |
Bóveda aérea | Parte superior de un pliegue que, descabezado por la erosión, ha sido reconstruida con una línea de trazados en los perfiles geológicos |
Bradisismo | Movimiento diferencial de la litosfera caracterizado por su lentitud y por ser imperceptible. Lo contrario, taguisismo. (Ver Sismo) |
Braided stream (Corriente anastomosada) | Corriente que circula en canales que se dividen y reunen sucesivamente, quedando separados unos de otros por islas o barreras. |
Branchiosaurus | Un anfibio (Ver Anfibio) acorazado fósil parecido a la salamandra, de cabeza ancha y de hasta 12cm de longitud. Vivió del Carbonífero al Pérmico (entre otras formaciones, en el Rotliegende Sajón) |
Brandeburg | Estadio. Límite más avanzado del hielo en la glaciación. (Ver Weichsel). Dejó tras sí un terraplén morrénico, que se extiende desde Havelberg, pasando por Brandeburg hasta Lissa. |
Braquianticlinal | Anticlinal de forma de domo ovalado o poco alargado; los estratos presentan en él buzamientos radiales periclinales a partir de la zona central del domo o cúpula |
Braquiópodos | Animales marinos fijos en el fondo del mar, con una concha formada por dos valvas (una ventral y otra dorsal) de quitina y de caliza, en dos de cuyos brazos se asientan tentáculos. Son importantes fósiles guía, sobre todo en el Silúrico, Devónico y Jurásico; actualmente sólo existen en el mar alrededor de 150 tipos de braquiópodos. |
Braquisinclinal | Es la estructura equivalente en un sinclinal al braquianticlinal (Ver braquianticlinal); los estratos presentan en él buzamientos concéntricos convergentes hacia el centro de la estructura. |
Braunita | Mineral de manganeso pardo y silicatado; aparece en las rocas metamórficas. Fórmula química: 3Mn2O3 × MnSiO3. |
Brea | El residuo, líquido en caliente, sólido en frío, que se obtiene de la destilación de los alquitranes, etc. Si no se especifica la fuente, se supone que procede de alquitrán de carbones. |
Brecha | Roca clástica de grano grueso, compuesta de fragmentos de roca rotos grandes y angulares, unidos por una matriz de grano fino. La brecha es similar al conglomerado excepto que la mayoría de los fragmentos tienen bordes agudos y sin desgastar; puede ser de cualquier origen, manera de acumulación o composición. Por lo tanto brechificado es una roca que está convertida, está caracterizada o recuerda a una brecha. |
Brecha sedimentaria | Roca formada por un 50%, al menos, de fragmentos angulosos con diámetro superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz. |
Brecha tectónica | Fragmentación de las rocas en un contacto tectónico, habiendo cementado los fragmentos en el mismo lugar. |
Brecha volcánica | Roca formada por fragmentos de rocas volcánicas y fragmentos de las rocas encajantes a veces, cementados por cenizas y lapillis. |
Breña | Tierra muy accidentada por el gran número de bloques sobre el suelo. |
Brillo | La relación entre la luz que incide y la reflejada difusamente está establecida por la reflexión de la luz que llega a la superficie de cuerpos y vista con manifiestas direcciones dominantes. Tipos de brillo son, entre otros, el metálico, el diamantino, el vítreo, el graso, el nacarado y el sedoso. |
Broncita | Mineral perteneciente al grupo de los piroxenos (Fe, Mg), SiO3; aparece en basaltos, serpentinas y garbos. Dureza 5,5; Peso específico es a 3,5; fibroso y con reflejos bronceados. |
Brontosaurio | Un dinosaurio de unos 18m de longitud del jurásico superior y Cretáceo inferior de Norteamérica. Su cabeza era muy pequeña y poseía un cuello largo y cola; se alimentaba de plantas y peces. Ver saurios fósiles. |
Buckling | Plegamiento que se produce en una capa competente embebida en un medio más dúctil, o bien en un conjunto de capas de ductilidades variadas al ser sometidas a un esfuerzo paralelo a la estratificación. |
Bucle | Escudo en el sentido geológico (por ejemplo, el canadiense, escandinavo, etc.). |
Bühl | Fase de avance de los glaciares alpinos durante el retroceso general del hielo a finales de la glaciación (ver Würm) |
Buntsandstein | Bunt=abigarrada; Sandstein=arenisca. Nombre que recibe el período inferior del triásico germánico, constituido por un depósito de 1.000m de espesor, fundamentalmente continental, compuesto de arcillas y de areniscas de color y de conglomerados. |
Burga | Manantial de agua caliente |
Buzamiento | Ángulo que forma la superficie de un estrato con la horizontal, medido en el plano que contiene la línea de máxima pendiente. |
Buzamiento aparente | Angulo de buzamiento que presentan las capas o estructuras en perfiles geológicos que no son perpendiculares a las mismas. |
Cabalgamiento | Conjunto de capas rocosas de edad más antigua que se superponen sobre otras de edad más moderna por efecto de presiones laterales. |
Caballo primitivo | Ver Eohippus |
Cabeceo | Angulo formado por el eje del pliegue con el plano horizontal (Ver pliegue) |
Cabecera | 1 Origen de un río 2 Parte más elevada de la cuenca de un río o del valle fluvial |
Cabujón | Forma convexa que se da a una piedra preciosa o semipreciosa por pulido. |
Cachalonga | Variedad del ópalo, es de color blanco, con aspecto porcelánico o de esmalte. (Ver ópalo) |
Cadena marginal | Ver orógeno |
Cadena montañosa | La unión de varios eslabones montañosos. Cuando es muy larga, recibe el nombre de cordillera. (Ver cordillera) |
Cainita | Sal potásica formada secundariamente a expensas de la carnalita (Ver carnalita); se tritura para utilizarla como abono potásico. Fórmula química KCl × MgSO4 × 3H2O. Dureza: 3, peso específico 2,1. Blanco rojizo; raya blanca; brillo no metálico; traslúcido. Exfoliación Perfecta. Granudo, informe. Monoclínico prismático |
Cal | La cal viva es óxido de calcio que se fabrica calcinando calizas a 900 ºC. Cal apagada (hidróxido de calcio) es el producto de la reacción entre la cal viva y el agua. |
Calamina | Ver hemimorfita. La calamina de los mineros es la Smithsonita o espato de cinc (Ver smithsonita). Ver Galmeita (Carbonatos y silicatos de cinc) |
Calamita | Ver turquesa |
Calamites | Equisetinea fósil de hasta 12m de altura. Se extendió en el Pérmico y el Carbonífero y dio origen al carbón de piedra. |
Calanchi | Nombre que reciben los abarrancamientos en las arcillas de los Alpes. Deben su origen a la levigación pluvial y están formados por grietas y pequeñas zanjas. (Ver levigación pluvial). |
Calcantita | Sulfato de cobre, vitriolo de cobre o priedra azul. Productos de meteorización de minerales cupríferos en la zona de oxidación. Yacimientos de minerales cupríferos en la zona de oxidación. Fórmula química Cu(SO4) × 5H2O. Dureza: 2,5 Peso específico: 2,2 a 2,3 Azul; raya azul; brillo vítreo; traslúcido. Fractura: concoidea. Costriforme. Triclínico-pinacoidal, cristales raros. |
Calcarenita | Roca sedimentaria formada por granos calizos de tamaño de arena. |
Calcedonia | Variedad criptocristalina de la sílice. |
Calcificación | Fosilización en la que el proceso de sustitución de la materia orgánica por la inorgánica se hace por el carbonato cálcico. |
Calcita | Espato calizo. Químicamente , carbonato cálcico, incoloro transparente, denominado también espato doble por razón de su birrefringencia (Ver birrefringencia). Forma numerosos cristales y formaciones cristalinas distintas y es fácilmente soluble por ácido carbónico. Se encuentra universalmente extendida, presentándose a veces en grandes masas. Es el componente principal de la piedra caliza (Ver caliza). Fórmula química: CaCO3. Dureza: 3. Peso específico: 2.6 a 2.8- Incoloro, blanco, amarillo; raya blanca; brillo vítreo; transparente a opaco. Fractura: concoidea. Exfoliación perfecta. Granudo, fibroso, compacto, terroso. Ditrigonal - escalenoédrico. Romboedros, escalenoedros, maclas. Grupo de la calcita. Calcita o espato calizo: fórmula química: CaCO3. Dureza: 3. Peso específico: 2,6 a 2,8. Magnesita o espato amargo: fórmula química: MgCO3. Dureza: 4 a 4,5. Peso específico: 3. Dolomita: fórmula química CaMg(CO3)2. Dureza: 3,5 a 4. Peso específico: 2,85 a 2,95. Siderita. Fórmula química FeCO. Dureza: 4 a 4.5. Peso específico: 3.7 a 3.9. Smithsonita: fórmula química: ZnCO3. Dureza: 5. Peso específico: 4,3 a 4,5. Rodocrosita: fórmula química: MnCO3 dureza: 4 y peso específico 3.3 a 3.6 |
Calcófilos | Elementos acumulados en la calcósfera cobre, cinc, plomo, mercurio, bismuto, selenio, azufre, antimonio,etc. (Ver calcósfera) |
Calcopirita | Pirita del cobre. Mineral de cobre muy extendido. Fórmula química CuFeS2. Dureza: 3.5 a 4. Peso específico 4.2. Verdoso, amarillo, latón, raya negra, brillo metálico, opaco. Fractura concoidea. Fundamentalmente informe. Tetragonal-escalenoédrico, frecuentes maclas |
Calcosfera | Capa de la Tierra situada entre la barisfera y la litosfera (Ver Tierra); está compuesta de óxidos y sulfiuros de metales pesados; su grososr es de unos 1.700km. |
Calcosina | Brillo de cobre, sulfuro de cobre. El mineral de cobre más importante. Fórmula química: Cu2S. Dureza: 2.5 a 3.Peso específico: 5.7 a 5.8. Gris oscuro a negro; raya negra; brillo metálico; opaco. Fractura concoidea. Exfoliación imperfecta. Informe, terroso. Imperfecta. Rómbico-piramidal o hexagonal; láminas densas, columnar; frecuentes maclas de dos y de tres individuos. |
Calcotriquita | Formación capilar de la cuprita. (Ver cuprita) |
Calcreta | 1. Conglomerado cementado por caliza bajo la influencia de las aguas de infiltración. 2. Costra calcárea. |
Caldera | Cavidad del cráter de un volcán. Se origina or explosión o por hundimiento. Muy frecuentemente se encuentra transformada por la erosión y la meteorización. Cavidad circular cerrada. Cuenca o depresión ovalada en los sedimentos de tranporte glaciar sin drenaje superficial, pero que suele contener un lago o pantano; formado por la fusión de masas de hielo estancado (o "muerto") dejado atrás por el glaciar en retirada, dentro o encima de los sedimentos de transporte glaciar. Las calderas pueden tener unos pocos metros o decenas de diámetro. |
Calderas de gigantes | Grandes cavidades originadas por remolinos subglaciares rellenas de cantos rodados |
Caledoniana | Ver orogénesis |
Caledónidas | Montañas levantadas en la orogenia caledónica (ver Orogenia). El macizo caledonianose extiende desde Irlanda, pasando por el Sur de Inglaterra y Escocia, hasta el oeste de escandinavia, Spitzbergen, Groenlandia septentrional y el archipiélago ártico canadiense. |
Calera | Cantera que da la piedra para hacer la cal |
Caliche | Costra calcárea o dolomítica que se forma en la superficie por evaporación, en las regiones áridas o semiáridas. |
Caliza | Roca sedimentaria compuesta fundamentalmente por carbonato cálcico, en forma del mineral calcita u ocasionalmente con aragonito en los depósitos recientes. |
Caliza arrecifal | Caliza compuesta de restos fósiles de organismos arrecifales, tales como los corales, briozoos, algas y esponjas. |
Caliza cristalina | Mármol. Roca originada por metamorfismo de calizas compactas |
Calloviense | Piso superior del Jura Pardo o Dogger, llamado así por ser Callovium la transcripción latina del inglés Kellaway. |
Cámbrico | El período más antiguo del Paleozoico, entre 590 y 505 Ma, y su sistema estratigráfico correspondiente. El nombre procede de Cambria el nombre romano de Gales. |
Campaniense | Piso medio dentro del Senosense (Cretáceo superior) |
Campo de cumbres | Ver nivel de cumbres (Gipfelflur) |
Campo de nieve | Ver Firn |
Camptonítico | Dícese del lamprófido con grandes cristales de hornblenda parda titanífera en una matriz de plagioclasa básica, olivino alterado, clinopiroxeno y a veces analcima. |
Canal de desagüe | Cauce principal del torrente, de pendiente generalmente acentuada e irregular; arranca en la cuenca de recepción y llega hasta el cono de deyección. |
Canchal | Peñascal o sitio de grandes peñas descubiertas. Montón de piedras, generalmente angulosas, frecuente en la zona de glaciares, sea en sus bordes, en la parte media o en el límite inferior de los mismos (canchal terminal, lateral o frontal) |
Cancho | 1. Peñasco grande. Ver Canchal |
Cangilón | Cucharón. Cubetas o contenedores para transporte y desescombro por pozos. |
Cantil | 1. Sitio o lugar que forma escalón en la costa o en el fondo del mar. 2. Borde de un despeñadero (Ver acantilado) |
Canto | Trozo suelto de piedra sin distinguir clase, forma ni tamaño |
Canto empujado | Fragmentos de roca transportados y desgastados por glaciares o inlandsis que se hallan depositados en las morrenas. Frecuentemente presentan estrías originadas por el roce mutuo (cantos estriados) |
Canto errático | Ver bloque errático |
Canto facetado | Cantos ventifactos o eólicos. Cantos pulimentados por arena eólica, con planos de pulimentación claramente marcados.Según tengan dos, tres o cuatro caras, se los denomina en alemán Zweinkanter, Dreikanter o Vierkanter. |
Canto rodado | Fragmentos de roca que, como consecuencia de haber sido arrastrados durante largo tiempo por el agua corriente (fluvial o marina), han adquirido forma redondeada). (Ver acarreo) (Ver Aluvión). |
Cañón | Valle cortado a mosdo de garganta con paredes casi verticales que avanzan y retroceden en forma de espuela.se encuentran sobre todo en zonas tabulares de estratos horizontales y de pocas precipitaciones o de suelos permeables. El ejemplo más grandioso es el Gran cañón del Colorado, que alcanza hasta 2.000m de profundidad. |
Caolín | Tierra de porcelana. Roca compuesta principalmente por Caolinita (ver caolinita), utilizada sobre todo para la fabricación de objetos de porcelana. |
Caolinita | Silicato de aluminio, principal componente del Caolín (Ver caolín). Debe su origen a la meteorización de silicatos de arcilla; abunda en los yacimientos de de caolín. Fórmula química Al4[(OH)8Si4O10]. Dureza 2 a 2,5 Peso específico: 2,6. Blanco, amarillo, verdoso, parduzco; raya blanca; brillo nacarado; opaco. Fractura concoidea. Exfoliación perfecta. En escamas finas, terroso. Triclínico, pseudo hexagonal, hojas de seis caras |
Capa | Estrato o formación pétrea de forma paralelepípeda, pero de enorme extensión respecto a su potencia. (Ver estrato) |
Capa guía | Unidad litoestratigráfica formal, caracterizada por ser delgada y constituir una roca distintiva que tiene distribución amplia, y puede servir como referencia estratigráfica o para ser trazada a largas distancias. |
Capa marcadora | Véase Capa guía. |
Capa semipermeable | Capa semipermeable. Término geológico-hidrogeológico con el que se conocen los estratos que permiten el flujo de agua, pero a una velocidad mucho menor que la de un acuífero. |
Caparazón glaciárico | Masa de glaciar que sepulta, de forma temporal o permanente (según las condiciones climáticas), una parte del relieve. (ver glaciar) |
Capas | Conjunto de capas contiguas de litología similar. |
Captura | Acción y efecto de apoderarse un río por erosión regresiva, de las aguas de otro inmediato. Se conoce por el codo brusco que presenta la unión del río capturador con el capturado. |
Carbón | Compuesto orgánico combustible pardo a negro y de dureza variable. El carbón mineral se origina por carbonización de bosques cenagosos (Ver carbonización), muy extendidos en épocas geológicas cálidas y húmedas, que, al quedar sepultados sin entrada de aire, dan origen primeramente a la turba (Ver turba). Al hundirse los depósitos y quedar cubiertos con arena y arcillas, se forma el lignito o carbón pardo (Ver lignito); al aumentar la temperatura y la presión (especialmente en la orogénesis), al carbón de piedra (Ver hulla) y la antracita (Ver antracita). Clases de carbón de piedra :Elementos volátiles. Poder calorífico. Carbón de llama y carbón de llama de gas. 35 a 45%. 8.000kcal/kg Carbón de gas.33 a 35%.8.000kcal/kg Carbón graso 20 a 33% 8.400kcal/kg Carbón magro 10 a 18% 8.700kcal/kg Antracita 5 a 10% 8.700kcal/kg |
Carbón bituminoso | Carbón húmico. El formado por albúminas y materias grasas, generalmente de organismos inferiores. |
Carbón brillante | Vitrita. Franjas brillantes en la estructura del carbón de piedra; lo contrario, carbón mate (durita). Carbón pardo (lignito), de elevado grado de carbonizació |
Carbón de piedra | Nombre genérico aplicado a los depósitos carbonosos negros más o menos brillantes procedentes de acumulación de restos vegetales consolidados por diagénesis. (Ver antracita) (Ver hulla) |
Carbón fétido | Carbón pardo (lignito) que huele intensamente a betún Carbón foliado. Carbón papel, disodila. Roca sapropélica de capas finas, a menudo con restos animales y vegetales. Carbón pardo (lignito) terciario de capas finas formado de restos de hojas carbonizadas |
Carbonífero | Período de tiempos geológicos (360 a 286 Ma) y su serie estratigráfica correspondiente. |
Carbonización | Lenta formación de carbón a partir de restos vegetales bajo aporte constante de carbono. (Ver carbón) |
Carbono-14 | Isótopo radiactivo del carbono; es utilizado en el establecimiento de una cronología absoluta. (Ver cronología absoluta) |
Cárcava | Hoya o zanja grande excavada por las aguas corrientes (Ver arroyada) |
Carélidos | Ver gotocarélidos |
Carnalita | La sal potásica más importante de los yacimientos salinos. Fórmula química: MgCl2× KCl × 6H2O. Durezas: 1 a 2. Peso específico: 1,6. Incoloro, blanco, amarillento, rosa; raya blanca; brillo vítreo. Fractura: concoidea. Exfoliación perfecta. Cristalino, en granos gruesos, rómbico-dipiramidal. |
Carneola | Una calcedonia (ver cuarzo) coloreada de rojo pálido u oscuro por combinaciones férricas; piedra de adorno muy estimada. |
Carniola | Roca sedimentaria carbonatada, de aspecto carcomido y vacuolar, frecuentemente brechificada, que forma masas poco o nada estratificadas y da formas ruiniformes. |
Carnotita | Importante mineral de uranio y vanadio; formula química. K2[UO2VO4]2× 3H2O. Forma granos amarillentos y masas pulvurentas; |
Carst | Macizo calcáreo afectado por modelado kárstico, entendido éste como tipo de relieve debido a la disolución de las rocas por las aguas meteóricas cargadas de gas carbónico. |
Cascote | Material que queda después de haber extraído de un yacimiento el mineral principal. (ver ganga) |
Casiterita | Importante mineral de estaño; aparece en pegmatitas, en filones neumatolíticos o en impregnaciones y concentraciones. Fórmula química: SnO2. Dureza 6 a 7. Peso específico 6,8 a 7,1. Pardo a negro; raya blanca a amarilla; brillo intenso; translúcido a opaco. Fractura concoidea. Exfoliación imperfecta. Acicular, granudo, fibroso. Ditetragonal-dipiramidal; columnas pequeñas, maclas. |
Casquete de gas | Almacenamiento de gas natural en la cima de un anticlinal sobre un yacimiento de petróleo. |
Cataclasis | Fragmentación de los distintos minerales constituyentes de una roca producida por procesos tectónicos |
Cataclismo o catastrofismo | Teoría propuesta por Cuvier según la cual grandes catástrofes naturales acabaron con todos los organismos de una región en cada período de la Tierra. Tras cada destrucción, el Creador creó nuevas especies. Con ello trataba de explicar Cuvier la gran diversidad de os hallazgos fósiles. |
Catatermal | Se dice del proceso, mineral, yacimiento, etc., generado por hidrotermalismo entre 400 y 300º C. |
Catazona | El piso más profundo del metamorfismo regional (Ver metamorfismo), con temperaturas de 1.500º a 1.600ºC, fuerte resión y metamorfismos preferentemente químicos. Rocas características. gneis, granulita, eclogita, mármol y cuarcita. |
Cauce | Lecho de un río |
Caudal | Cantidad de agua de un río o de una fuente que pasa en un segundo por un punto dado de su curso. Se mide en m3/seg |
Caverna | Ver cueva |
Cavernosa | Dícese de rocas ricas en porosidades primarias o secundarias (por ejemplo, las tobas) |
Cavidad de remolino | Ver marmitas de gigantes. |
Cavidad emisiva | Orificio característico de terrenos cársticos por donde brota agua después de las lluvias. |
Cavidades de mediodía | Cavidades de fusión en la superficie de un glaciar de hasta un metro de profundidad con el eje orientado hacia el sur. |
Cavitación | Desconchamiento de fragmentos de rocas provocado por el hundimiento de vacuolas originadas en corrientes muy rápidas cuando la presión estática del líquido queda hundida bajo la presión de vapor. La cavitación es especialmente activa en rápidos y cascadas. |
Cefalópodos | Pólipos, pulpos, sepias; clase de moluscos. En la actualidad viven alrededor de 700 especies, conociéndose desde el triásico más de 10.000 especies fósiles. De constitución simétrica; poseen órganos evolucionados y cabeza bien diferenciada; tanto sus ojos como su sistema nervioso están muy desarrollados; son animales voraces. Comprenden dos subclases. Dibranquiales y tetrabranquiales. Tetrabranquiados (cuatro branquias y caparazón externo. Dibranquiados (dos branquias, carecen de caparazón externo, con cromatóforo y cambio de color). Decápododos: calamares, pulpos gigantes, sepia común. Ostópodos: pulpos comunes. Vampiroformes.. |
Celda elemental | Paralelepípedo elemental. La unidad más pequeña de la red cristalográfica, a partir de la cual se puede construir, por repetición, toda la red. |
Celestina | Importante mineral de estroncio (sulfato de estroncio) originado, generalmente por secreción lateral, en fisuras y cavidades de calizas y dolomías. Fórmula química: SrSO4. Dureza: 3,0 a 3,5. Peso específico: 3,9. Incoloro, blanco, amarillento, azulado, rojizo, raya blanca, brillo vítreo o nacarado, transparente a translucido. Fractura concoidea. Exfoliación perfecta. Compacto, escamoso, granudo. Rómbico-dipiramidal |
Célula de carga de anclaje | Célula medidor a de la tensión ejercida por un anclaje. |
Cementación | Trabazón sólida de fragmentos clásticos sueltos mediante un cemento o pasta pétrea, generalmente arcillosa, ferruginosa, calcárea o silícea, que une los elementos alógenos de las rocas clásticas, tales como areniscas, conglomerados, brechas, pudingas, etc. |
Cementación, zona de | Zona secundaria de enriquecimiento situada debajo de la zona de oxidación de yacimientos minerales. Los sulfuros metálicos en ella existentes actúan precipitando las soluciones que descienden de la zona de oxidación. De esa forma, metales menos nobles se ven presionados por metales nobles (plata, oro, cobre), originándose minerales de cementación. |
Ceniza volcánica | Es el material sólido más fino arrojado por los volcanes; lo componen magma desmenuzado y material rocoso pulverizado; es producto de volcanes de tipo explosivo. |
Cenofítica | Etapa en el desarrollo del mundo vegetal que comienza en el Cretáceo superior. (Ver cretáceo superior) |
Cenomanense | Piso inferior del Cretáceo superior en el que tuvieron lugar transgresiones marinas de ámbito mundial. Recibe su nombre de Cenomanum, nombre latino de Le Mans |
Cenozoica | Etapa en el desarrollo de la vida que comienza con el Terciario (Ver Historia de la Tierra) |
Centil | Parámetro estadístico relativo al tamaño de grano, indicando que el 1% de los granos son mayores a su valor y el 99% de los granos son más pequeños. |
Ceolitas | Silicatos hidratados de Al – Na o de Al – Ca incoloros, blancos o rojizos que, al ser calentados, funden con ebullición e intercambian por ejemplo metales alcalinos o alcalino térrreos por otros. En la naturaleza se presentan generalmente como cristales suplantados en las cavidades de rocas eruptivas Natrolita Na 2 [ Al 2 Si 3 O 10 ] × 2H 2 OEscolecita Ca [ Al 2 Si 3 O 10 ] × 3H 2 OThomsonita NaCa 2 [ Al 2 (Al, Si)Si 2 O 10 ] × 5H 2 OLaumontita Ca [ Al 2 Si 2 O 6 ] × 4H 2 OHeulandita Ca [ Al 2 Si 7 O 18 ] × 6H 2 ODesmina Ca [ Al 2 Si 7 O 18 ] × 7H 2 OChabasita Ca [ Al 2 Si 4 O 12 ] × 6H 2 OFilipsita KCa [ Al 3 Si 6 O 16 ] × 6H 2 OHarmatoma Ba [ Al 2 Si 6 O 16 ] × 6H 2 OAnalcima Na [ AlSi 2 O 6 ] × H 2 OPolucita (Cs, Na) [ AlSi 2 O 6 ] × H 2 O |
Cephalaspis | Familia de “peces acorazados” provista de un gran “escudo” óseo que vivió en el Silúrico y en el Devónico. |
Cera mineral | Ozocerita u ozoquerita. Mezcla de hidrocarburos sólidos de la serie del metano (parafinas), de color negro a amarillo claro y de mayor o menor dureza; es originada por evaporación del petróleo y se presenta en rocas sedimentarias. |
Ceratites | Cefalópodois fósiles del género de los Amontes. El ceratites nodosus es fósil guía del Muschelkalk superior |
Ceratodus | Pez de hasta dos metros de largo y de grandes escamas que vive en los ríos australianos; están emparentados de cerca con él fósiles del Triásico ya desaparecidos. |
Cerro testigo | Elevación aislada quedestaca sobre el terreno circundante, de edad más antigua que dicha elevación y que atestigua ser resto de una formación más moderna que cubría antes aquel territorio y que ha desaparecido por denudación. |
Cerusita | Plomo blanco. Importante mineral de plomo en la zona de oxidación de los yacimientos de galena. Fórmula química PbCO 3Dureza 3Peso específico 6,4 a 6,6Incoloro, blanco, amarillento, gris, raya blanca, brillo diamantino.Fractura Concoidea, transparente a traslúcido.Exfoliación en parte buenaGranudo, denso, alargado riniforme.Rómbico-dipiramidal; tabular, maclas |
Chabasita | Zeolita cúbica. Mineral perteneciente a las zeolitas que aparece sobre todo en las cavidades de rocas volcánicas. Fórmula química (Ca, Na 2 K 2 ) [ Al 2 Si 4 O 12 ] × 6H 2 ODureza 4,5Peso específico 2,1Incooro, blanco, rojizo; raya blanca; brillo vítreo; transparente a traslúcidoFractura IrregularExfoliación en parte clara Cristalino, romboedro, similar al cubo |
Chamosita | Similar a la clorita. Fórmula química. (Fe, Mg) 3 [ Al 2 Si 4 O 12 ] × nH 2 O; es un mineral de hierro denso u oolítico. |
Charnela | Zona de máxima curvatura de un pliegue. |
Chernoción | Ruso=tierra negra. Tipo de suelo, entre parduzco y negro, de las estepas semiáridas y frías; es rico en humus y, a menudo, en caliza (formación de concreciones de cal cal de estepas), desmigajado, con un horizonte A en ocasiones, de varios metros de profundidad, al que sucede directamente el horizonte C. Debido a la escasez de precipitaciones, es rico en materias alimenticias; en su constitución entran, sobretodo loes. Condición para que se forme el chernoción es un tapiz vegetal (hierbas y césped) que asegure un buen arraigo; por las oquedales del suelo, se realiza una mezcla intensa de los componentes edáficos. La tierra negra es una tierra muy fértil; existen grandes extensiones de la misma en Ucrania, en el volga medio, al S. De Siberia, en las praderas de Norteamérica y las pampas de Sudamérica, en los Börde de Alemania Centrsal, en la India(regur) y en el NW de Africa (tirs) |
Chert | Roca silícea de origen químico, de textura microcristalina y criptocristalina, que se presenta en rocas carbonatadas formando nódulos interestratificados. Se puede considerar sinónimo de silex. |
Chevron | Pliegue con charnela angulosa y flancos planos (los kinks son pliegues en chevron). |
Chimenea | Conducto sensiblemente tubular por el que los productos volcánicos alcanzan la superficie. Al término de la erupción del volcán se llena de lava o de brechas con bloques soldados. |
Chimenea volcánica | Canal de erupción que une el cráter de un volcán con el interior (foco de magma o hipomagma). Sólo está abierta durante la actividad volcánica, mientras que en volcanes apagados se encuentra recubierta por lava solidificada o por productos detríticos (brechas de chimenea) |
Chorlo | Turmalina parda o negra (Ver turmalina) |
Chorlomita | Melanita. Granate pardo o pardo negruzco. (Ver granate) |
Cianita | Ver cianita |
Ciclo | Tiempo que se tarda en completar un único ciclo en una operación. Ejemplos corrientes son (i) el ciclo de un volquete desde la pala cargadora a la descarga y vuelta, incluido el tiempo de cargar y descargar (ii) las componentes del ciclo de una pala excavadora, la excavación, la elevación, la rotación y la descarga. |
Ciclo geográfico | Teoría elaborada por W.D.Davis sobre el desarrollo cíclico de la superficie terrestre. Tras elevarse una parte de la corteza, comienza a actuar la erosión, cortando esa superficie (estadio joven); al ir avanzando la erosión, se va conformando un pasaje montañoso de valles fluviales anchos y equilibrados (estadio maduro). El proceso erosivo se continúa con el aplanamiento de las laderas (estadio de vejez) hasta formarse una penillanura suavemente ondulada (estado senil) |
Ciclo geotectónico | Ver Ciclos, teoría de los |
Ciclo magmático | Ciclo geomagmático. Proceso paralelo al ciclo geotectónico caracterizado por la formación de rocas a partir del magma ascendente. Inicial Magmas básicos movilizados durante el período geosinclinal Sinorógeno Transformación de los magmas graníticos en gneis durante el plegamiento Tardiorógeno Magmas ácidos que ascienden al final del plegamiento Subsecuente Magmas ácidos a intermedios movilizados inmediatamente después del plegamiento Final Magmas básicos que cierran el ciclo magmático. |
Ciclo sedimentario | Sedimentos que se depositan en una cuenca entre el inicio de dos fases transgresivas. |
Ciclo tectónico u orogénico | Sucesión de acontecimientos que rigen la formación y luego la destrucción de una cadena montañosa. |
Ciclón | Un aparato de clasificación que utiliza un vórtice para realizar la clasificación por tamaños. |
Ciclos, teoría de los | Teoría según la cual el desarrollo de la corteza terrestre tiene lugar en ciclos; a una época tranquila de movimientos epirogenéticos (evolución) sucede una fase de de intensos procesos orogénicos (revolución). Durante un ciclo se forma un cratón (Ver cratón), cuyas zonas limítrofes son igualmente fijadas en el siguiente ciclo. Paralelo a él discurre el ciclo magmático. Fases de un ciclo • Fase geosinclinal Formación de un geosinclinal y deposición de potentes sedimentos • Fase orogénica Plegamiento de las capas sedimentarias en el fondo del geosinclinal • Fase de elevación El nuevo orógeno se eleva sobre el nivel del mar y es expuesto a la erosión. |
Ciclostomados | Vertebrados inferiores del tipo de los peces caracterizados por sus zoecias alargadas, tubulares, libres en su extremo; poseen comúnmente tabiques transversales; el cráneo es cartilaginoso y están provisto de boca aspiratoria circular. Aparecen por primera vez en el Ordovicico. |
Ciclotema | Unidad litoestratigráfica informal constituida por secuencias cíclicas o rítmicas de rocas sedimentarias, que se caracterizan por ser repetitivas en la columna estratigráfica. |
Cielo abierto, a | Explotación de yacimientos a flor de tierra. |
Cieno | Sedimento muy fino depositado en los lagos, en el mar y en los estuarios. El cieno o lodo marino ocupa grandes extensiones en la orilla de los continentes; el fondo del mar se halla igualmente tapizado de cieno o lodo de diversos colores (Ver lodo azul; lodo de globigerinas; Barro; Lemo; Loess; Fango) |
Cinabrio | Cinabarita. El mineral más importante de mercurio (sulfuro de mercurio). Formación hidrotermal; aparece impregnado de areniscas, pizarras y dolomitas. Fórmula química HgSDureza 2 a 2,5Peso específico 8,1Rojo escarlata, raya roja escarlata; brillo diamantino; en capas delgadas, transparente.Fractura DesigualExfoliación BuenaGeneralmente informe, granudo, compacto.Trigonal trapezoédrico, Cristales romboédricos raros; maclas de compenetración |
Cinabrio hepático | Cinabrio impurificado por materias orgánicas (Ver cinabrio) |
Cinc rojo | Ver cincita |
Cincita | Cinc rojo. Mineral rojizo, importante mena local de cinc. Fórmula química ZnO; dureza 4,5 a 5; peso específico 5,5; forma generalmente masas informes y granudas. Se presenta en arcillas metamorfizadas. |
Cinerita | Material sedimentario formado por acumulación de cenizas volcánicas en medio continental. El tamaño de grano es medio o fino, por lo que equivale a areniscas piroclásticas o lutitas piroclásticas respectivamente. |
Circo glacial | Cavidad semicircular con paredones abruptos y escarpados en la cabecera de un valle alto; es efecto de la transformación glaciar de cuencas de recepción, nichos de nivación o antiguos valles. Están situados encima del límite de nieve y a menudo encierran un glaciar (glaciar de circo). A los circos que carecen de pared dorsal se les denomina circos de paso. A veces, varios fondos de circo se encuentran yuxtapuestos; entonces se habla de circos escalonados o escalones de circo. |
Circón | Mineral que contiene torio (radiactivo) y dióxido de hafnio; es componente de rocas magmáticas y de pizarras cristalinas. Se encuentra además en sienitas nefelíticas pegmáticas, en basaltos y pizarras cloríticas; también en placeres. Es piedra preciosa, sobre todo el jacinto, de color amarillo rojizo. El circón siamés es un circón que, por efecto de la combustión, se ha vuelto incoloro o azul. Fórmula química Zr(SiO 4 )Dureza 7,5Peso específico 4,7Refringencia 1,92 a 1,98Incoloro, parduzco, amarillo, gris o verde; raya blanca, brillo diamantino; transparente a opaco Fractura Concoidea Exfoliación Imperfecta. Columnar, suelto, granudo Ditetragonal, dipiramidal |
Citrina | Topacio de cuarzo. Variedad amarillenta del cuarzo. (Ver cuarzo) |
Citrino | Cuarzo de color amarillo. |
Cizalla | Deformación producida por esfuerzos paralelos y de sentido contrario. Zonas de límites paralelos con alta deformación de este tipo. |
Cizallamiento | Desprendimiento de una masa rocosa, por efecto de un movimiento tectónico a lo largo de superficies de cizallamiento previamente formadas, en el que la base de la que se desprende no queda deformada. |
Clase cristalina | Cada combinación de los cristales según sus elementos de simetría visibles. Son posibles 32 clases morfológicas, repartidas en siete sistemas cristalinos (Ver sistemas cristalinos). Sinónimo: clases de simetría |
Clasificación | En el tratamiento de minerales, un método de granoclasificación que explota las diferencias en la velocidad de sedimentación en agua, u ocasionalmente en el aire. Un "clasificador" es un aparato que lleva a cabo este tipo de separación. |
Clástico | Término referido a una roca o sedimento, compuesto principalmente por fragmentos rotos de rocas o minerales preexistentes que han sido transportados individualmente desde su lugar de origen. |
Clasto | Fragmento, ya sea de un cristal, una roca, o un fósil. |
Clinocloro | Mineral perteneciente a las cloritas, elemento de las pizarras cloríticas. (Ver cloritas). Fórmula química Mg 5 Al(OH) 8 [ AlSi 3 O 10 ] Dureza 2 Peso específico 2,5 a 2,8 Verdoso o amarillo; brillo vítreo, graso a nacarado; translúcido. Fractura Astillosa Cristalino, informe, escamoso. Tabular, piramidal |
Clivaje | Aptitud de un mineral o una roca para dividirse según planos paralelos, sean cristalográficos (exfoliación), estratigráficos o tectónicos (lajado, hojosidad). |
Cloantita | Mineral de níquel. Junto con la esmaltina forma cristales de mezcla (Ver esmaltina) |
Clorita | Grupo de minerales hojosos, generalmente de coloración verdosa; son silicatos compuestos fundamentalmente de los grupos Mg(Fe), Al y OH. Son minerales constituyentes. De las pizarras cloríticas. Cloritas son la pennina, la proclorita, el clinocloro, la turingita y la euclasa |
Cloruro sódico | Ver sal gema |
Cluse | Punto bajo de un eje anticlinal donde la erosión ha permitido a un río cruzar aquel pliegue saliente. |
Clymenia | Importante fósil guía del Devónico Superior; constituyó un estadio en la evolución de los ammonites (Ver ammonites). Posee un caparazón plano, de franjas finas; su sutura es sencilla. |
Coagulante | Sal soluble simple, que produce que las partículas dispersas en el agua, se aglomeren y decanten más rápidamente. |
Coalescer | Dícese de depósitos con formas cónicas o de abanicos que se unen y confunden entre sí. |
Cobaltina | Importante mena de cobalto. Aparece en formaciones pneumatolíticas de contacto en gneis, metasomáticas de contacto e hidrotermales. Fórmula química CoAsS Dureza 5,5 Peso específico 6,2 Blanco o gris; raya gris; brillo metálico; opaco Fractura Concoidea Exfoliación En parte exfoliable Cristalino, informe, granudo, incluido Cúbico-disdodecaédrico; pentagon-dodecaedro |
Cobertera | Terreno o conjunto de terrenos que cubren a otros más antiguos que aquellos a los que se refiere un estudio |
Cobertera, pliegue de | Conjunto de terrenos sedimentarios en discordancia sobre un zócalo. Puede permanecer tabular o sufrir deformaciones. Si los accidentes de la cobertura se integran con los del zócalo, se habla de tectónica de revestimiento. Cuando la cobertura se rompe con el zócalo, dando una estructura de teclas de piano, se hable de estilo sajónico o germánico (Ver teclas de piano). Cuando se deforma, en pliegues más o menos moldeados, sobre los accidentes del zócalo, se habla de estilo pirenaico. |
Cobijadura | Avance de una serie estratigráfica sobre sí misma o sobre otra (por causa de empujes orogénicos o de la gravedad). Es una forma de cabalgamiento (Ver cabalgamiento) |
Cobre abigarrado | Ver Bornita |
Cobre azul | Ver azurita |
Cobre gris argentífero | Ver Freibergita |
Cobre gris arsenical | Ver Tennantita |
Cobre gris mercurial | Ver Schwazita |
Cobre hepático | Variedad de calcopirita poco coherente (Ver calcopirita) |
Cobre índigo | Ver Covellina |
Cobre rojo | Ver Cuprita |
Cobre salino | Ver Atacamita |
Cobre silíceo | Ver crisocola |
Cobres grises | Minerales de cobre y de plata generalmente coloreados de amarillo; contienen arsenio antimonio, azufre y mercurio. Formación hidrotermal en filones metalíferos sedimentaria |
Cockpitdoline | (ver Dolina) |
Codo de captura | (ver Captura) |
Coesita | Una modificación del cuarzo; es resultado de una presión y una temperatura muy elevadas. En la naturaleza aparece en cráteres meteóricos (Arizona) de lo contrario, solo sintéticamente (500 a 800ºC, 35000 at). |
Coherencia | Resistencia que opone un cuerpo desde que experimenta una deformación permanente hasta que acaban disgregándose sus partículas. Puede ser probada en diferentes maneras. choque, presión, tracción, torsión, rayado, limado, desgaste, etc. |
Colada | Masa de lava que corre un río incandescente siguiendo la pendiente general del terreno; y esa misma lava formando rocas. |
Colina turbosa | (ver Thufur) |
Collado | Elevación e la superficie terrestre inferior a la del monte (sinónimos cerro, colina) |
Colmatacion | Acolmatamiento o relleno de una depresión con depósitos limosos (enarenamiento). Por extensión, relleno de las fisuras de una roca compacta por depósitos finos. |
Colofonita | Agregado informe y granulado de la (ver vesubiana). |
Columbita | Designación conjunta de la niobita y la tantalita |
Coluvión | Depósito acumulado en la parte inferior de una vertiente o a su pie por defecto, principalmente, de una arroyada difusa. A diferencia de los aluviones, el material no ha sufrido en ellos más que un corto transporte. |
Comba | Depresión que se abre en la parte superior de un anticlinal. Los bordes de esta depresión, generalmente calizas,. Reciben el nombre de crestas. |
Combinación | 1. Cristalografía se dice de las formas cristalográficas constituida por asociación de formas simples. 2. Química: unión de distintos elementos. |
Compactacion | Proceso por el que las partículas del suelo o del árido (con o sin ligantes) se empaquetan, causando un aumento en la densidad. |
Competente | Dicese de las rocas que pueden soportar una presión orientada (por ejemplo, las calizas duras); lo contrario, incompetente. |
Complejo | Unidad litodémica que se compone de un conjunto o mezcla de rocas de dos o más clases genéticas, con estructuras que pueden variar de relativamente simples a muy complicadas. |
Complejo estructural | Complejo que se caracteriza por la presencia de mezclas heterogéneas o cuerpos de rocas perturbadas, originados por procesos tectónicos, y cuyas componentes individuales son muy pequeñas para ser cartografiables. |
Complejo volcánico | Complejo que se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas extrusivas, intrusiones relacionadas y productos de meteorización. |
Componentes principales | Son aquellos que, a diferencia de los secundarios, entran de forma fundamental en la composición de una roca (otro modo de denominarlos es esenciales y accesorios, respectivamente) |
Concordancia | Relación geométrica entre dos unidades estratigráficas superpuestas en las que existe paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. Antónimo: discordancia. |
Concreción | Espesamiento por acumulación de materia alrededor de un núcleo o sobre una superficie; pueden ser de origen químico o bioquímico. |
Concreción ferruginosa | Nombre genérico para designar los fosfatos férricos con geles de colofonia. Concreción pardusca o amarilla de factura concoidea; se origina por descomposición de arseniopiritas |
Cóndritos | Grupo de (ver ) meteoritos lapídeos constituidos por pequeñas bolitas como consecuencia de haberse solidificado rápidamente |
Confinado (cerrado) | Dícese de los medios o ambientes en los que los procesos que tienen lugar se producen sin transferencia de materia con el exterior. |
Confluencia | Lugar donde se reúnen dos lenguas glaciares |
Conglomerado | Roca sedimentaria clástica de grano grueso, compuesta predominantemente por fragmentos redondeados (generalmente mayores de 5 mm de diámetro) en una matriz de grano fino de arena, limo o material cementante natural. |
Coniferales | Subclase de las (ver gimnoespermas), generalmente árboles grandes y muy ramificados, que crecen generalmente con las zonas templadas y fría del Hemisferio Norte, donde ocupan grandes bosques. Se caracterizan por tener sus aparatos reproductores en forma de piña o estróbilo.. poseen hojas características, sus flores díclinas son monoicas o dioicas; se conocen ya desde el carbonífero superior. La madera de algunas de sus especies representa el componente más importante del carbón pardo (lignito). |
Conminución | Reducción del tamaño de las partículas. |
Connatas | Aguas en las que están embebidos los sedimentos cuando se depositan y que se van perdiendo en el proceso de compactación. |
Cono de deyección | Depósito de derrubios de forma cónica o piramidal cuyo vértice corresponde a la parte mas baja del (ver) canal de desagüe. |
Cono de erupción | Forma que adquieren los materiales volcánicos explosivos alrededor de la chimenea del volcán. |
Consecuente | Ver Río |
Consolidación | Fijación de partes de la corteza, mediante plegamientos y empujes, que solo permiten ya una orogénesis de tipo germánico, cuando se trata de una consolidación plena, no es posible ya ningún tipo de orogénesis |
Constantes cristalográficas | Parámetros a, b y c de un cristal y ángulos a, b y t que sus direcciones respectivas forman entre si. Sinónimos constantes geométricas, elementos cristalográficos. La constante recticular es la distancia media de los puntos de la red (núcleos atómicos) en una red cristalina. (ver Cristal) (ver Cristalografía) |
Continente | Las grandes porciones de tierra en las que se divide la superficie terrestre; pueden distinguirse siete Europa, Asia, África, Norteamérica, Australia (incluido Oceanía) y la Antártida. |
Continente puente | Continentes puente o puentes continentales son aquellos que en épocas primitivas de la historia de la tierra se supone unían los continentes actuales. Se admite como posibles el Noratlántico, entre Norteamérica y Europa; el Sudatlántico, entre África y Sudamérica; el de Gondwana, entre los viejos núcleos de Sudamérica, África, India Anterior, Australia y la Antártida, y el Pacífico, entre Australia y Sudamérica |
Contracción | Reducción del volumen en rocas ya consolidadas sea por enfriamiento (en las de origen magmático), o sea por deshidratación (en las de origen sedimentario). |
Contracción, Teoría de la | Teoría según la cual la esfera terrestre, al perder calor en el curso de su desarrollo, se contrae (se arruga), con lo que provoca movimientos en la corteza. Contraria a ella es la teoría de la (ver expansión), que afirma que existe un aumento constante del volumen de la Tierra, también por razón de un posible cambio temporal de la constante gravitatoria. |
Contrapendiente | Pendiente en descenso, vertiente más abrupta de una cadena montañosa |
Convección | (Ver corrientes de convección) |
Convergencia | 1. Convergencia filoniana el hecho de que dos filones discurran juntos, formando un ángulo agudo2.se habla de convergencia montañosa cuando dos o más eslabones discurren a la par |
Convexa | (Ver orillas convexa y cóncava) |
Coprógena | Se dice de la roca originada a partir de excrementos |
Coprolito | Excremento animal petrificado. |
Cordada, lava | Lava recubierta de una película delgada en la que se forman bultos, pliegues y arrugas (se habla también de lava almohadillada). |
Cordal | Montaña alargada de cumbre estrecha, suave y ondulada que puede ser ramal de la cordillera principal. |
Cordierita | Mineral parecido al cuarzo (silicato de magnesio y aluminio); está presente en gneis, granulitas y pegmatitas graníticas. Mg2Al3 (AlSi5O18). Dureza: 7,0 - 7,5; Peso específico: 2,6 Refringencia, 1,54-1,55; gris azulado, amarillento, raya blanca, brillo graso, transparente a traslúcido, fr. Concoidea, exfol. clara, compacto, granulado, rómbico - dipiramidal, prismas. |
Cordillera | Serie de montañas reunidas de tal manera, que una de las extensiones domine sobre las demás y cuyo conjunto forma una individualidad geográfica definida |
Cordón litoral | Acumulación de arena a lo largo de una costa por acción combinada de la marea, el oleaje y las corrientes marinas. (Ver barra, flecha, Lido y Nehrung) |
Corindón | Mineral de diversos colores; los corindones nobles (piedras preciosas) son claros y tienen bellos colores rojo el rubí y azul el (ver zafiro); el leocuzafiro es incoloro. Los corindones comunes son turbios y están impurificados por minerales férricos. Se presentan en rocas metamórficas, filones pegmatíticos y yacimientos secundarios . Fórmula: Al2O3. Dureza: 9. Peso específico: 4 Refringencia, 1,76-1,77; rojo, azul, negro incoloro, raya blanca, brillo vítreo, transparente o traslúcido a opaco, fr. Concoidea, informe espático, granudo. Trigonal, prismático, piramidal, tabular, romboédrico |
Corneana | Roca metamórfica, dura, producida por metamorfismo de contacto de granitoides. |
Cornisa | 1.- Relieve o saliente grande del terreno. Se aplica, más generalmente, a la pendiente de una montaña. 2.- Parte superior de las rocas costeras que son atacadas por el mar y que la abrasión marina acaba derrumbando. |
Corrasión | La erosión de rocas por arena (pulimentación eólica), nieve o hielos arrastrados por el viento. |
Correlación | Establecimiento de correspondencia en carácter y posición estratigráfica entre dos unidades geológicas. |
Correlación litológica | Véase Litocorrelación |
Corriente anastomosada | Corriente que circula en canales que se dividen y reunen sucesivamente, quedando separados unos de otros por islas o barreras. |
Corriente de turbidez | Movimiento de una masa de agua que contiene materiales detríticos terrígenos en suspensión, cuya densidad permite que descienda por gravedad las pendientes marinas (talud continental, cañones submarinos) o lacustres. |
Corrientes de convección, Teorías de las | Hipótesis geotectónica elaborada por O. Ampferer en 1906 según la cual los movimientos de la corteza terrestre se deben a la existencia de corrientes subcorticales de la zona magmática de naturaleza plástico - viscosa. Supone la radiación radiactiva como fuente de energía. |
Corrimiento | 1. (ver Cabalgamiento) 2. Acción y efecto de correr y de correrse la tierra y trozos de roca desprendidos de un lugar hasta otros inferiores. (ver Manto de Corrimiento) |
Corrosión | 1. La destrucción de la roca viva por la acción química del agua y los ácidos disueltos en la misma (por ejemplo, los fenómenos cársticos). 2.- La destrucción de los fenocristales formados en la desmezcla llevada a cabo por el magma fundido |
Corte geológico | Sección vertical a través de un segmento de la corteza terrestre hecha de forma que sea normal a la dirección de los estratos, para obtener así el buzamiento real de los mismos. |
Corteza | La capa exterior de la Tierra, situada por encima de la discontinuidad de Mohorovicic y compuesta por rocas casi exclusivamente alumino-silicatadas. |
Cortlandita | Roca ultrabásica rica en olivino. |
Cosmoceras | Importantes fósiles guía del Jura Pardo superior del género de los ammonites. |
Costa | Espacio límite entre la Tierra y el mar continuamente en transformación por la acción de las corrientes marinas, las mareas, el oleaje, la abrasión y las fluctuaciones del nivel del mar. El tipo de costa y su forma dependen tambien de los procesos de elevación o de hundimiento que hayan tenido lugar en el continente. Como resultado de fuerzas exógenas y endógenas, los principales tipos de costas son los siguientes. a) Costa acantilada o brava, la que cae abruptamente hacia el mar. b) Costa llana, de pendiente suave c) Costa de equilibrio, formada por (ver desplazamiento) de la costa. Los movimientos de la corteza son la causa de que existan costas de emersión (regresión y elevación) y costas de inmersión (ingresion o hundimiento); estas últimas son costas tipo ría o fiordo. Tipos de costa 1. Costa de equilibrio 2. Liman valle fluvial sumergido, cortado por un cordón litoral. 3. Fiordo valle fluvial sumergido remodelado por la erosión glaciar. 4. Ría relieves de valles fluviales muy diversificados e invadidos por el mar 5. Skären relieve de bocas aborregadas e invadidos por el mar 6. Bodden relieve de acumulación glaciar inundado por el mar. |
Costra | Recubrimiento del suelo; es frecuente en las regiones secas (costra salina, caliza, óxido de hierro). Se forma como acumulación mineral al evaporarse las aguas que suben a la superficie |
Cotilosaurios | Saurios terrestres primitivos (del Carbonífero al Triásico) de hasta tres metros de longitud con techo craneal cerrado. |
Covellina, cobre índigo | Mineral de cobre (sulfuro de cobre hidrotermal u originado por meteorización). Fórmula: CuS. Dureza: 1,5- 2. Peso específico: 4,68 . azul a negro azulado, raya negra, brillo graso, opaco, fr. plana, exfol. muy buena. En granos finos, compacto. Dihexagonal, dipiramidal. |
Cráter | Parte superior de un volcán en forma de embudo, pozo o caldera. Al pequeño cráter que aparece en la ladera de un volcán se le denomina cráter adventicio o parásito. El cráter de meteorito es el formado por la caída de un meteorito (ver Astroblema). Con frecuencia se evapora en el cuerpo. Tipos de cráteres 1. Según su situación cráter central (el situado sobre la chimenea central), cráter lateral, adventicio o parásito (situado sobre chimeneas laterales) y cráter de terraplén (cráter rodeado por un terraplén de cenizas). 2. Según su origen a. Cráter de explosión b. Cráter de derrumbamiento La prueba de que se trata de cráteres meteoríticos es, además de su forma, la presencia de cohesita, stishovita y caliza radiada. (Su diámetro, en metros) Vredefort - Ring (Sudáfrica) 40.000 Nörlinger Ries (Alb Suabo) 25.000 Wells Creek (Tennessee) 4.800 Crater Brent (Ontario) 3.700 Crater Chubb (Canadá) 3.600 Crater Holeford (Ontario) 2.400 Canon del Diablo (Arizona) 1.295 |
Cratón | Área continental estable que ha sufrido escasa deformación durante un intervalo prolongado de tiempo, normalmente desde antes del inicio del Mesozoico. |
Creeping | Reptación (ver Reptación ). |
Crenulación | Deformación de una superficie de estratificación o de esquistosidad por micropliegues apretados, paralelos entre sí, y frecuentemente agudos. |
Creodontes | Animales carnívoros que vivieron en el Terciario (Eoceno - Mioceno). |
Cresta | 1. Cumbre alargada de una montaña con dos vertientes 2. Parte superior de un pliegue (ver Pliegue) |
Crestón | Parte superior de un filón o de una capa rocosa cuando sobresale en la superficie del terreno. |
Creta | Roca sedimentaria, marina, calcárea, de grano muy fino, blanca, porosa, blanda y friable, que deja traza. |
Cretácico | El último período de la era Mesozoica (entre 144 y 65 Ma), y su correspondiente sistema estratigráfico. |
Criadero | Relleno filoniano rico en metales. |
Crinoide | Referido popularmente como lirio de mar (fósil), este equinodermo consiste de un cuerpo globular de cinco brazos envuelto por placas calcáreas y apoyado en un tallo o columna compuesta de numerosos elementos calcáreos en forma de discos. Las placas y discos del esqueleto se desperenden y forman los componentes principales de las calizas de crinoideos. |
Crioceras | Amonites con una concha en forma de espiral abierta provisto de estrías transversales y de protuberancias en forma de espinas. Importante fósil guía del Cretáceo inferior. |
Crioclastismo | Crioclasticidad. Gelifracción (ver Gelifracción) |
Criolita | Mineral pegmatítico Fórmula: Na3Al6. Dureza: 2,5-3; Peso específico: 2,95 Color: blanco gris, rojizo o Negro; raya blanca, brillo nacarado; translúcido; fr. desigual; exfol. buena. Informa, macrogranudo, espático. Monoclínico - prismático o cúbico. |
Criopedología | Rama e la pedología que se ocupa de los fenómenos característicos de los suelos helados. |
Crioturbación | Se llama así a toda modificación de la disposición de las capas debida al hielo. Es característica de la erosión preglaciar y consecuencia del proceso hielo - deshielo y de los movimientos del terreno vinculados a este proceso. |
Criptocristalino | Material cristalino de grano muy fino en el que los cristales son tan pequeños que son indistinguibles sin ayuda de una enorme amplificación. |
Criptodepresión | Depresión cubierta de agua |
Criptógena | Se dice de aquellas rocas cuyo origen no está claro |
Criptomagmático | Se dice de los yacimientos con caracteres magmatógenos, pero que no tienen radiación directa con los magmas |
Criptómera | Rocas cuyos componentes no pueden reconocerse a simple vista. |
Criptovolcán, subvolcán | Masas magmáticas solidificadas en zonas extremas de las cortezas terrestres; son, en parte, origen de abombamientos y e metamorfismos de contacto. Al solidificarse a mayores profundidades se originan plutones (ver Plutones). |
Crisoberilo | Mineral de berilo de color verde a amarillo existente en pegmatitas graníticas y en micacitas. Yacimientos Ceilán, Brasil, Montes Urales. Variedades Alejandrita (verde) y crisoberilo ojo de gato (azulado destellante |
Crisocola, cobre silíceo, malaquita silícea, verde de cobre | Mineral que aparece en la zona de oxidación de yacimientos de cobre; importante mena local de cobre. Peso específico: 2-2,2, verde, azul, verdosa, brillo graso, de traslúcido a opaco, forma conocida, riniforme, racimoso, terroso |
Crisolita | Variedad verde clara del olivino (ver olivino) |
Crisópasa | Variedad traslúcida y verdosa de la calcedonia; piedra de adorno. |
Crisótilo; serpentina fibrosa | Mineral de color verde a pardo de la variedad de fibra fina de la serpentina (ver serpentina); fórmula química Mg6[(OH)8Si4O10]. |
Cristal | Un cuerpo sólido macroscópica formado de materia químicamente homogénea; está limitado por caras planas y posee ángulos planos constantes. La construcción del cristal se basa en una red cristalográfica formada por elementos estructurales homogéneos; las células elementales. Según la disposición de las mismas pueden existir 230 grupos espaciales (en reflexión translativa y rotación helicoidal), agrupados en 32 clases cristalinas. Estas se dividen, a su vez, en 7 sistemas cristalinos. El cristal real, a diferencia del ideal, consta de una estructura cristalina con ordenaciones defectuosas (defectos de estructura). Se denominan ejes del cristal a las direcciones que se imaginan y trazan por el centro de un cristal. Agregado cristalino es la asociación de cristales según ciertas leyes geométricas de simetría; puede ser de individuos de la misma sustancia o de sustancias diferentes. La estructura cristalina resultante de la cristalizacion de disoluciones, de la solidificación de magma o de la condensación de gases es la disposición ordenada de las partículas materiales (átomos, moléculas y iones) según pautas reticulares, paralelepípedas. Representa un estado energético mínimo de ordenación máxima por la unión eléctrica de iones, átomos o moléculas. Según los elementos estructurales, se distinguen cuatro tipos de redes cristalográficas a) Red iónica (por ejemplo, el NaCE) b) Red de cationes (por ejemplo, el magnesio) c) Red atómica (por ejemplo, el grafito) d) Red molecular (por ejemplo, el azúcar) |
Cristalóptica | Estudio de la propagación de la luz en las materias ópticamente anisótropas. (ver anisotropía) . en los cristales, prescindiendo de los del sistema cúbico, existen diferentes índices de refringencia la birrefringencia, que desaparece en los ejes ópticos; los cristales ópticamente activos, que hacen girar la dirección de vibración (el plano de polarización de la luz); los dicroicos (tambien pleocroicos), que absorben la luz de una dirección de vibración determinada (ver dicroísmo). Por interferencia aparecen colores sorprendentes |
Cristobalita | Polimorfo de alta temperatura del cuarzo, es decir, poseen diferente estructura atómica pero la misma composición química. |
Crocidolita | Mineral azul de asbesto fibroso (asbesto de riebekita) del grupo de los anfibioles. Se silicifica constituyendo el llamado ojo de tigre; piedra de adorno |
Crocoita, plomo rojo | Mineral presente en la zona de oxidación de yacimientos de plomo que posee una birrefrigencia intensa (0,35). Fórmula: Pb[CrO4]; dureza: 2,5-3- p.e. 5,9-6 . birrefringencia 0,35, rojo amarillento, raya anaranjada, brillo graso, traslúcido, de forma concoidea, exfol. buena. Monoclínico, prismático. |
Cromita, cromato de hierro | El mineral de cromo más extendido y más importante; va unido de diversas formas a peridotitas y a las serpentinas formadas a partir de aquéllas. Fórmula: FeCr2O4. dureza: 5.5. p.e. 4,5 - 4,8. pardo a Negro, raya parda, brillo metálico, opaco, forma irregular, granudo, informe cúbico - hexaoctaédrico |
Cron | Unidad geológica de tiempo equivalente a un millón de años. |
Cronocorrelación | Tipo de correlación entre dos unidades en cuanto a edad y posición cronoestratigráfica. |
Cronoestratigrafía | Rama de la estratigrafía que se ocupa del conocimiento de la edad y la ordenación de las unidades estratigráficas, así como del establecimiento de la escala estratigráfica mundial. |
Cronología | Absoluta datación de una determinada realidad o fenómeno en términos absolutos. Dado que la descomposición radiactiva no depende ni de la presión, ni de la temperatura, ni de otros factores, puede deducirse la edad de una muestra basándose en la cantidad de productos resultantes de la descomposición que existen en las sustancias básicas. Así, por ejemplo, con el método de Uranio - plomo, pueden averiguarse hasta 10º, con el carbono 14 hasta 104 años Los periodos de tiempo, reconstituibles por los diferentes tiempos medios de desintegración radiactiva Partiendo de la regularidad de la descomposición radiactiva, puede determinarse la antigüedad de hallazgos animales y vegetales, sobre todo los prehistóricos y de productos de la actividad humana 1-A base de un estudio preciso de la deposición de las capas geológicas en la que aparecen las pruebas y por el análisis del polen (ver palinología) 2-Por el método del flúor (ver flúor) 3-Por métodos físicos Relativa cronología o datación de una realidad o fenómeno con respecto al otro. Un fenómeno geológico es siempre posterior a la formación de los terrenos que afecta y anterior a los que no han sido afectados por |
Crosopterigios | Peces óseos con aletas lobuladas y provistas de coanas, aberturas internas nasales que permiten la respiración el aire atmosférico a través de la nariz con la boca cerrada. En el Devónico estaban muy extendidos y se les considera antepasados de los vertebrados terrestres cuadrúpedos. Entre las ramas laterales de los mismos que continuaron desarrollándose, se encuentran los peces pulmonares y los Coelacanthidae. A éstos últimos se les suponía desaparecidos desde el Cretáceo hasta que en 1938 se descubrió en la costa sudafricana un Coaelenthus vivo (Latimeria chalumnae) |
Cuarcita | Roca sedimentaria o metamórfica marrón clara a amarillenta, parda o rojiza, está formada por granos de cuarzo cementados por cemento silíceo. Es muy resistente, frutos de esas resistencias son los hartlings (ver hartlings). |
Cuarzita | Roca metamórfica compuesta principalmente de cuarzo y formada por recristalización de arenisca o sílex por metamorfismo térmico o regional. sinónimo de ortocuarcita. |
Cuarzo venular | Variedad de cuarzo de grano muy grueso, característico de las venas hidrotermales. |
Cuarzo, cuarzo profundo, cuarzo b | Mineral incoloro o coloreado, de fórmula SiO2 (ácido silíceo deshidratado), trigonal trapezoédrico. Generalmente forma maclas (ley del Delfinado maclación de dos individuos del mismo sentido de rotación; es decir, dos cuarzos derechos o dos izquierdos; ley del Brasil maclación de un cristal izquierdo y otro derecho; macla del Japón crecimiento de cristales cuyos ejes forman entre si casi un ángulo recto). Tambien se presentan en formaciones granulares o fibrosas; algunas veces es pseudomórfico. Tiene tres ejes de simetría polares, cuyas propiedades físicas hacen posible su empleo como cuarzo vibratorio u orientado. Es ópticamente activo, es decir que posee la facultad de hacer girar el plano de la luz polarizada, se distingue del cuarzo derecho (dextro) y el izquierdo (levo). El cuarzo es un importante mineral petrogénico y el más extendido y frecuente, después de los feldespatos, tanto en rocas eruptivas como sedimentarias y metamórficas, especialmente en los granitos y en las rocas eruptivas ácidas (10-15 por 100); a menudo se encuentra unido a minerales metalíferos como ganga. Resistente a la meteorización, constituye el principal componente de arenas, areniscas y arcillas; es un medio de fosilización. Cristaliza a partir de magma, o se forma durante la fase pegmatítico - pneumatolítica o hidrotermal; sus variedades son numerosas. Calentado a grandes temperaturas (por encima de 573º), se convierte en cuarzo a o cuarzo alto, originado por un salto brusco a partir del cuarzo bajo, con cambio de propiedades. El cuarzo ahumado es cuarzo ligeramente cristalino, de color pardo claro a pardo oscuro, especialmente abundante en los Alpes El cuarzo rosado es cuarzo informe de tono rosa claro; es piedra de adorno, con yacimientos en Brasil, Madagascar y USA. Propiedades d 7, p.e. 2,65, incoloro o coloreado, brillo vítreo o graso, trasparente a opaco, forma concoidea o astillosa, exfol. raramente clara. Variedades macrocristalinas 1. Cristal de roca incoloro o débilmente coloreado, claro. 2. Amatista violeta, transparente 3. citrino (topacio cuárcico) amarillento 4. cuarzo ahumado gris de humo a pardo Variedades criptocristalinas (masa compacta, informe) 1. Calcedonia azul grisáceo, traslúcido 2. Jaspe calcedonia informe, opaco 3. Heliotropo (Jaspe de sangre) jaspe verde con manchas rojas, opaco 4. Carneola calcedonia amarillenta a rojo sanguínea, traslúcida a opaca. 5. Plasma calcedonia verde 6. Crisóprasa calcedonia de color verde manzana 7. Ágata formación de calcedonia con franjas de distintos colores 8. Ónice formación de calcedonia con franjas blanquinegras. Variedades de grano grueso 1. Aventurina, de brillo dorado o verdoso 2. Ojo e gato cuarzo informe con fibras de asbesto 3. Ojo de tigre pardo amarillento o azul con inclusiones de Crocidolita 4. Prasio vede puerro con inclusiones de anfibol 5. Cuarzo rosado rosa pálido 6. Cuarzo zafiro y cuarzo amatista azulado turbio con inclusiones aciculares de rutilo 7. Cuarzo hematoideo o jacinto de Compostela rojo, opaco Cuaternario La era geológica más reciente. Comienza tras el Terciario y comprende la era actual. Comienzo hace un millón de años División diluvial (pleistoceno) y aluvial (haloceno) Rocas cantos rodados, loes, arcillas, ceniza volcánica, lava basáltica y toba. Procesos geológicos formación de glaciares en amplias zonas, débil intensidad volcánica, final del plegamiento alpídico, retroceso del hielo y elevación del nivel del mar, creación de las actuales formas de la corteza terrestre. Clima varios cambios entre épocas frías y cálidas y formación del clima actual Flora y fauna reno, mamut, desarrollo de la fauna actual; desarrollo de la flora actual |
Cuaternario | La última era del tiempo geológico, desde los 2 Ma a la actualidad, principalmente representada en el Reino Unido por depósitos superficiales tales como los de transporte glaciar. |
Cubeta | Depresión del terreno de gran extensión generalmente sinclinal; es decir, que en ella los estratos buzan de la periferia hacia el centro. Con frecuencia conserva depósitos acumulados en medio oceánico, marino o lacustre. Por extensión, todo relieve que se preste a la constitución de una cueva cerrada. |
Cuenca | Término geológico que se refiere a zonas deprimidas, hundidas, donde se producen procesos de sedimentación. |
Cuenca artesana | cuenta hidrológica subterránea cuya agua está sometida a elevada presión hidrostática. |
Cuenca de alimentación | la parte superior de un glaciar en la que cae más nieve de la que se funde. |
Cuenca de antepaís (Foreland basin) | Cuenca sedimentaria subsidente localizada entre el frente de una cordillera plegada y el cratón adyacente, originada con posterioridad a la formación de la cadena orogénica. Algunos autores utilizan este término con un sentido más amplio incluyendo, además, la cuenca remanente. |
Cuenca de recepción | depresión en forma, más o menos, da abanico cóncavo por donde discurren las barrancas con el agua que alimenta un torrente. |
Cuenca edorreica | Cuenca sedimentaria continental sin drenaje al mar. |
Cuenca exorreica | Cuenca sedimentaria con drenaje al mar. |
Cuenca hidrográfica | territorio cuyas aguas fluyen todas al mismo río, lago o mar; está delimitada por divisorias de aguas. |
Cuenca intracratónica | Cuenca sedimentaria subsidente localizada en el interior de un cratón y limitada por fallas normales. |
Cuenca intramontana o intramontañosa | Cuenca subsidente individualizada entre los nuevos relieves montañosos (o cadena) formados por el plegamiento. |
Cuenca terminal | depresión originada por erosión de una lengua glaciar, generalmente rodeada de terraplenes de morenas terminales |
Cuernos de Ammón | Cefalópodos fósiles. (ver Amonites). |
Cuesta | 1. Terreno en pendiente 2. Porción del terreno en forma de declive, desde un páramo, mesa o alcarria, al llano inmediato 3. El término cuesta se ha internacionalizado, significando un reborde de altiplanicie en estructura sedimentaria monoclinal en el que las capas resistentes están superpuestas sobre capas blandas. La terminología de relieves de cuesta se basa , en parte, en las relaciones entre la dirección de las pendientes y el buzamiento de los estratos Se llama cataclinal a la pendiente y valle que desciende en el mismo sentido que los estratos, anaclinal, a los que lo hacen en sentido inverso |
Cueva | Cavidad natural o artificial excavada en la roca. Mientras que las primarias y las artificiales son generalmente de escasas dimensiones, las secundarias, especialmente las cársticas, se extienden por una gran superficie y a menudo se ramifican, formando sistemas de cavernas. La filtración lenta de las aguas a través del carbonato de calcio forma las estalagmitas y estalagtitas. Sinónimos de cueva gruta y caverna |
Culm | Las facies de arena y arcilla del Carbonífero interior. |
Cumbre | Cima o parte superior de un monte |
Cuñas de hielo | Grietas originadas en los suelos helados por contracción que se rellenan de hielo y que se expanden al aumentar el volumen de este. En zonas en épocas pasadas periglaciares están rellenas de material suelo (cuñas de loes, de lemo). |
Cuprita | Importante mena local de cobre (óxido de cobre) formada en la zona de oxidación de diferentes minerales cupríferos. La formación capilar se denomina flores de cobre o calcotriquita (ver calcotriquita). Fórmula: Cu2O. d. 3,5 – 4. p.e. 6. rojo claro, rojo oscuro, gris, raya rojiza, brillo metálico, transparente a traslúcido, forma concoidea, irregular, exfol. buena. Informe, granudo, capilar. Cubos, octaedros. |
Cúpula | Formas redondeadas de ciertas montañas, muy particularmente las de naturaleza volcánica, motivada por la erosión o por la expansión de material eruptivo. Nomo volcánico (ver nomo volcánico), bóveda (ver bóveda) |
Cyathophyllum | Género fósil de tetracoralarios paleozoicos (del Sulfúrico al Carbonífero); vivían tanto aisladamente como en enjambres coralinos. |
Cyrtoceras | Cefalópodos fósiles paleozoicos con concha en forma de cuerno |
Dacita | Roca volcánica de composición similar a la granodiorita. |
Dame coifee | Altas y estrechas pirámides de arcilla, de arena o de tierra arcillosa, sobre las cuales existen enormes cantos en equilibrio |
Danés, daniense | El piso más reciente del Cretáceo superior (ver Cretáceo). |
Daniglacial | Etapa de la glaciación Weichsel (ca. 16.000 – 13.000 a.C.); retirada del inlandsis de las morrenas terminales bálticas hacia el centro de Suecia |
Dasberg | El piso más reciente del Devónico superior (ver Devónico). |
Datación | Acción de determinar la edad de una capa, un fósil, una estructura, etc. |
Daun | Estadio de retroceso de la glaciación Würm. El límite de nieve estuvo de 300 a 400 metros por debajo del actual; última fase de calma de los glaciares alpinos. |
Debris flow | Término empleado por algunos autores como sinónimo de Mud flow, restringiéndolo otros a corrientes rápidas, de densidad elevada, que contienen generalmente abundante material grueso. |
Debye – Scherrer, procedimiento | Procedimiento inventado por Debye y Scherrer en 1916 para el conocimiento de la estructura cristalina de substancias pulvurulentas mediante interferencias de rayos x originadas al reflejarse el polvo en los cristales El diagrama fibroso es el diagrama de Debye Scherrer de cristales y materias amorfas con disposición fibrosa de las moléculas.. |
Decápodos | Animales pertenecientes al género de los cefalópodos existentes ya desde el Muschlkalk (ver cefalópodos). |
Declinación | La desviación de la aguja magnética de la dirección norte; se debe a la no coincidencia del polo magnético con el geográfico. Hacia el Este se llama positiva y hacia el Oeste negativa. |
Declividad | Pendiente en ascenso por oposición a aclividad (ver aclividad). |
Defectos de estructura | En cristalografía desviaciones locales de una red cristalográfica regular |
Deflación | Erosión producida por el viento al llevarse este consigo las partículas más finas del suelo. Es especialmente intensa cuando el suelo carece de cobertura vegetal. Constituye la forma de erosión predominante en las regiones secas y en el desierto |
Degradación | Transformación del perfil del suelo, y con ello el tipo de suelo, como consecuencia de un cambio en las condiciones de formación del mismo. Se limita, fundamentalmente, al Horizonte A. En sentido amplio, degradación es el rebajamiento del relieve del suelo realizado por los agentes de la geodinámica externa. |
Delicuescencia | Propiedad de algunos materiales por la que pueden absorber tanta agua en la atmósfera que eventualmente se disuelve en ella. |
Delle (vallejo seco) | Término alemán que designa un surco ancho y poco profundo en laderas sin corrientes de aguas. En el borde inferior del mismo brotan en parte fuentes, lo que hace que se considere a los delle como depresiones de fuentes. En ellos tienen lugar movimientos de masas. |
Delta | Construcción en forma triangular o de abanico hecha con el material detrítico que transporta un río al sedimentarlo en su desembocadura en un mar o en un lago. |
Deltoide | Cuadrilátero simétrico con respecto a una diagonal. El dodecaedro deltoide es un poliedro de doce deltoides iguales. |
Deltoidicosotetraedro | Poliedro de 24 delfoides; es una forma cristalina. |
Demantoide | Granate férrico calizo entre verdoso y verde amarillento (ver Granate) |
Dendrita | Concreción mineral que en forma de musgos o de ramas de árbol suele presentarse en las fisuras o juntas de las rocas. Deben su origen a la penetración de disoluciones conteniendo hierro o magnesio. Carecen de fósiles |
Densidad "in situ" | Densidad aparente. Densidad efectiva de materiales con sus poros total o parcialmente rellenos de agua u otros fluidos. Está constituida por la contribución proporcional de la densidad de la matriz y del fluido. |
Denudación | La erosión realizada por cualquier tipo de movimiento de masas tendente siempre a hacer desaparecer las diferencias de nivel. Tiene lugar en tanto exista suficiente declive para dicho movimiento. A los rellanos que obligan a los movimientos de masas a detenerse se les denomina “nivel inferior de denudación” (unteres Denudationsniveau). El plano ideal por encima del cual un relieve tiene pocas posibilidades de subsistir es el nivel superior (oberes Denudationsniveau). La denudación trae como consecuencia que un terreno pierda parte de los materiales que lo componen, dejando al descubierto porciones del mismo más profundas y antes ocultas. |
Depocentro | Área o lugar de una cuenca sedimentaria en la que una unidad estratigráfica concreta alcanza el máximo espesor. |
Deposición | Acción y efecto de que el hielo, el viento, las aguas corrientes marinas o lacustres, etc. dejen en un lugar el material que llevan en suspensión, constituyéndose de esa forma los depósitos. (ver Depósitos y formas de deposición ) . |
Depósito | Término general que designa todo material transportado y posteriormente depositado, cualquiera que sea su lugar de origen y su medio de sedimentación, el agente móvil que lo ha formado (depósitos eólicos, aluviales, glaciares, etc.) o el lugar en que esté (pelágicos, límnicos, terrígenos, etc.). se llama en minería depósito de contacto al tipo de yacimiento formado por y en la unión de dos rocas distintas |
Depósitos superficiales | Depósitos formados sobre o cerca de la superficie del terreno actual por procesos (p. ej. glaciación) normalmente de edad Cuaternaria. Su distribución y espesor están fundamentalmente relacionados con el relieve superficial y no con la estructura de la roca subyacente. |
Depresión | 1- Superficie continental situada por debajo el nivel del mar. 2-Toda la cavidad del terreno, cualquiera que sea tu extensión (desde una pequeña dolina hasta una depresión de varios kilómetros). El término depresión se emplea igualmente para designar las partes bajas de un relieve de cuestas (depresión subsecuente, ortoclinal y monoclinal). La llamada depresión interior (Innensenke) es la zona de hundimiento en forma de artesa entre cadenas montañosas en formación. Está determinada por movimientos isostáticos (ver Isostasia); constituye un espacio de sedimentación para el material erosionado en las elevaciones circundantes. |
Deriva de continentes | Teoría propuesta por A. Wegeneren 1912 sobre el origen común de la masa continental (pangea) – según otras teorías, dos continentes originarios, el Laurasia Al Norte y el Gondwana al Sur – fracturada posteriormente en diversos continentes que, por ser masas de sial menos pesadas flotan sobre el sima. Australia, la India anterior y la Antártida se separaron de África; asimismo América se separó del bloque euroasiático – africano; en las zonas de separación surgieron los océanos. El desplazamiento de los continentes comenzó hace aproximadamente 1.500 millones de años (Mesozoico), fue especialmente intenso hace 50 millones de años; en la actualidad supone de uno a cinco centímetros por año. La teoría de Wegener sirve para explicar distintos fenómenos; entre otros, los fenómenos de geografía animal y fenómenos geológicos (por ejemplo, la semejanza en la estructura geológica de las costas occidental de Sudáfrica y las costas orientales de Sudamérica). |
Derrame magmático | Rocas de lava de todas las edades en coladas y en capas. Rocas telúricas eruptivas llegadas a la superficie por hendiduras de la corteza y derramadas por la misma |
Derrubio | Tierra o porción de piedras que, procedente de lugares más elevados, cae y se acumula en las laderas o al pie de relieves topográficos. (ver Argallo) |
Derrumbamiento | Movimientos de masas, frecuentemente con hundimiento de terreno |
Desagregación | Separación de las diferentes partes de un mineral o roca producida por la descomposición que dan lugar los agentes atmosféricos y las reacciones químicas. |
Descamación | Disgregación de las rocas en forma de escamas, capas concéntricas o placas, lo que la diferencia en la fragmentación en pedazos. Es característica de climas áridos y efectos de los cambios bruscos de temperatura. |
Descascarillado | Partículas o fragmentos que se desprenden de la roca como resultado de la acción del hielo u otros cambios físicos o químicos. |
Descomposición | En Geología, los cambios, fundamentalmente químicos, en una roca, que suelen estar acompañados por el deterioro físico, que resultan de la meteorización o alteración hidrotermal. |
Descomposición sialítica | Sialítica (ver sialítica). |
Desdentados gigantes | Herbívoros del orden de los decápodos desaparecidos en el Diluvial, y alguno de los cuales eran mayores que los elefantes; entre éstos, el Megaterio (ver Megaterio) sudamericano. |
Desenlodador de paletas | Aparato para el tratamiento de minerales, que suele utilizarse para limpiar y lavar de arcilla las partíulas sólidas. |
Desescombro | La tierra y la roca inútil procedente de un yacimiento en explotación o de desmontes. Sal de descombros (ver sal de descombros) |
Desfiladero | Paso estrecho entre montañas; depresión en la cresta de las montañas. |
Desgarre | 1. Falla vertical, o subvertical, que separa las unidades que son desplazadas, una en relación a otra, únicamente en sentido horizontal y paralelamente a esta falla. Un desgarre puede ser dextro o senestro. 2. Componente horizontal del movimiento de una falla paralelamente al plano de ésta. |
Desierto | Superficie continental de vegetación muy pobre o carente en absoluto de la misma. Su característica fundamental es la aridez; caracteres secundarios pueden ser la falta de calor (desierto frío), la abundancia de sal (desierto salino), el estar cubierto de nieve o hielo (desierto helado). Sectores del desierto • Sector central la parte más seca y mas pobre en vegetación; sector marginal, la zona intermedia entre el sector central y el sector estepario. Sector estepario o semidesierto en este sector la humedad es mayor, la vegetación menos pobre Tipos de desierto • Desierto arenoso superficies onduladas de arenas con dunas; desiertos de gravas y cantos rodados (serir) se origina por meteorización de conglomerados, sobre lechos fluviales por deflación del material fino. • Desierto lemoso en época de aridez, superficie dura y agrietada originada en zonas con precipitaciones regulares • Desierto margoso o pulverulento suelo de harina rocosa, rico en sal, recubierto por una fina partícula de polvo |
Desintegración | La fragmentación de una roca en partículas más pequeñas por procesos físicos, sin alteración química significativa. |
Deslizamiento | Movimiento de grandes masas de material detrítico, escombros, rocas blandas, etc., que se trasladan, por gravedad, de las pendientes, hacia los valles, acumulándose en los mismos y formando conos de deyección |
Desmina | Mineral perteneciente a las zeolitas (silicato hidratado de caliza y arcilla) que aparece en drusas (basaltos, granitos) y en fisuras de pizarras cristalinas en los Alpes, Escocia y Suecia. Ca [Al 2 Si 7 O 18 ]7H 2 O, d. 3,5-4,0. p.e. 2,1; 2,2. Incoloro, blanco. Gris, amarillento, raya blanca, brillo nacarado, de trasparente a traslúcido. Forma irregular. Exfoliacion perfecta. Fascicular, alargado, Monocíclico, prismático |
Desmosita adinola | Roca gris, verde o roja, transformada por metamorfosismo de contacto. Sus componentes principales son el cuarzo y la albita; debe su origen a una neoformación mineral a partir de rocas arcillosas. |
Desnivel | Diferencia de altura entre dos puntos del terreno |
Despeñadero | Precipicio; lugar o sitio alto, peñascoso y escarpado. |
Desplazamiento de la costa | 1- Deposición de material suelto alo largo de la costa por la acción conjunta del oleaje, la succión y las corrientes litorales 2- Avance o retroceso de la línea de la costa por elevación o descenso del nivel del mar |
Desplazamiento de montaña | Movimiento de masas que se desprenden en los escarpes y que se precipitan hacia el valle. Frecuentemente, la roca desprendida deja tras sí un nicho de erosión (desgaje) en la ladera. El desplome viene desencadenado por precipitaciones intensas, gelifracción, temblores de tierra, etc. |
Desplazamiento de nivel | Ascenso o descenso de la superficie de la tierra a consecuencia de la acción de movimientos epirogénicos. |
Desplome glaciar | Derrumbamiento parcial de grandes masas de hielo de un glaciar situado en una vertiente escarpada |
Desprendimiento | Caída simultánea de una porción del terreno que se desprende masivamente de un flanco abrupto. (ver deslizamiento y desplome de montaña). |
Detersión | Actividad erosiva del hielo en movimiento, forma parte de la erosión glaciar (ver erosión glaciar) |
Detracción | La ruptura de fragmentos de roca del subsuelo por una corriente de hielo. Forma parte de erosión glaciar (ver erosión glaciar) |
Detríticos | 1. Partículas sólidas arrastradas y depositadas, procedentes del exterior de una cuenca. 2. Sedimentos o rocas formados predominantemente por partículas detríticas. Sinónimo: clásticos. |
Deutérico | Se aplica a las modificaciones de las rocas magmáticas con formación de minerales hidroxilados, bajo la acción de fluidos hidrotermales (aguas deutéricas) procedentes del propio magma en su última etapa de evolución y consolidación. |
Devensiana | La etapa glaciar más reciente del período Cuaternario de Gran Bretaña, que empezó hace 20.000 años. |
Devónico | Período de la era Paleozoica, precedido por el Silúrico y seguido por el Carbonífero, correspondiente a el período entre los 395 y los 360 Ma; el nombre procede del condado de Devon, donde se estudiaron por primera vez las rocas de esta edad. |
Dextro/a | A la derecha. Se dice de una falla de desgarre cuando los bloques, vistos desde arriba, están desplazados hacia la derecha uno en relación al otro. |
Deyección | 1- Conjunto de materiales arrojado durante las erupciones volcánicas 2-material detrítico acumulado en el lugar en que termina su transporte (ver cono de deyección) |
Diabasa | Roca ígnea de color oscuro, de grano fino a medio y composición básica (es decir, sin cuarzo libre), que se encuentra en intrusiones de tamaño moderado (especialmente diques y sills), lo que permite un enfriamiento relativamente rápido del magma. |
Diaclasa | Plano de discontinuidad, de fractura o de separación en una roca, que normalmente no implica desplazamiento. Las diaclasas suelen producirse como familias paralelas, que dividen la masa rocosa en bloques. |
Diaclasado de compresión | Fracturas en las rocas, resultado de esfuerzos compresivos. |
Diaclasas de tracción | Fracturas en la roca, resultado de los esfuerzos de tracción. |
Diaclinal | Se dice de un terreno que es diaclinal cuando en el existen secciones cataclinales, es decir, conformes a la inclinación de los estratos, y otras anaclinales, o inversas a la misma |
Diacronismo | Fenómeno por el cual una capa que presenta una misma facies tiene edades diferentes según los lugares. |
Diafinidad | Propiedad que poseen algunos minerales de trasmitir la luz. En función de la diafiniad un cuerpo puede ser trasparente (se ve a través de él) traslúcido (deja pasar la luz) o opaco (no trasmite la luz ni siquiera en láminas delgadas). |
Diaftoresis | Proceso de retrometamorfosismo por el cual las rocas que ya fueron sometidas a metamorfosismo en una zona profunda son sometidas a un nuevo metamorfosismo al llegar a una zona superior. Si las rocas de la catazona alcanzan, por ejemplo, la epizona, los gneis se convierten en filitas. |
Diagénesis | Proceso que implica cambios físico-químicos en un depósito sedimentario que lo convierte en una roca consolidada. |
Diagrama de flujo | Representación esquemática del flujo del material en una planta de tratamiento, que muestra la secuencia de operaciones y sus relaciones mutuas. |
Dialogita , espato manganeso, espato frambuesa, rodocrocita | Mineral filoniano de formación mineral e importante mena de manganeso. Los agregados listados se utilizan como piedras de adorno. Fórmula: MnCO 3 . Dureza 4, p.e. 3,3-3,6. rojizo, gris, marrón; raya rojiza, brillo vítreo, traslúcido, forma concoidea, Exfoliacion buena. Espático, granulado y compacto, del tipo de las “cabezas calvas”. Pequeños romboedros |
Diamante | Carbono puro de la mayor dureza y fuertemente refringente, cristaliza en forma cúbica. Calentado a más de 1500 ºC sin dejar pasar el aire, se convierte en grafito. Si es incoloro y claro, constituye la más apreciada de las piedras preciosas y es tallado como brillante. La mayor parte están coloreadas por impurezas. Desde el perfectamente trasparente hasta el negro (carbonado) existen mucha variedad de ellas, la mayor parte de tonalidades pálidas. El 95 por 100 de todos los diamantes encontrados se utilizan en la técnica como coronas de taladro para cortar vidrio, para tallar, etc. sintéticamente, puede fabricarse cristales individuales hasta un peso máximo de 0,02 grs., mediante temperaturas elevadas (3000 ºC) y altas presiones (100.000 atm.). Existen talleres de pulimentación sobre todo en Ámsterdam, Amberes, Israel y USA. Se obtienen diamantes naturales En yacimientos primarios volcánicos (pipas) se Sudáfrica y de Tanzania• En yacimientos secundarios Katanga (Zaire), Angola, África del Sudoeste, Ghana, Sierra Leona, Brasil r India. C; d. 10, p.e. 3,52. refrigencia 2,41-2,42; incoloro, amarillento, pardo, azul, negro; brillo diamantino, trasparente a opaco, forma concoidea, Exfoliacion muy buena. Granos, astillas. Octaedros, cubos, rombododecaedros. Los átomos de carbono (puntos), revelan las diferencias máximas en la estructura cristalina (dimorfismo) entre el diamante (dureza máxima) y el grafito (fragilidad máxima). La coloración de algunos diamantes se debe, probablemente, a la incrustación de átomos de nitrógeno en vez de átomos de carbono |
Diamíctico | Sedimentos terrígenos sin seleccionar o mal seleccionados que contienen una amplia variedad de tamaños de partículas, por ejemplo una tillita o una lodolita con cantos. |
Diapiro | Masa de sales (sal gema, anhidrita, yeso) en forma de columna o domo, que asciende, dada su menor gravedad, cortando o deformando las rocas encajantes. |
Diáspora | Mineral de arcilla de alúmina, fórmula química AlO(OH); cristalizado en formas rómbicas. |
Diasquística | Se dice de las rocas filonianas que poseen distinta composición química de la roca de la que proceden. |
Diastrofismo | Conjunto de movimientos orogénicos y epirogénicos que motivan grandes transformaciones en la corteza terrestre (deformaciones lentas, ladeamiento, etc. ). Así se la ha explicado a veces, por ejemplo, el escalonamiento de las terrazas fluviales. El diastrofismo que opone a la vez al fijismo y al catastrofismo. |
Diátesis | La movilización de los componentes claros de una roca y de numerosos componentes oscuros que tiene luigar ante un fuerte metamorfosismo. Se originan rocas de tipo granítico. |
Diatexita | Migmatita con fusión casi total. |
Diatomeas, algas silíceas | Algas diploides que crecen sobre tierra húmeda y como masa planctónica en corrientes de agua. Existen dos órdenes las centrales, inmóviles, y las pennales, de simetría bilateral, móviles; la descomposición de diatomeas origina la harina fósil (kieselgur) (ver harina fósil). |
Dibranquiados | Subclase de los cefalópodos (ver cefalópodos) |
Dicroísmo | Propiedad de determinados cristales birrefringentes (por ejemplo, la turmalina) de absorber un rayo de luz con más fuerza que el polarizado perpendicularmente a él. Por lo mismo, las lámina finas de tales cristales varían de color de acuerdo con la dirección en la que incida la luz. Para constatar dicha propiedad se utiliza el dicroscopio. Meocroísmo (ver meocroísmo). |
Dicroita | La ordierita (ver cordierita) |
Dictiogénesis | La tercera gran forma del movimiento de la corteza terrestre junto con la orogénesis (ver orogénesis) y epirogénesis (ver epirogénesis). Sin modificar la estructura de las rocas, genera grandes abombamientos, plegamientos y umbrales. |
Diferenciación magmática | En la formación de las rocas, la división del magma en varios magmas parciales de distinto quimismo lleva a la formación de distintos tipos de rocas magmáticas |
Diferencial, erosión | Destrucción desigual de un relieve, una vertiente, una roca, etc., en función de la resistencia desigual ofrecida por los mismos; tambien se la denomina erosión selectiva. |
Difluencia | División de un glaciar en dos, con lo que disminuye la erosión glaciar; en el lugar de la difluencia se forman escalones de pendiente. |
Diluvial | Nombre con que se designaba al Pleistoceno (ver pleistoceno) en épocas pasadas por considerar que había sido el diluvio universal el responsable de los aluviones recientes. En consecuencia, a los depósitos aluviales cuaternarios se les denominaba diluvium. |
Dimorfismo | La capacidad de dos substancias químicamente iguales de cristalizar según dos sistemas diferentes, por ejemplo, el carbono, que en el sistema regular cristaliza como diamante, y en el hexagonal como grafit |
Dinamometamorfismo | También llamado metamorfismo de dislocación y metamorfismo cinético es el proceso de transformación que sufren las rocas provocado por procesos orogénicos |
Dináridos | Parte del cinturón de plegamiento alpídico que limita con los Alpes al sur de la línea Gaital – Ivrea. Dináridos son los montes Dináricos, el Pindo y el Peloponeso. |
Dinosaurios | Grupo fósil de saurios (ver saurios) terrestres mesozoicos de los que se han hallado con frecuencia esqueletos completos. Su tamaño variaba enormemente, y mientras los había de enormes dimensiones, otros eran del tamaño de una liebre. El braquisaurio, de cráneo y cerebro pequeños, poseía sin embargo, un cuello de hasta 9 metros de largo, alcanzaba hasta 40 toneladas de peso, 23 metros de longitud y 12 metros de altura. Los dinosaurios más antiguos se movían sobre dos patas, como el canguro; los mayores, sobre cuatro. La mayor parte vivían en tierra y terrenos pantanoso y eran herbívoros; pero también los había puramente carnívoros, como el tiranosaurio (ver tiranosaurio) de 14 metros de longitud. Formas conocidas brontosaurio (ver brontosaurio), iguanodonte (ver iguanodonte), istegosaurio (ver istegosaurio) y triceratops (ver triceratops). |
Diópsido | Mineral de la familia de los piroxenos, aparece en fisuras, en rocas carbonatadas metamórficas y metasomáticas de contacto. CaMg[Si 6 O 18 ] 6H 2 O, d 5, p.e. 3,3; refringencia 1,65-1,70; verdoso, incoloro, gris o amarillo; raya blanca; brillo vítreo; transparente a traslúcido; forma desigual; Exfoliacion perfecta, informe, hojoso, penduncular y granudo. Cristales columnares, maclas. |
Dioptasa | Aparece como formación hidrotermal en la “montera” de yacimientos cupríferos; piedra de adorno. Cu 6 [Si 6 O 18 ] 6H 2 O, d 5, p.e. 3,3; refringencia 1,64-1,70; verdoso, raya verde, azulada, brillo vítreo; transparente a traslúcido, forma concoidea, Exfoliacion perfecta, cristalino (en drusas). Trigonal – romboédrico. |
Diorita | Rango de rocas ígneas plutónicas de color oscuro de composición intermedia (contenido en sílice 52-66%) y caracterizado por la presencia común de el anfíbol hornblenda, el feldespato plagioclasa y a veces pequeñas cantidades de cuarzo libre. |
Dióxido de silicio | , cuarzo, anhídrido de ácido sílico Fórmula química SiO 2 ; muy extendido en la naturaleza en forma cristalina y amorfa (ver cuarzo). No es atacado por los ácidos, a excepción hecha de los ácidos fluorhídricos |
Dique | Intrusión a modo de muro que corta la estratificación, masas ígneas u otras intrusiones y cuyo espesor es pequeño respecto de su longitud. Sinónimo filón pétreo. |
Dirección o rumbo | Punto cardinal de la línea en la que una superficie geológica (estrato, grieta o filón) se corta con la horizontal. Perpendicular a la dirección discurre la inclinación (ver inclinación ) o buzamiento. La dirección herciniana (del Harz) es la orientada de Noroeste a Sudeste, la dirección renana va de Sur – Suroeste a Norte – Noreste, como las fallas a lo largo de la depresión del alto Rin. La dirección variscica se orienta de Sudoeste a Noroeste (por ejemplo, el de Erzgebirge) |
Discontinuidad | El término denota a cualquier interrupción en la integridad mecánica de la roca, tales como una diaclasa, una grieta o una cavidad. |
Discontinuidad estratigráfica (Unconformity o Break) | Ausencia, por no sedimentación o por erosión, en la sucesión estratigráfica de materiales representativos de un lapso de tiempo. |
Discordancia | Interrupción en la serie geológica que representa un intervalo del tiempo geológico durante el cuál no se han formado sedimentos u otras rocas. Las rocas infrayacentes pueden haber sido erosionadas, plegadas o incluso metamorfizadas, antes de que se vuelva a producir la sedimentación, lo que produce que no exista paralelismo entre la estructura por encima y por debajo de la discordancia. |
Discordancia cartográfica | Cuando la diferencia angular en los materiales implicados en una discordancia es tan pequeña que sólo se puede poner de manifiesto mediante una cartografía geológica de la región. |
Discordancia progresiva (Cumulative wedging o Progressive unconformity) | Disposición en abanico de una serie cuyo muro está concordante con la serie infrayacente, pero su techo o conjunto superior de capas se dispone de forma gradual formando entre sí un cierto ángulo. |
Discrasita, plata antimonial | Mineral de plata bastante extendido; está presente en filones argentíferos y en los filones de cobalto argentífero . Ag 3 Sb, d. 3,5; p.e 9,3; blanco de plata a Amarillo claro, raya gris, brillo metálico, opaco; forma irregular; exfoliación en parte perfecta. Cristalino, informe, granudo o estriado. Rómbico columnar, pirámides, maclas pseudohexagonales. |
Disección | Destrucción de un relieve inicial originariamente homogéneo por la erosión del agua corriente; la destrucción, al menos parcial, de esta superficie inicial (del ciclo) es lo que denomina Davis “relieve maduro”. |
Disgregación mecánica | Es, a diferencia de la disolución o alteración química, el desmenuzamiento y la desintegración de la roca debidos a factores mecánicos |
Disimetría | Carácter de un valle o de un relieve en el que una de las vertientes es mayor que la otra. |
Dislocación | Perturbación o cambio de posición de una franja rocosa (por ejemplo, fallas, desplazamientos, o también plegamientos de gran amplitud y sin fracturas) |
Dismicrita | Micrita con superficies recistalizadas esparíticas. |
Disodilo | El carbón (ver carbón) foliado (lignito papiráceo, carbón papel) |
Disolución | En fisiografía, el hecho de que las rocas se disuelvan cuando son atacadas por aguas meteóricas cargadas de distintos ácidos, sobre todo el carbónico de la atmósfera y el húmico. Las rocas más solubles son la sal, el yeso y la caliza y las detríticas cementadas por estas sustancias o por arcillas. |
Disolución coloidal | Es aquella en la que los cuerpos sólidos se presentan en pequeños agregados que están formados por varias moléculas inferiores a dos micras |
Distal | Parte de una unidad deposicional o de una cuenca sedimentaria, más alejada del área fuente. Antónimo: proximal. |
Distena , cianita | Silicato de aluminio que entra en la composición de diversos minerales. Al2(OISiO 4 ), d. 4 a 7, p.e. 3,6-3,7. azul, blanco, incoloro, gris, raya blanca. Brillo vítreo a nacarado, opaco, forma fibrosa, Exfoliacion de clara perfecta. Radiado. Triclínico columnar plano. Prismático |
Distromo | Divisiones naturales de las rocas siguiendo sus planos de estratificación |
Dodecaedro | Cuerpo geométrico convexo de doce pentágonos iguales; es uno de los cinco poliedros regulares |
Dolerita | En general engloba microdiorita y micrograbo, frecuentemente con fina textura ofítica. |
Dolina | Cavidad de dimensiones muy variadas originada por corrosión química; su diámetro oscila entre 2 y más de 1.000 metros; su profundidad, entre 1 y 300 metros. Se trata de una formación típicamente cárstica. En terrenos tropicales es característico un tipo de dolina estrecha, escarpada y a menudo muy profunda la cokpitdolina. Génesis de una dolina • Cavidad originada por lixiviación• Formación de una cavidad por hundimiento• Ruptura de la dolina |
Dolomía | Roca carbonatada que contiene una cantidad significativa (normalmente más de un 50 %) de dolomía. |
Dolomita , (de J. D. Dolomieu, minerólogo francés), espato amargo | Mineral petrogénico ampliamente extendido; es un carbonato cálcico magnésico parecido en su aspecto, estructura y yacimientos a la calcita, pero menos frecuente que ésta. CaMg (CO 3 ) 2 , d. 3,5 - 4 a 7, p.e. 2,9 , blanco, amarillo, gris, raya incolora. Brillo vítreo, de trasparente a opaco, forma concoidea, Exfoliacion buena. En caras curvas, compacto, granudo. Romboedros, maclas |
Dolomitización | Reemplazamiento de la calcita por dolomita, con la obtención de una roca calcárea dolomitizada o de una dolomía secundaria. |
Domo | Forma abovedada que presentan algunos cerros en los que la erosión ha actuado uniformemente. (ver Branquianticlinal) • masa rocosa de forma irregular introducida en un contorno extraño a la misma (por ejemplo, los domos salinos o los domos metalíferos) |
Domo salino | Masa salina en forma abovedada, e columna o e seta, que se eleva en zonas débiles de la corteza terrestre, perforando los estratos superiores y desbordándose en parte por los flancos (yacimientos de petróleo). El límite superior está determinado por la acción disolvente de la |
Domo volcánico | s aguas de infiltración. Los productos de lixiviación forman la “montera de sal”. Bóveda formada por erupciones de lava que no han podido extenderse a consecuencia de su poca fluidez. |
Donau (danubio) | Glaciación pleistocena no comprobada con seguridad, a la que se supone anterior a la glaciación Günz. A favor de su existencia había restos morrénicos en la zona Iller – Lech. Su correspondiente en el norte de Alemania, sería la glaciación Hamburg. |
Dorsal oceánica | Relieve alargado del fondo del mar con laderas abruptas |
Dreikanter | Período de la glaciación . Saale paralelo al Riss I (ver Saale) (ver Riss) |
Drumlin | Colina o cerro bajo, redondeado y ovoide de tillita compacta, conformada y alargada por el movimiento de la capa de hielo suprayacente, a veces alrededor de un promotorio rocoso. |
Drusa | Conjunto de cristales que cubren la superficie de una roca cristalina |
Dryas | Período tardiglaciar con vegetación de tundra, llamado así por el nombre de una planta de estepa fría, el dryas actopetale, característico de su flora |
Dryft | Aluvión glaciar en general. El término, que de hecho podría designar todos los materiales glaciares o fluvioglaciares de formas imprecisas o complejas, merecería ser reservado a las morenas de fondo de los glaciares de inlandsis |
Duna | Acumulación de arena fina de cuarzo por obra del viento bien en las costas (dunas costeras) o en zonas secas de tierra adentro (dunas continentales). Alcanzan hasta 300 metros de altura y tienen una inclinación de 5 a 12º en barlovento y hasta 30 – 33º en sotavento. Causas de acumulación de arena son entre otras, el soplo inestable del viento, la existencia de pequeños impedimentos y el desnivel del suelo. Sus formas más ordinarias son la falciforme o semicircular, con las alas en sotavento (ver Balkán), la transversal, perpendicular a la dirección del viento, y la longitudinal, que sigue el sentido del mismo. La mayor parte de las dunas recientes se trasladan (dunas vivas). Mediante vegetación herbácea o bien plantando árboles o arbustos especiales para este fin (pino marítimo, tamarisco, etc.), se logran fijar las dunas y convertirlas en dunas muertas o fósiles. |
Dunnschliff | En español, sección delgada. (ver hoja fina) y (ver lámina) |
Duplex | Conjunto de escamas tectónicas imbricadas, comprendidas entre dos cabalgamientos de gran amplitud de despegue. |
Dureza | 1- Dureza del agua agua caracterizada por su contenido de sales calizas y magnésicas (generalmente, carbonatos de hidrógeno). (A 1º dH [grado alemán de dureza] corresponden, por litro de agua, 10 mg de óxido de calcio 0 9,19 mg de óxido de magnesio). Muy blanda ( menos de 4º dH) Blanda (de 4 a 8º dH) Dureza media (8 a 10 dH) Bastante dura (10 b 18º dH) Dura (18 a 30º dH) Muy dura (más de 30º dH) El agua de lluvia, de nieve y el agua condensada no tienen dureza. 2- En mineralogía, resistencia que ofrece un mineral a la penetración en su superficie. Se fija con la escala de dureza de Mohs cada mineral raya al anterior Talco 1 Yeso 2 Calcita 3 Fulerita 4 Apatito 5 Feldespato 6 Cuarzo 7 Topacio 8 Corindón 9 Diamante 10 |
Durita | Variedad de hulla (ver hulla) de color mate |
Dy | Término sueco empleado para designar lodo orgánico de color pardo oscuro procedente de restos de algas y otras plantas. |
Dyas | Antigua denominación del Pérmico (ver Pérmico) |
Eclogita | Roca metamórfica formada por granate rojo y augita verde (onfacita); forma inclusiones lenticulares en pizarras cristalinas |
Edad | Absoluta y relativa. (ver Cronología). geológica (ver era geológica) edad de la Tierra la edad de la Tierra se calcula entre 5 y más de 20.000 mil millones de años, aunque el valor más probable es entre 10 y 15.000 mil millones de años. Tales cálculos se basan, entre otras cosas, en observaciones de la atmósfera estelar, en el desarrollo de las estrellas, en la radioactividad y en el efecto Hubble. |
Edafogénesis | Proceso que conduce a la formación de los suelos a partir de una roca madre. Sinónimo; pedogénesis. |
Edafología | Ciencia que se ocupa del estudio del suelo, formación, estructura, etc. (ver Predología). |
Eem | Mas de la última glaciación nórdica en el cual fueron depositados, sobre todo, sedimentos arenosos (Países Bajos, Dinamarca) conteniendo restos de fauna termófila. Sirve de testimonio que en el último período interglacial dominó un clima más cálido que el actual |
Eflorescencia | Acumulación, generalmente superficial, de sales, en forma más o menos cristalizada, en suelos halomorfos. Tiene su origen en la ascensión capilar de agua cargada de sales disueltas debido a una fuerte evaporación |
Efusión | Emisión de lava volcánica sobre la superficie terrestre |
Efusiva | Extrusiva se dice de la ígnea que ha salido al exterior por una grieta, para diferenciarla de las debidas a inyección |
Egesen | Último estadio de retroceso de la glaciación Würm; el límite de nieve llegó a estar en él 120 metros por debajo de lo actual |
Egirina, acmita | Mineral del grupo de los piroxenos componente característico de rocas eruptivas alcalinas y de sus pegmatitas. |
Eisensinter | Nombre alemán de las concreciones de limonita. |
Eje de plegamiento | Línea a lo largo de la cual se doblan los estratos. El eje anticlinal lo constituye la línea de intersección del plano axial con la charnela (la línea más elevada del anticlinal; el eje sinclinal, la línea más profunda del mismo. (ver Plegamiento y ver pliegue) |
Ejes de simetría | Eje de giro o de rotación es aquel alrededor del cual se consigue en un giro de 360º la superposición de las figuras simétricas un número limitado de veces. Puede ser binario, ternario (trigonal) o cuaternario (tetragonal) o senario (hexagonal) según que en un giro completo de 360º se consiga dos, tres, cuatro o seis veces dicha superposición. El eje de reflexión o de inversión es el caracterizado por una rotación y reflexión simultáneas. Se llama eje principal, eje primordial o eje de ritmo, al eje de simetría más elevada en los sistemas trigonal, tetragonal y hexagonal, que se orienta verticalmente. Ejes cristalográficos son los elegidos en los cristales para determinar la posición de una cara cualquiera. Eje polar es el eje de rotación que no lleva asociados ni un plano ni un eje binario normales a él, por lo cual las agrupaciones de puntos o figuras situadas hacia el extremo de un mismo tienen distinto carácter que las situadas hacia el extremo opuesto. |
Elba | Supuesta cuarta glaciación en el norte de Alemania, paralela a la glaciación Günz (ver Günz) |
Elemento mineral | Cada uno de los minerales que intervienen en la formación de las rocas. Pueden ser accidentales o no, estos últimos pueden ser, a su vez, accesorios o esenciales. |
Elipsoide de referencia, cristalóptica | Plano auxiliar para derivar la refracción y polarización de la luz en cristales birrefrigentes; suministra el índice de refracción correspondiente a cada dirección. Del elipsoide de referencia surge el plano (indicatriz). |
Elster | La glaciación más antigua de norte de Alemania, paralela a la glaciación. (ver Mindels de los prealpes). Solo existen depósitos de esta glaciación en el Harz, Turinjia y Sajonia |
Eluviación | Proceso de arrastre de las sustancias solubles o coloidales del suelo que lleva a la formación de horizontes eluviales, pobres en tales sustancias y designados por la letra A. Los productos arrastrados, se acumulan en el horizonte B o de acumulación. |
Eluvión, elivium | Depósito detrítico que yace al pie de la roca de donde procede, de lo que se diferencia del que constituye el delivium, el cual ha sufrido transporte |
Embudo | Depresión del terreno, de dimensiones variables, debida, en general a la descalcificación y derrumbe, de forma análoga a la del instrumento del que toma nombre. (ver Dolina y Torca). |
Emersión | Acción de salir del agua y quedar al descubierto el continente por retroceso del mar. Es consecuencia de elevaciones epirogénicas o de fluctuaciones del nivel del mar. |
Emisión | Emanación fuerte o descarga de gas procedente de un taladro, sondeo, fisura en una mina, etc. |
Empuje | El movimiento de partes de la corteza terrestre a lo largo de un plano de desplazamiento. Puede ser tangencial u horizontal y vertical. (ver falla). En el primero se desplazan, de forma más o menos horizontal, dos macizos (labios, paquetes, alas) a lo largo de un plano de desgajamiento abrupto (desenganche), quedando generalmente separados por una grieta. |
Emscher | Llamado así por el río Emscher; es el piso medio del Cretáceo superior (ver Cretáceo) |
Enarenamiento | Colmatación (ver Colmatación) |
Enargita | Mineral petrogénico, importante mena de cobre y arsénico (unión de cobre, selenio y azufre) que aparece en minerales metalíferos. Fórmula química: Cu 3 A 3 S 4 ; dureza: 3,5. Peso específico 4,4. Negro, raya gris – negra, brillo metálico, opaco, fr. frágil, exfoliación perfecta. Informe, granudo, radiado. Rómbico – piramidal |
Enclave | Inclusión de cualquier clase contenida por las rocas ígneas (ver rocas ígneas, ver asimilación magmática, ver gabarro) |
Encrinus | Lirios marinos fósiles extendidos sobre todo en el Triásico |
Endógeno | Se aplica a las rocas formadas, al menos en parte, en el interior de la tierra (metamórficas y magmáticas). Antónimo: exógeno |
Endorreismo | Fenómeno por el cual una región no presenta salida de las aguas hacia el mar abierto. |
Endrumpí | Término alemán que designa una superficie de erosión o aplanamiento llana o suavemente ondulada que corta los estratos rocosos y constituye el resultado final de la erosión. Se habla de endrumpí primarios cuando, en una elevación lenta de algunas partes de la corteza terrestre, éstas son inmediatamente erosionadas de nuevo |
Endurecido | Roca o suelo endurecido y compactado por efecto de la presión, el calor y la cementación tras la deposición. El endurecimiento es un proceso natural y progresivo. |
Enriquecimiento | 1- Aumento de la riqueza metalífera de un filón en una determinada dirección. 2- Serie e procesos secundarios mediante los cuales una parte de un criadero se enriquece a expensas de las partes más altas. |
Ensillamiento | Rellano en forma de silla de montar entre dos cumbres de montaña o entre dos cerros unidos por la base. |
Eoceno | Época del período Terciario entre 54 y 38 Ma. |
Eohippus | Caballo primitivo del tamaño de un perro característico del Eoceno inferior, provisto de cuatro dedos y de cinco huesos metatarsos. |
Eólicos | Depósitos cuyos componentes fueron transportados y depositados por el viento, tales como las dunas de arena y algunos detritos volcánicos. |
Eolita | La nefelina (ver nefelina) |
Eolítico | Arqueolítico (ver Arqueolítico). |
Eolito | Pedernal del Terciario o del Pleistoceno cuyas aristas parecen trabajadas, lo que en épocas pasadas hizo suponer, erróneamente, la existencia de hombres terciarios. |
Eozoico, proterozoico | Formación geológica, el Algónquico (ver Algónquico) |
Epeiroforesis | El movimiento horizontal de los continentes (ver Deriva de continentes) |
Epicentro | Punto de la superficie terrestre vertical al foco (hipocentro) donde se originan los temblores sísmicos; normalmente es el lugar donde el sismo alcanza mayor intensidad. |
Epidota, pistacita | Mineral petrogénico muy extendido que parece como mineral de contacto en yacimientos hidrotermales. Fórmula química: Ca 2 (AlFe) 3 , OHI(SiO 4 ) 3 , dureza: 6-7, peso específico: 3,3,-3,5, Refrigencia: 1,72-1,78, verdoso, raya gris, brillo vítreo, transparente a translúcido, forma concoidea, irregular, Exfoliacion perfecta. Acicular, columnar. Monoclínico, prismático, maclas. |
Epidotazión | Proceso por el cuál se forma epidota como resultado de la alteración hidrotermal de la plagioclasa. |
Epigénesis | 1. En petrología, reemplazamiento lento de un mineral por otro, molécula a molécula, estando el fenómeno ligado a un aporte de sustancias. 2. Proceso de generación de un yacimiento con posterioridad a la formación de la roca encajante. |
Epigenético | Dícese del valle que corresponde a una superficie distinta a la actual; en ésta, el ría ha conservado su dirección aún después de haber erosionada la capa sedimentaria superior y haber llegado a incidir en una capa inferior más resistente |
Epirogénesis | Los movimientos epirogénicos son movimientos lentos de ascenso y descenso de la corteza terrestre que afectan a vastas superficies y en los que, a diferencia de los tectónicos, no se producen fracturas ni perturbaciones en la disposición de los estratos. La epirogénesis se debe probablemente a corrientes magmáticas (ver corrientes de convección) y/o a movimientos isostáticos de compensación. En causa de regresiones y transgresiones marinas, dela fiormacion de umbrales (geoanticlinales espacios de erosión) y de depresiones (geosinclinales espacios de sedimentación) |
Episienita | Sienita de feldespato alcalino cuya composición ha sido adquirida secundariamente. |
Epitermal | Término aplicado a los depósitos o yacimientos hidrotermales formados en fisuras o cavidades de las rocas, por deposición a escasa profundidad, a partir de soluciones calientes ascendentes, entre 200 y 100º C. |
Epizona | Zona de metamorfismo regional de bajo grado. |
Epoca fría | Período geológico de clima frío que en las altas latitudes provocó glaciaciones (ver glaciaciones); y en zonas subtropicales secas, épocas pluviales. A los períodos de la historia de la tierra de clima cálido delimitados por otros más fríos se les denomina épocas cálidas |
Epoca geológica | (ver Era Geológica) |
Epsomita, sal amarga, sulfato de magnesio | Mineral existente en yacimientos salinos que procede de la kieserita o de la evaporación del agua del mar. Fórmula: MgSO 4 , 7H 2 O, dureza: 6-7, p.e. 1,68, Incoloro a blanco, brillo vítreo, transparente, forma lisa, Exfoliacion buena. Terroso, agregados fibrosos. Cristales rómbicos y prismáticos |
Equinodermos | Género animal compuesto por más de 7.500 especies. Poseen simetría radial y su forma es generalmente estrellada o globosa. Tienen un eje principal en cuya cara inferior se encuentra generalmente la boca y en la superior el ano. El esqueleto calizo de debajo de la piel, formado de tejido conjuntivo mesodermal, está compuesto por placas o púas; únicamente está poco desarrollado en los holotúridos. Los equinodermos viven fijos en el fondo del mar, o en caso de moverse lo hacen en general muy poco. Equinodermos son los Crinoideos (lirios de mar, ver definición), los Asteroideos (estrellas de mar, ver definición), los Ofiroideos (oficera), los Equinoideos, ver definición (erizos de mar, ver definición) y los Holotúridos (holoturia), de cuerpo alargado en forma de gusano. Existen desde el Cámbrico. Principales tipos que existen estrella de mar, cométula, holoturia y erizo de mar |
Equinoideos, erizos de mar | Equinodermos de placas calizas planas, esféricas o cordiformes con el cuerpo defendido por púas y provisto de ambulacros, existen alrededor de 750 especies. Se conocen desde el Silúrico. |
Era | Unidad geocronológica de rango mayor. |
Era geológica | Cada una de las grandes divisiones de la historia de la Tierra Arcaica, Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria. Las eras se dividen en sistemas o períodos, estas en series o épocas, pisos o edades y tramos. La división estratigráfica más fina suele ser la zona, que es el conjunto de estratos caracterizado por una especie fósil que persiste en ella y que le da nombre (la última división cronológica suele ser la sécula). |
Erdíall | Término alemán que designa una cavidad de la corteza terrestre en forma de embudo (ver definición). Se origina al hundirse un espacio vacío a causa de la lixiviación de sal, yeso o caliza. |
Eritrina, flores de cobalto | Mineral originado por la alteración de la esmaltina y cobaltina, Fórmula: Co 3 (AsO 4 ) + 8H 2 O, d. 2,0 – 2,5. p.e 2,5. rojizo, raya rojiza; brillo vítreo; translúcido, Exfoliacion muy buena. Esférico, hojoso, terroso. Forma cristalina, acicular. |
Erizos de mar | Equinoideos (ver definición) |
Erosión | Conjunto de fenómenos externos que, en la superficie del suelo o a escasa profundidad, quitan en todo o en parte los materiales existentes modificando el relieve. |
Erosión, teoría de la | Teoría según la cual todo río aspira a un equilibrio entre la erosión y la acumulación (perfil de equilibrio). |
Erupción | Emisión de materias líquidas, sólidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Las más conocidas son las erupciones volcánicas (erupción de ceniza, si solo se emite ceniza); pero existen igualmente erupciones hidrotermales (géiseres) y erupciones de lodo (vinculadas a la tectónica salina (ver definición) o a los fenómenos geoquímicos propios de los yacimientos petrolíferos. Se llama erupción lineal a aquella en la que las masas magmáticas procedentes de grietas se derraman superficialmente |
Escala de dureza | Dureza (2)(ver definición). |
Escala de dureza de Mohs | Escala de resistencia al rayado, ordenada en función de la dureza relativa de los minerales más corrientes que, en orden de dureza creciente son; 1, talco; 2, yeso; 3, calcita; 4, fluorita; 5, apatito; 6, ortoclasa; 7, cuarzo; 8, topacio; 9, corindón; 10, diamante. |
Escalenoedro | Bipirámide limitada por 12 triángulos e caras desiguales. Las aristas que concurren en dos ángulos terminales son alternativamente largas y cortas. Los ejes de simetría medios unen los puntos medios de las aristas laterales; éstas son alternadamente iguales, las que se inclinan hacia arriba con las que se inclinan hacia abajo |
Escalón de circo | Circo (ver definición) |
Escalón de confluencia | Escalón de pendiente fruto del reforzamiento de la erosión que ha tenido lugar como consecuencia de la unión de dos glaciares (confluencia) |
Escalón de denudación | Escalón formado como consecuencia de la acción erosiva, desagregación de la roca, etc. estos escalones se forman donde alternan estratos de diferente resistencia en disposición poco inclinada. Donde asoman los estratos duros sobre un zócalo de estratos blandos se forma una cuesta (ver definición) Escarpe (ver definición). |
Escalón estratigráfico | Cuesta (ver definición) |
Escama | Conjunto de materiales que cabalga en forma de lámina (con espesor de decenas o centenas de m y longitud y anchura de hms a kms) y ha sido poco desplazado. |
Escape | Fuga. Escape repentino de aire, por ejemplo hacia la superficie, en un túnel perforado con sobrepresión ambiental. |
Escapolita | Mineral incoloro o blanco, mezcla isomorfa de marialita (ver definición) y meionita (ver definición); forma agregados columnares alargados o radiales, y es característico de rocas de metamorfismo de contacto. La escapolita noble del Brasil se emplea como piedra de adorno. |
Escapolita sódica | Marialita (ver definición) |
Escarapela | Capa concéntrica regular cementada por un depósito de minerales en filones brechoideos. |
Escarpe | 1- Declive áspero de cualquier terreno 2- Entre estratos no perturbados o solo levemente inclinados, el escalón que forma la capa dura que queda sobresaliente entre otras más blandas forma un escarpe |
Escarpe de falla | También denominado salto o escalón de falla. (ver definición de falla). |
Escayola | Argamasa compuesta de sulfato cálcico, bien parcialmente hidratado o anhidro, fabricado por el calentamiento controlado de yeso. |
Esclusa | Sistemas de doble compuerta para mantener la presión y permitir la entrada a un área de trabajo mantenida a sobrepresión ambiental. |
Escollo | Peñasco que sobresale del agua o cercano a la superficie del agua, fruto , generalmente, de la erosión selectiva; son frecuentes, sobre todo en costas escarpadas. |
Escombrera clasificada | Acumulación de material (escombrera) que, debido a su volumen, área, altura u otras medidas que superan ciertos valores mínimos, está sujeta a lo dictado en la Ley de Minas y Canteras (Escombreras) de 1969 (Reino Unido) y a sus posteriores Reglamentos de 1971. |
Escoria | Fragmentos de lava porosa y de forma irregular, productos lábiles de proyecciones volcánicas, se forman también en el límite superior o inferior de coladas de lava. |
Escudo | Zona extensa, normalmente de relieve moderado, en la que afloran rocas del basamento más antiguo. Suelen estar situados en el núcleo de una masa continental y rodeada de plataformas cubiertas de sedimentos (p.ej. Escudo Canadiense, Escudo Báltico). |
Escudo báltico, escandinavo | Núcleo de tierra firme que comprende Finlandia, Carelia oriental, la península de Kola y la mayor parte de Escandinavia (salvo las montañas occidentales). Sobre le Precámbrico cristalino y plegado yacen capas paleozoicas dispuestas horizontalmente. Se denomina también fonoscandoa y forma parte de Fonosarmatia (ver definición) |
Escudo canadiense, laurentia | Cratógeno primitivo compuesto por rocas precámbricas. Comprende, entre otras zonas, el E. De Canadá, Groenlandia, y partes de las islas del ártico |
Esencial | A diferencia del accesorio (ver definición), se dice del componente o componentes de una roca básicos en su composición. |
Esfalerita | Blenda (ver definición). |
Esfena | Titanita (ver definición). |
Esferocristales, esferolitos, cristales esferolíticos | Agregados minerales esféricos con disposición radial de fibras cristalinas |
Esferoide | Esfera achatada en los polos por la rotación. Es la imagen matemática de la forma de la Tierra. |
Esferolitos | 1- Esferocristales (ver definición) 2- Roca compuesta de esferocristales o de otras formaciones minerales esféricas o semiesféricas con disposición radial de los agregados que la componen (por ejemplo, el pórfido esferolítico). |
Esferosiderita | Agregado de estructura radial de la siderita (ver definición). |
Esker | Montículo alargado, estrecho, sinuosos y de laderas escapadas compuesto por arenas y grava irregularmente estratificadas, que representan los cauces de los arroyos inferiores o internos a un glaciar que se funde y retira. Suelen tener 20 m de altura y posiblemente decenas de kilómetros de longitud, si bien en Gran Bretaña tienen muchos menos. |
Esmaltina | Importante mineral de cobalto; forma con la chloantina (NiAs 3 -2) cristales de mezcla. Aparece en filones hidrotermales. COAs 3 -2; dureza: 5; peso específico: 6,4-6,6. gris claro o blanco de estaño, raya gris negra, brillo metálico, opaco, forma irregular, opaco, Exfoliacion mala. Cristalino, informe, granudo, compacto. Cúbico – disdodecaédrico; cubos con octaedros o rombododecaedros. |
Esmectitas | Grupo de arcillas que incluye a la montmorillonita. Son minerales de la arcilla "expansivos" y pueden absorber agua o líguidos orgánicos entre sus láminas, y muestran propiedades de intercambio catiónico. |
Esmeralda | Berilo (ver definición) coloreado de verde por su contenido de cromo. Piedra preciosa |
Esmeril | Corindón (ver definición) |
Esparita | Cemento carbonatado, de una roca calcárea, en forma de cristales mayores de 10 µm, que rellena poros ya existentes entre los elementos ya acumulados. |
Espato | Minerales de buena exfoliacion tales como el espato de fluor, el espato pesado, el feldespato. Según el romboedro se exfolian el espato cálcico (calcita), el espato de hiero (siderita), etc. |
Espejo de falla | Superficie de roca pulida y estriada formada por el rozamiento a lo largo de un plano de falla. |
Espejo de fricción | Superficies pulimentadas como consecuencia del deslizamiento de una masa sobre la otra. |
Espeleología | Se ocupa de la investigación de las cuevas (origen, formas y dimensiones, fauna, vegetación, etc.) |
Espesor | Distancia vertical que existe entre el límite inferior y el superior de un estrato o un filón. Sinónimo potencia |
Espessartina, granate alumínico manganésico | Variedad amarilla o pardusca del granate (ver definición) |
Espigón | Cerro alto, pelado y puntiagudo. Apófisis larga y suave de una montaña que se desvanece en valle o llanura |
Espigón de lava | Chimenea de lava pura que sobresale por efecto de la erosión. |
Espilita | Basalto alterado químicamente caracterizado por la presencia de minerales secundarios que le confieren un color verdoso «< verdes»).> |
Espinazo, rücken | Cono largo y estrecho en que culminan algunos montes y rasas muy expuestas a los vientos. |
Espinela | Mineral de distintos colores; generalmente, rojo; de composición MgAl 2 O 4 o MgO Al 2 O 3 ; es transparente; su dureza es 8 y cristaliza en octaedros. Mineral de contacto característico en calizas granudas y en dolomías, se presenta, generalmente en placeres (ver definición); piedra de adorno. Variedades de la espinela • Picotita (espinela cromífera) negro, p.e. 4,1; (Fe, Mg)(Al, Cr, Fe) 2 O 4 . • Gahnita (espinela cincífera) negro verdoso a verde oscuro. P.e. 4-5,5, ZnAl 2 O 4 • Franklinita (espinela cincífera) negro de hierro, d 6-6,5; p.e. 5-5,2. [Zn, Mn (II)] [Fe (III), Mn (III)] O 4 Grupo de la espinela • Espinela MgAl 2 O 4 o MgOAl 2 O 3 • Magnetita Fe 3 O 4 o FeO Fe 2 O 3 • Cromita FeO Cr 2 O 3 o FeCr 3 O 4 |
Espodumena, trifana | Mineral del grupo de los piroxenos; aparece en filones pegmatíticos. Variedades: la hiddenita (espodumena verde) y la kunzita (violeta o rosa) LiAl(Si 2 O 6 ). Dureza: 6,5-7. p.e. 3,1-3,2. refringencia1,66-1,67; violeta, lila, rosa, amarillento o verdoso; brillo vítreo; transparente; forma concoidea, Exfoliación buena. Monoclínico cristales grandes, maclas. |
Espongiolita | Roca sedimentaria formada fundamentalmente por espículas de esponjas, cementadas por ópalo, calcedonia, caliza y arcilla. |
Esponjas | Animales acuáticos(generalmente marinos) de órganos simples que viven fijos en el suelo individualmente o en colonias. Sus cuerpos, protegidos por agujas o espículas calizas o silíceas o por fibras córneas, está recorrido por un extenso sistema de canales. Como fósiles tienen importancia las esponjas calizas; existen desde el Silúrico. |
Espuma de mar | La sepiolita (ver definición) |
Esquirla | Extracción de una roca para su análisis, la cual debe ser homogénea y sin inclusiones. Muestra (ver definición) |
Esquisto | Roca metamórfica caracterizada por la disposición paralela de la mayoría de sus minerales constituyentes. Los minerales más corrientes que dan lugar a la estructura laminar son las micas. |
Esquistosidad | Hojosidad que presentan ciertas rocas permitiendo su partición en hojas, adquirida bajo la influencia de esfuerzos tectónicos (esquistosidad de fractura) o debida a la orientación de los cristales de la roca paralelamente a su plano de exfoliación (esquistosidad de flujo). |
Essexita | Roca profunda gris oscura de la serie de las alcalinas compuesta de plagioclasa, augita y ortoclasa. Abunda en Norteamérica, Brasil y Bohemia |
Estación de falla | Falla (ver definición) |
Estado regresivo | Fase de calma que sigue al avance máximo de una glaciación caracterizado por la existencia de morenas terminales . |
Estalactita | Concreción calcárea, por lo general en forma irregular, pendiente del techo de las cavernas, donde se filtran lentamente aguas con carbonato de calcio en disolución |
Estalagmita | Estalactita invertida que se forma en el suelo con la punta hacia arriba . |
Estalagnato | Columna resultante de la unión de estalactitas y estalagmitas . |
Estannina | Sulfuro de cobre, hierro y estaño de fórmula Cu 2 FeSnS 4 . tetragonal, isomorfo de la calcopirita. Se encuentra en los criaderos de estaño. d. 4, p.e. 4,3-4,5. Verdoso o gris, raya negra, brillo metálico, opaco, forma desigual, Exfoliacion no manifiesta, informe, finamente granudo, compacto, tetragonal. |
Estanque (de Iodos) | Masa de agua donde a base de tiempo, se decantan los limos, y quizás arcillas, para permitir la reutilización o descarga de aguas limpias. |
Estaño xiloide | La casiterita (ver definición) |
Estaurolita | Mineral metamórfico de pizarras cristalinas presente en rocas metamórficas. 2Al 2 SiO 5 Fe(OH 2 ), dureza: 7-7,5; p.e. 3,7-3,8; Refrincencia:1,73 – 1,75; rojo o pardo negruzco; raya blanca; brillo vítreo; traslúcido a opaco; forma concoidea; efxfoliación buena. Cristalino. Rómbico dipiramidal; cristales prismáticos pequeños, maclas de compenetración. |
Esteatita | La esteatita o piedra ollar (jaboncillo de sastre, creta hispánica) es un talco (ver definición) blanco y denso. |
Estefaniense | Piso superior del Carbonífero (ver definición) superior |
Estefanita, plata agria | Mineral agrio de composición Ag 5 SbS 4 , dureza 5 y peso específico 6,2 a 6,3. forma cristales rómbicos piramidales. Aparece, junto con otros minerales de plata, en filones hidrotermales. |
Estegocéfalos | Los anfibios (ver definición) acorazados fósiles |
Estéril | Dícese de las rocas que no contienen ningún mineral útil . |
Estibina | La antimonita (ver definición) . |
Estilo tectónico | Estructura de conjunto propia de una región que reúne una proporción característica a un cierto número de estructuras elementales (pliegues, fallas, pliegues fallados, corrimientos, cabalgamientos, etc.). El estilo alpino, con sus grandes corrimientos y la multiplicidad de sus zonas tectónicas, corresponde a las cadenas geosinclinales; al estilo andino, a estructuras menos complejas, a cadenas liminares. Las coberturas sedimentarias del zócalo están caracterizadas por diversos estilos sajónico, pirenaico, de revestimiento, de cobertura, según sea mayor o menor la incorporación del zócalo a una tectónica de cadena |
Estiramiento de un estrato | Alargamiento y adelgazamiento de un estrato o capa bajo el efecto de un movimiento tectónico; una flexura, por ejemplo, provoca un estiramiento de las capas afectadas por ella. |
Estratificación | Disposición de los sedimentos en capas, lo que es característico de las rocas sedimentarias y también de las tobas volcánicas. Se usa el apelativo de apelativo como de estratificado como oposición al de roca en masa (ver definición de sedimentación y estrato). |
Estratificado | Material sedimentario dispuesto en capas. |
Estratigrafía | Ciencia derivada de la geología que trata de la descripción de los estratos que forman la corteza terrestre y su organización en unidades distintivas, útiles, reconocibles, sobre la base de sus propiedades o atributos inherentes. |
Estrato | Capa de roca de origen sedimentario, generalmente tabular, que posee determinadas propiedades o atributos que la distinguen de las capas adyacentes por planos de estratificación visibles. |
Estratocontrolado o estratoconfinado | Depósito mineral contenido en determinados horizontes o niveles. |
Estratotipo | Referencia original o designada, de una unidad estratigráfica o límite estratigráfico, que se identifica como un intervalo o punto específico en una sucesión de estratos, y que constituye el patrón o modelo para definir y reconocer la unidad o límite estratigráfico. |
Estratotipo compuesto | Estratotipo de unidad formado por la combinación de determinados intervalos tipo de estratos. |
Estratotipo de límite | Punto concreto en una sucesión específica de estratos, que sirve de patrón o modelo para definir y reconocer un límite estratigráfico. Estratotipo de unidad - Unit stratotype |
Estratotipo de unidad | Sección tipo de estratos que sirve de patrón de referencia para definir y reconocer una unidad estratigráfica. |
Estrellas de mar, asteroideos | Equinodermos de forma estrellada, generalmente de cinco brazos, protegidos por un caparazón de pequeñas placas calizas que pueden desplazarse unas contra otras. Existen dos órdenes, con más de 2000 modelos, de 1,5 a 90 cm de diámetro. Se conocen desde el Devónico inferior. |
Estría | Pequeño surco longitudinal creado en la roca viva o en los cantos rodados por el hielo glaciar. |
Estribación | Ramal corto de montañas que destaca a uno u otro lado de una cordillera . |
Estribo | Pilar, contrafuerte, refuerzo. |
Estromatolito | Estructura sedimentaria, típica de rocas carbonatadas, caracterizada por una laminación ondulada. Presenta formas variadas, originándose así diversos tipos de estromatolitos. Se forma por actividad de algas azul-verdes, en aguas muy someras. |
Estroncianita | Mineral incoloro, amarillo o gris. Químicamente. Fórmula química: SrCO 3 ; dureza: 3,5; peso específico 3,7. forma cristales aciculares, generalmente asociados en haces o agregados informes, de estructura radiada a fibrosa; formación de maclas; isomorfo con el aragonito. Aparece en filones metalíferos, entre otros lugares, Escocia (Strontian). |
Estructura | Petrografía forma, tamaño y disposición macroscópica de los constituyentes de una roca o asociación mineral. En ese sentido se habla de estructuras ígnea, metamórfica, plutónica, cataclástica, fluidal, almohadillada, amigdaloide, etc. algunos autores emplean este término en el sentido de textura (ver definición) • Geología disposición y orden de las partes de la corteza; más en particular, las diferentes clases de plegamiento de esa corteza. En este sentido se habla de estructuras macizas, sedimentarias, plegadas, falladas, etc. • Edafología disposición de los agregados edáficos; caracteriza los horizontes orgánicos y minerales del perfil del suelo. En ese sentido se habla de estructura poliédrica, prismática, hojosa, fibrosa, etc. |
Estructura de flujo | Alineación paralela de partículas (normalmente cristales) en la dirección del movimiento de un medio fluido, como una lava. |
Estuario | Ensanchamiento en forma de embudo de la desembocadura de un río por la acción de las mareas (estuarios del Elba, del Weser, del Támesis, etc.). . |
Eugeosinclinal | Denominado también ortogeosinclinal; es una depresión en forma de fosa alargada que contiene una masa de enorme espesor, sobro todo de origen marino. Los eugeosinclinales, aparecen a menudo divididos en zonas paralelas separadas por umbrales o geoanticlinales ). |
Eustasia, eustatismo | Conjunto de movimientos, negativos o positivos, del nivel del mar; son debidos exclusivamente a una variación del volumen de las depresiones oceánicas o del volumen global de las aguas. Dicha variación puede deberse a una intensa sedimentación en el fondo del mar, a hundimientos del propio fondo, a la fusión del hielo glaciar, etc |
Eustáticos | Movimientos generalizados (de subida o de bajada) del nivel del mar a escala global. |
Euxínico | Perteneciente a un medio de circulación de las aguas restringido, con estancamiento o condiciones anaerobias. |
Evaporitas | Término general que designa los depósitos ricos en cloruros y sulfatos alcalinos. La precipitación de estas sales es resultado de su concentración, por evaporación intensa de masas de agua. |
Evorsión | Actividad excavadora de los remolinos de agua intensificada por el material rocoso que éstos llevan consigo. Forma en el lecho del río las marmitas de gigantes; en los glaciares, los molinos glaciares. |
Exaracción | Actividad excavadora del frente de un glaciar. Es una forma de erosión glaciar (ver definición ). |
Excavabilidad | Expresión general de las características de excavación del material a excavar. |
Excéntrica | Mecanismo de un triturador giratorio o de mandíbulas en el que el eje conectado al miembro triturador está situado excéntricamente en una camisa giratoria. |
Excepcionalismo | Teoría según la cual los procesos geológicos del pasado han de atribuirse a fuerzas y procesos que en la actualidad no tienen ya vigencia; se opone al actualismo (ver definición). |
Exfoliacion | Propiedad de muchos cristales de romperse según caras planas de posición simétrica definida. |
Exhalación | 1- Salida de gases (fumarolas, sulfataras) de volcanes o grietas. 2- Vapor o vaho que un cuerpo expulsa de sí por evaporación . |
Exhumación | Actividad renovada de la erosión sobre una forma de relieve o de modelado después de un período de fosilización |
Exógeno | Se aplica a las rocas formadas en la superficie de la tierra. |
Expansión, Teoría de la | Teoría según la cual los procesos tectónicos dela corteza terrestre están determinados por la expansión de la misma en razón del calor interno de la Tierra |
Extrusión | Brote de materiales bajo el efecto de presiones laterales. El concepto tiene aplicación en tectónica, en vulconología y en glaciología. En tectónica designa a la vez una cuña de terreno duro que penetra en medio de una cobertura menos resistente y el fenómeno en que esto se realiza. Extrusión de lava es una erupción de lava sin la presencia de gases al exterior. En glaciología se denomina extrusión al hecho de que estratos de hielo emerjan en la zona de ablación |
Extrusiva | Efusiva (ver definición). |
Exudación | Proceso capilar en regiones áridas que lleva la humedad interna de la roca hacia la superficie, donde las sales diluidas (yeso, cloruro de sodio, etc), forman eflorescencias (ver definición), en tanto la misma roca se desintegra . |
Fábrica | Disposición y orientación física de las partículas de minerales en una roca, que caracteriza su textura y estructura tanto a una escala visible como microscópica. |
Facies | Aspecto, naturaleza o carácter distintivo de los estratos o de ciertos constituyentes, que generalmente refleja sus condiciones ambientales de formación. |
Fahlbanda | Zona de rocas metamórficas impregnada por piritas, sobre todo cupríferas y sulfurosas.Se debe a la introducción de disoluciones metalíferas |
Falda | Parte baja o inferior de los montes o sierras.Ladera de montaña desde las inmediaciones de la cumbre al pie |
Falla | Fractura del terreno con desplazamiento relativo de las partes separadas. |
Faltenschellengebirge | Nombre que dan los alemanes a las cadenas de montañas originadas por plegamiento y fracturación simultáneas |
Falun | Roca formada por una mezcla de restos de conchas y de arena silícea. Es un antiguo depósito marino |
Fan delta (Abanico deltaico) | Ver delta. |
Fanerómero | Dícese de los componentes de una roca (ver definición) visibles a simple vista . |
Fanglomerado (del inglés fan = abanico + conglomerado) | Deposiciones en forma de abanico de material rocoso indiferenciando características de regiones secas, son coladas de barro similares a las rañas (ver definición) que contienen materiales de todos los tamaños en un completo desorden; deben su origen a lluvias muy fuertes que arrastran material de meteorización embebido de agua |
Fango | En sentido italiano, lodo mineral, seco, de color amarillo grisáceo transportado a la superficie por el agua termal y depositado en ella. Contiene ácido carbónico, sales de hierro, aluminio y magnesio y emanación de radio. • Sinónimo de barro (ver definición), cieno (ver definición) o lodo (ver definición) • El fango glaciar es otro modo de denominar la leche glaciar (ver definición).. |
Fase asturiana, astúrica | Fase de plegamiento de la orogenia variscica en el Carbonífero |
Fase ática | Fase del plegamiento alpídico (Mioceno – Plioceno) |
Fase austriaca | Fase del plegamiento paleoalpídico entre el Cretáceo inferior y superior. Comienzo del plegamiento alpídico |
Fase bretónica | Fase del plegamiento que comprende el Devónico superior y el Carbonífero inferior, con las subfases Mársica, Nassáuica y Sélkica |
Fase neocaledónica | Fase del plegamiento que comprende el Devónico superior y el Carbonífero inferior, con las subfases Mársica, Nassáuica y Sélkica. |
Fase pfálsica | Fase más reciente del plegamiento varíscico (a finales del Pérmico) |
Fase sárdica | Fase del plegamiento de la Era Caledoniana, al final del Cámbrico superior. |
Fase sudética | Fase del plegamiento de la era variscica entre el Carbonífero medio y el inferior. |
Fase tacónica | Sector de la fase del plegamiento paleocaledoniana en el tránsito del Ordovícico al Silúrico. |
Fases de plegamiento | Cada uno de los procesos de plegamiento dentro de una orogénesis de plegamiento. Pueden estar delimitados regionalmente y su intensidad es variable. |
Fases neokimméricas | Designación conjunta de las fases Deister y Osterwald Hil (Jura Blanco, paso del Jurásico al Cretáceo). |
Fayalita (de la isla Fayal, de las azores) | Olivino (ver definición). |
Feldespato calizo | Anortita (ver definición) y Feldespato (ver definición). |
Feldespato potásico | Ortoclasa (ver definición) y Feldespato (ver definición). |
Feldespato sódico | La albita (ver definición). |
Feldespatoides | Minerales blancos o incoloros que se forman en el magma en vez de feldespatos cuando la presencia de ácidos silícicos es excesivamente escasa; son característicos de rocas alcalinas. Los más importantes son la leucita (ver definición) y la nefelina (ver definición). |
Feldespatos | Importante grupo de minerales petrogénicos de la corteza terrestre (supone el 60 por 100 de la misma). Cristales monoclínicos o triclínicos , silicatos claros, alcalinos o arcillosos. Dureza 6, Peso específico 2,5; Exfoliacion buena en dos direcciones. Los feldespatos calizos y sódicos constituyen una serie de mezcla isomorfa (feldespatos sódicos – calizos o plagioclasas); los feldespatos potásicos y sódicos se mezclan a elevadas temperaturas y forman feldespatos alcalinos, mientras que los de potasa y caliza son apenas miscibles. De la alteración de los feldespatos resulta carbonato cálcico, substancias arcillosas y carolinita. WZO 4 (W = K, Na, Ca, Sr, Ba; Z = Si, Al, Fe.) Feldespato potásico K(AlSi 3 O 8 ) Ortoclasa (monoclínica) Sanidina (monoclínica) Adularia (triclínica y pseodomonoclínica) Perlita Anortoclasa Microclínica (triclínica) Feldespato sódico (albita) Na(AlSi 3 O 8 ) Feldespato cálcico (anorita) Ca(AlSi 3 O 8 ) Feldespato sodiocálcico (plagioclasas) mezcla isomorfa de feldespato sódico y feldespato cálcico Oligoclasa contiene 10 a 30% de anorita Andesina contiene de 30 a 50% de anorita Labradorita contiene de 50 a 70% de anorita Bytownita contiene de 70 a 90% de anorita. |
Félsico | Que contiene cuarzo y feldespatos. |
Felsita | Roca de grano fino extrusiva o hipoabisal, ocmpuesta fundamentalmente por cuarzo y feldespato. |
Fenaquita | Mineral de formación termal o pneumatolítica;Regionalmente se emplea como piedra preciosa. Be 7 (SiO 4 ); dureza: 7,5-8; peso específico: 3. refrigencia 1,65-1,67; incoloro, amarillento o rosa, raya blanca, brillo vítreo; transparente; forma concoidea, Exfoliacion poco clara. Cristalino, trigonal romboédrico; prismático, maclas |
Fennoscandia | Otra manera de denominar el escudo báltico (ver definición) . |
Fenocristal | Un cristal idiomorfo en rocas magmáticas de mayor tamaño que los que le rodean, y precipitado antes que ellos. |
Fenosarmatía | Continente precámbrico al norte y este de Europa. Comprendía el escudo báltico, la penillanura rusa, y el bloque Asow – Podol. Es el núcleo geológico de Europa |
Ferberita | Woframita (ver definición) |
Fernling, nonadnock de posición | Elevación aislada aún no alcanzada por la erosión que sobresale en la zona tubular y cuya composición es igual a la del contorno. En relieves cársticos recibe el nombre de mosor. Monadnock (ver definición) |
Ferralítico | Sinónimo de laterítico. Suelo rojo de las regiones tropicales húmedas, pobre en Si y rico en hidróxidos de Fe y Al. |
Ferrolito | Término impreciso, pero que suele referirse a nódulos de carbonato ferruginoso que aparecen en algunas arcillas. p. ej. London Clays, o a una arenisca ferruginosa. |
Feuerstein | Piedra de fuego. Variedad de calcedonia (ver definición). |
Fijismo | Teoría morfogenética según la cual la erosión ha podido trabajar sobre la mayor parte de los continentes que han permanecido inmóviles desde el Piloceno con relación al actual nivel del mar. Desde esta perspectiva, los encajonamientos de superficies de erosión de niveles cíclicos de terrazas fluviales se explican por un descenso brusco del nivel de los océanos. |
Filita | Roca metamórfica esquistosa de grano grueso y con una esquistosidad menos perfecta que la de la pizarra, pero de grano más fino y mejor exfoliable que un esquisto. Formada por metamorfismo regional de baja temperatura. |
Filón | Relleno mineral de fractura de forma tabular. Sinónimo: veta. |
Filoniana, roca | Rocas magmáticas que aparecen en forma de filón; están constituidas por magma rocoso solidificado en las gritas de la corteza terrestre. • Rocas filonianas que coinciden en su quimismo y en su textura con la roca de la que proceden (granito filoniano, basalto filoniano, etc.) • Rocas filonianas esquísticas tienen la mismas composición química que la roca profunda de la que proceden, su textura es semejante a la de las rocas efusivas (pórfido granítico, pórfido sienítico, etc.). • Rocas filonianas diaquísiticas difieren tanto en su composición química como en su textura, de la roca de la que proceden (aplita, pegmatita, laprófido, etc). |
Filtración | Acción de pasar el agua a través de un terreno o roca. |
Findling | Bloque (ver definición) errático |
Finiglacial | Último período de la glaciación tardía; en él tuvo lugar la retirada del inlandsis nórdico del centro de Suecia. Comenzó hace aproximadamente 10.000 años . |
Finos | Material inferior a 60 nanómetros, p. ej. las fracciones limo y arcilla, pero en relación a los áridos se suele referir al material menor de 75 nanómetros. |
Fiordo | Golfo que se interna profundamente en tierra firme constituido por un valle en artesa de paredes abruptas recortado en zonas en otros tiempos ocupados por glaciares y posteriormente inundado por el mar. Es típico de las costas del Oeste de Escocia, de Noruega, de Islandia, de Spitzenberguen, de Alaska, del Sur de Chile y del Antártico occidental. Son importantes para la navegación de cabotaje. En Inglaterra y Escocia se les llama Firth |
Firme | Suelo o roca sobre la que apoya el pavimento. |
Firn | Región de nieves perpetuas en forma de campo de nieve donde ésta se halla incoherente y en forma de granos redondeados debido al proceso de hielo, deshielo. Los campos de nieve son cuencas llamas en la zona de alimentación del un glaciar (ver definición); su formación presupone una superficie llana de gran extensión. La longitud de la lengua glaciar depende del tamaño del campo de nieves. Se llama Línea de Firn al límite de nieve en los glaciares |
Fisiografía | Descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se producen. |
Fisura | Hendidura estrecha y alargada; dice relación a la génesis de la roca o a los procesos tectónicos sufridos por ella. Tratándose de bancos de roca dura, se emplea mas bien el término Diaclasa (ver definición). |
Fitógena | Roca formada a partir de materias vegetales (por ejemplo, los carbones). Biolitos (ver definición). |
Flagelados | Protozoos de esqueleto silíceo fosilizados en las rocas silíceas precámbricas |
Flanco | En un pliegue, cada uno de sus lados. |
Flexura , pliegue en rodilla, monoclinal | Flexión en forma de S de los estratos rocosos por desplazamiento de los macizos (labios, paquetes) a lo largo de un eje sin que en la superficie terrestre aparezcan grietas de fractura . |
Flint | En español, pedernal |
Flinz | • Pizarras y calizas devónicas microgranudas y de color oscuro del macizo esquistoso renano. • Capas de arena y de margas de la Süsswassermolasse superior en el ante país alpino bávaro |
Flogopita | Mineral de la familia de las micas; fórmula química KMg 2 (F,OH) 2 (AlSi 3 0 10 ). |
Flujo | Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, compuesta de rocas volcánicas extrusivas y que se distingue por su textura, composición, orden de superposición, paleomagnetismo u otros criterios objetivos. |
Flujo de masa | Diseño de un silo para evitar agarres y segregación de material. |
Fluor, método del | Consiste ene l establecimiento de una cronología, basándose en la cantidad de fluor contenida, por ejemplo, en los huesos. En huesos y dientes prehistóricos bajo la acción del agua subterránea, el grupo de hidroxilos es sustituido por fluor. Puesto que la edad de los hallazgos es proporcional al contenido de fluor, es posible determinar tanto la edad de los huesos como la del estrato rocoso que les rodea . |
Fluorita, espato fluor | Mineral de gran extensión mundial presente en numerosos filones pneumatolíticos e hidrotermales en drusas (granitos). Fórmula: CaF 2 ; dureza: 4. Peso específico 3,1-3,2. Refringencia 1,434; azulado, incoloro, verde Amarillo o rojo; raya blanca; brillo vítreo, transparente; forma lisa; Exfoliacion muy buena. Espático, compacto, penduncular. Cúbico, hexaoctaédrico, cubos, ortaedros, cubos con dodecaedros, hexaquisoctaedros o cubos piramidales. |
Fluvial | Perteneciente o relativa a los ríos. |
Fluvioglaciar | Formado por el agua de fusión de un glaciar. |
Fluvioglaciar o glaciofluvial | Aplicable a sedimentos transportados y depositados por aguas descargadas por una masa de hielo. |
Flysch | Nombre que se da a las formaciones sedimentarias masivas potentes, mayoritariamente turbidíticas, depositadas en regiones orogénicas antes de su deformación. |
Foco magmático | Acumulación de magma en la corteza terrestre (hasta 20 kilómetros de profundidad) desde el cual, por medio de chimeneas y canales, ascienden a la superficie magmas y gases. |
Foco sísmico | Hipocentro (ver definición). |
Foerde | Nombre que reciben en Alemania golfos marinos muy pronunciados de orillas llanas, tales como los de la costa del Mar Báltico, en Jutlandia, y en Holstein. |
Foliación | Estructura visible en ciertas rocas metamórficas en que a la esquistosidad se suma una diferenciación petrográfica entre lechos, formando hojas. El término se usa también para las rocas metamórficas que no muestran este aspecto cuando todos sus constituyentes han sido reorientados por una esquistosidad de flujo o han recristalizado según el plano de esquistosidad, que constituye entonces el plano de foliación. |
Fondo de circo | Parte central de un circo ocupada a menudo por un lago . |
Fondo endurecido | Superficie estratigráfica caracterizada por costras de Fe y Mn, perforaciones, concreciones, etc., originada durante una interrupción sedimentaria en el fondo marino. |
Fondo, morrena de | Morrena (ver definición) |
Fonolita, piedra sonora | Roca efusiva terciaria gris verdosa o pardusca constituida por una pasta densa de sanidina, Anortoclasa, nefelina o leucita con fenocristales, especialmente de sanidina; se disgrega en forma de láminas delgadas que suenan al golpearlas o en forma de columnas. |
Foraminíferos | Rizópodos marinos unicelulares ricos en especies distintas. Poseen caparazones calizos, alargados, esféricos o de forma de caracol, provistos de poros para la salida de los rizópodos; su estructura interna es, a menudo, complicada. Foramíneros son , por ejemplo, las globigerinas, fluctuantes y de numerosos compartimentos, cuyos caparazones son el principal componente del lodo de globigerinas (ver definición), depósitos grisáceos de las profundidades marinas, y los Nummulites, elementos petrogénicos del Terciario de forma de moneda y de hasta 6 cm de longitud. Existen foraminíferos desde el Carbonífero. Se dividen en: Nodosaria, • Textularia • Miliola • Pollystomella • Rotalia • Globigerina |
Foredeep basin (Cuenca remanente) | Cuenca sedimentaria que se individualiza en el frente de una cadena orogénica durante el tiempo de su formación. |
Formación | Unidad litoestratigráfica fundamental. Cuerpo de rocas identificado por sus características litológicas y su posición estratigráfica. |
Formación lauréntica | Formación arcaica de América del Norte, sobre todo del Canadá compuesta de gneis y granitos. |
Formación superficial | Materiales móviles (o posteriormente conolidados) que recubren la roca in situ; llegado el caso, sustentan el suelo. Las formaciones superficiales son diversas y de origen variado. Pueden resultar de la alteración (meteorización) de la roca in situ (arenas graníticas, arcillas lateríticas) o de la fragmentación de la roca (regolita). Muchas formaciones superficiales son consecuencia de desprendimientos de ladera (derrubios, argayo, coluviones, etc.) o de transportes a larga distancia (aluviones, morrenas, depósitos calizos, arenas o loess), lo que hace que sean a veces muy diferentes de la roca in situ. Distintas modalidades de tales formaciones superficiales son la cobertura detrítica, la cobertura aluvial, el talud de derrubios de ladera, el depósito de pendiente, etc. |
Formas de deposición | La forma o deposición de una determinada masa rocosa viene determinada entre otras cosas,,por el tipo de petrogénesis y por el espacio en el que tuvo lugar la deposición de la misma. Si se trata de rocas sedimentarias, la forma fundamental es la estratificación; si se trata de rocas profundas, cf. (Ver lacólitos, lechos o filones). Las rocas superficiales se presentan en mantos (Ver mantos) o en cúpulas (Ver cúpulas). |
Formas glaciares | Formas resultantes de la erosión (circos, valles en artesa, rocas aborregadas, cubetas glaciares, pulimentación glaciar) y la acumulación glaciar (morrenas, drumlins, kames, osars, sandrs). |
Forward | Se dice de la secuencia de mantos en la que cada nuevo manto aparece en una posición más adelantada que el anterior. |
Fosa abisal | Surco estrecho y alargado en el fondo de los océanos. Están situados al borde de éstos y frecuentemente, paralelos a la costa. Son zonas de anomalía gravitatoria negativa. |
Fosa marginal | Ver prefosa (antecubeta). |
Fosforita | Depósitos sedimentarios que se presentan como masas terrosas o concreciones nodulares de la apatita (Ver apatita) |
Fósil | N. Resto o molde natural de un organismo conservado en un sedimento. Adj. Califica los objetos o sustancias, en general ligadas al mundo viviente, encerradas durante mucho tiempo en las rocas por un proceso de enterramiento o de infiltración. |
Fósil guía | Fósil guía o fósil característico es el que sirve para caracterizar una determinada época de la historia geológica; más en concreto, una unidad estratigráfica. |
Fosilización | Formación de fósiles; un proceso en el que las materias orgánicas de un ser vivo son sustituidas por materias minerales (por ejemplo, ácidos silícicos). |
Fractura | Ver Falla. Carácter que presenta la superficie de rompimiento de un mineral (concoidea, irregular, plana, ganchuda, terrosa, astuillosa, etc.) |
Frágil | Propiedad de un material para fracturarse con pequeños niveles de deformación -menos del 3-5 por 100 de deformación relativa-. |
Fragmentación | Ruptura de una roca sin que se separen sus elementos constitutivos. |
Fragmentación con bola de acer | fragmentación con bola de acero; Fragmentación de rocas dejando caer un gran peso suspendido de un cable desde una grúa o el mástil de una excavadora. |
Frana | Fenómeno frecuente en los Apeninos consistente en el deslizamiento de rocas ablandadas, arcillas, margas, areniscas blandas, lo que tiene lugar sobre todo después de fuertes lluvias. Ver Solifluccion. Ver lluvia de barro. |
Franklinita | Mineral negro de cinc y manganeso del grupo de las espinelas. Fórmula química (Zn, Mn) × Fe 2 O 4 Dureza 6 a 6,5 Peso específico 5 a 5,2 Negro ferroso; raya parda; brillo metálico; opaco Fractura desigual Exfoliación mala Cristalino de granos compactos Tetragonal, octaedro |
Freática | Ver agua freática. |
Freático/a | Se dice de la parte del subsuelo saturada de agua, y de esta misma agua. |
Freibergita | Cobre gris argentífero con un contenido de plata de hasta 36%. |
Frente | 1. La parte más avanzada de un pliegue, un manto, un levantamiento orogénico, un proceso metamórfico, un delta, etc. 2. Lado más abrupto de un relieve. |
Frente de cuesta | Es la vertiente anaclinal de la cuesta; es decir, la que desciende en sentido inverso a los estratos. |
Frente glaciar | El límite de una lengua glaciar o borde de un inlandsis. |
Fricción, zona de | Zona estrecha y agrietada de material rocoso triturado entre dos macizos desplazados el uno contra el otro. |
Ftanita | Roca sedimentaria silícea, gris a negra (materia grafitosa y carbonosa), de fractura astillosa, formada esencialmente por cristales muy pequeños de cuarzo, y algo de ópalo. |
Fuchsita | Ver moscovita cromífera. |
Fucoides | Impresiones similares a algas en las arcillas del Cámbrico. Probablemente son huellas de animales. |
Fuente | Manantial de agua que brota de la tierra. Procede generalmente del agua subterránea, alimentada por las precipitaciones y aparece con frecuencia e el punto de intersección del nivel del agua de fondo con la superficie terrestre. Su caudal depende de la cuantía de las precipitaciones, de la evaporación, de la filtración y de las reservas de aguas subterráneas. Una fiorma especial es la fuente crstica, que brota en terrenos cársticos, alimentados por corrientes subterráneas y por el agua almacenada en las grietas del terreno. En razón de la temperatura de sus aguas, se distinguen fuentes cuyas aguas tienen una temperatura similar a la media anual del aire fuentes calientes (hasta 20ºC), fuentes termales (20ºC-50ºC) y fuentes muy calientes (más de 50ºC). Según la regularidad de su caudal, las fuentes pueden ser perennes (tienen agua todo el año), episódicas y periódicas (sólo tienen agua en años de precipitaciones abundantes) o intermitentes (sólo tienen agua temporalmente). En razón de las condiciones tectónicas de formación de la fuente y la dirección del movimiento de sus aguas, las fuentes pueden ser a) descendentes de alloramiento, el agua se mueve siguiendo únicamente la dirección de la gravedad. b) de valle o manantiales al producirse en un valle una cavidad que alcanza el nivel del agua subterránea. c) de derrubio la fuente propiamente dicha está cubierta por derrubios, de forma que el agua comienza excavando más profundamente la ladera. d) de desbordamiento el agua almacenada en una depresión subterránea escapa por los bordes de ésta. e) ascendente el agua brota, por presión hidrostática, hacia arriba. Un tipo de fuente ascendente es la fuente de grietas o de dislocación; desplazadas de las capas acuíferas junto a capas permeables, el agua sale hacia arriba en presión hidrostática. f) de derrame el agua acumulada en una depresión geológica core sobre el borde de la depresión y alimenta la fuente. |
Fuente de gas | Lugar en el que el gas natural sale a la superficie. |
Fuente juvenil | Es la alimentada por agua juvenil, rica en minerales y cálida. Ver agua juvenil |
Fuente mineral | Es la fuente natural con un elevado contenido de minerales (100mg/l). Es salina si tiene sulfato y, sobre todo, sal común (más de un gramo por litro); sulfurosa, si tiene por lo menos un mg de azufre por litro; ferruginosa, si tiene en disolución un elevado contenido de hierro; alcalina, la fuente medicinal con elevado porcentaje de carbonato sódico (Na2CO3); terrosa, si por cada kg de agua se encuentran disueltas partículas sólidas de más de un gramo; acídula ferruginosa, la fuente medicinal con más de 0,1% de dióxido de carbono. |
Fumarola | Salida de gases y de vapor de agua (200-800ºC) en volcanes activos. |
Fusión residual | Solución residual la última fase de la fusión en la solidificación de rocas fundentes |
Fusita | Carbón fibroso Parte fibrosa constitutiva de la antracita. |
Fusulina | Foraminoácidos de hasta un cm de longitud muy abundantes en el Permo-Carbonífe-ro; tenían forma de melón, caparazón grueso y estructura interna muy complicada. |
Fysch | Deposiciones calizas, arenosas o margosas pobres en fósiles depositados en el antepaís alpino en el Cretáceo superior y el Terciario inferior y compuesto por material precedente de zonas ya emergidas. Es una facies de relleno del geosinclinal que precede a la fase tectónica paroxismal. |
Gabarro | Nódulo de composición distinta de la masa de piedra en que se encuentra encerrado; son frecuentes en el granito. |
Gabro | Roca plutónica de grano grueso que contienen plagioclasa, un piroxeno y muy frecuentemente olivino. Contenido en SiO2 45-52%, minerales oscuros más de un 60% en volumen. |
Gadolinita | Mineral monoclínico negro que contiene, entre otros elementos, itrio; fórmula química Y 2 FeBe 2 [OISiO 4 ]. Al contener también Torio, la mayor parte de las galodinitas son radiactivas |
Gahnita | Espinela cincífera Mineral metamórfico, variedad verdosa de la espinela (ver espinela) . |
Galciar | Masas de hielo acumulada por encima del limite de la nieve en campos de nieve perpetua, en los que en un promedio largo tiempo es mayor la nieve acumulada que la fundida (cuenca de alimentación). La nieve se convierte gradualmente en hielo y, dejando atrás el límite climático de nieves (línea del film), comienza a trasladarse valle abajo hacia zonas más cálidas, generalmente en forma de lengua hasta que la ablación va consumiéndolo. El movimiento del glaciar produce en las capas de hielo superiores, endurecidas ya, grietas glaciares de hasta 80 mts. de profundidad. Pueden ser longitudinales, radiales , marginales, una grieta especial es larimaya. El material rocoso de la cuenca de alimentación se precipita con el glaciar y participa del movimiento de este, dando origen, tras la fusión del hielo, a las morenas. En las morenas terminales formadas delante de la lengua del glaciar pueden reconocerse las fluctuaciones del glaciar, debidas a cambios climáticos. La superficie del glaciar tiene en la cuenca de alimentación forma cóncava y está siempre cubierta de nieve, mientras que la zona de ablación es convexa y durante el verano se ve generalmente libre de nieve. Las aguas de deshielo que hienden la superficie crean formas de erosión y acaban desapareciendo en pozos glaciares, originando en el subsuelo molinos glaciares y cavidades de mediodía. El agua fundida que corre por debajo de un glaciar genera un sistema de canales que se fusionan en un arroyo de deshielo, y que por la denominada puerta glaciar abandonan éste. La actividad del hielo en movimiento crea el modelado glaciar. Formas glaciares .Entre los tiposd morfológicos de glaciares pueden distinguirse el glaciar de circo( Los Pirineos), el glaciar compuesto (en el Himalaya), el glaciar de lengua (alpino), el glaciar de platau o de falda y el glaciar reticular (alasqueño) |
Galena | Mineral cúbico gris plomo. Fórmula: PbS. Brillo metalico. El más importante y el más frecuente de los minerales de plomo. |
Galería | Conducto subterráneo que une las diferentes partes de una mina o de una cueva (Ver cueva) . |
Galmeíta | Nombre genérico de carbonatos y silicatos de cinc (smithsonita, hemimorfita, etc.). |
Gang | En español, dique, vena, filón. |
Ganga | Minerales o rocas asociados a las menas que no son objeto de explotación. |
Garganta | Estrechamineto muy acentuado en un monte o río. Klam, Cañón, Tobel, Desfilkadero. |
Garnierita | Mineral de níquel muy estimado, un crisótilo en el que el magnesio ha sido ampliamente sustituido por níquel. Se presenta en masas arcillosas. (Ni Mg)6(OH)8 (Si4O10) Dureza 2 – 4 p.e. 2.2 – 2.7 Esmeralda a verde amarillento; raya verde clara. Brillo mate; opaco fr. concoidea. Informe, denso, terroso. No forma cristales |
Gas natural | Mezcla de hidrocarburos, fundamentalmente metano (CH4). Se origina en el interior de la tierra, en el proceso de bituminación y carbonización de sapropel, y está unido generalmente al petróleo, sobre el que se acumula una especie de lentejón sobre un domo salino (gas petrolífero). No es venenoso; es mas barato y posee doble poder calorífico que el gas de alumbrado. Es muy estimado como gas de hogar y como punto de partida de la industri a química. Composición metano (75-95 %) etano, butano, etc.( hasta un 15 %) Hidrógeno, Helio, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre, Dióxido de Carbono (su participación varia mucho). Poder Calórico – Gas Natural Seco 7.000-9.000 kcal/Nm3 Poder Calórico – Gas Natural Húmedo (componentes de bencina en forma de vapor) 7.000-10.000 kcal/Nm3 |
Gasterópodos | Moluscos terrestres y acuáticos (alrededor de 1.000 especies). Su cuerpo es blando, con numerosas glándulas cutáneas; constan de cabeza, pie y masa visceral blanda y abombada, rodeada de un repliegue de piel llamado manto o palio, que segrega la concha, arrollada generalmente en espiral. La masa visceral contiene los diversos órganos (corazón y estómago) y la cavidad paleal, que le sirve para respirar. En la cabeza llevan dos tentáculos largos con ojos en sus extremos, otros dos más cortos( palpos) y la boca, con una lengua dentada o rádula. Viven en el mar o en agua dulce y en lugares generalmente húmedos; pero también en regiones secas, incluso en estepas y desiertos. Los gasterópodos pulmonares se conocen desde el Carbonífero y sobre todo, desde el Cretáceo; los branquiales, desde el Cámbrico. |
Gault | Piso superior del Cretáceo inferior. Comprende el Albense y el Aptense. |
Gaylussita | Mineral incoloro o blanquecino que recibe su nombre de Gay-Lussac; Fórmula química CaNa2(CO3)2 -5H2O. Se forma en lagos salados. |
Gefuge | Unión de los componentes minerales de una roca caracterizada por el tamaño, forma y desarrollo de los cristales (estructura), así como por la disposición especial de los minerales (textura) Se ha propuesto traducirlo como trama. En rocas magmáticas Cristalina u holocristalina. Hipocristalina o semicristalina. Macrocristalina o fanerocristalina. Microcristalina o criptocristalina. Granuda. Pofídica Vítrea, hialiana o vitrofídica. Estructura fluidal. Esferolítica o esférica. En rocas sedimentarias Estratificada En rocas metamórficas Fibrosa Pizarrosa Cristaloblástica. Granoblástica. Homeoblástica. Heteroblástica. Porfiroblástic |
Gelifracción | Gelivación, crioclastismo. Fragmentación de una roca al convertirse en hielo, y aumentar se volumen consecuentemente, el agua contenida en sus fisuras y poros. La gelifracción es especialmente activa si el proceso hielo/deshielo es frecuente y da origen a material de roca anguloso |
Gelisol | Suelo helado (en ruso; merzlota). El pergelisol es la parte del suelo o del subsuelo constantemente helada (permafrost). Si solo se hielan las capas superiores del suelo, el término alemán es barfrost. |
Gelivación | Sinónimo de gelifraccion; más antiguo que éste, pero menos expresivo y menos presiso. |
Geloide | Masa de nieve que se ha ido solidificando paulatinamente por la pérdida de aire, lo que le da en la fase final de su proceso, una aspecto semejante al hielo. |
Gemología | Sector de la mineralogía que estudia las piedras preciosas. |
Gemoscopio | Microscopio binocular para el análisis de las piedras preciosas. |
Geoanticlinal | La zona de la corteza terrestre contigua a un geosinclinal levantada por movimientos epirogenéticos. Epirogénesis |
Geoclasa | Falla de dimensiones enormes. |
Geocráticos | Períodos de tiempo en los que, debido a la regresión marina, predomina la tierra firme; cuando ocurre los contrario, se habla de períodos talasocráticos. |
Geocronología | Estudio cronológico delos procesos geológicos. |
Geoda | Concreción o secreción hueco rellena, total o parcialmente, por minerales (cuarzo y sus variedades, calcita, etc...). Son frecuentes en los espacios vesiculares de rocas eruptivas. Rocas amigdaloides. Se diferencia de la drusa por ser separable de la roca en la que se encuentra. |
Geodepresión | Teoría de la oscilación. |
Geodinámica | Conjunto de fenómenos que alteran la corteza terrestre. Puede ser interna y externa. Geofísica. |
Geofísica | El estudio de las características físicas de la Tierra por medio de instrumentos, y métodos para determinar las condiciones del sustrato por el análisis de dichas propiedades físicas, tales como peso específico, conductividad eléctrica, susceptibilidad magnética, radioactividad, propagación de las ondas sísmicas, flujo calorífica, etc. |
Geófono | Sismógrafo vertical para la captación de ondas sísmicas producidas artificialmente y reflejadas. |
Geognosia | Parte de la geología, que estudia que estudia la estructura y composición de las rocas que forman la tierra. |
Geohidrología | Rama de la hidrología que se ocupa del agua subterránea. |
Geoide | Forma superficial idealizada de la Tierra con las variantes que lo distinguen de un elipsoide de rotación. Los satélites artificiales han contribuido a un conocimiento más detallado del geoide terrestre. |
Geoisoterma | Línea que une los puntos de igual temperatura en el interior de la tierra. |
Geología | Ciencia que estudia la estructura y el desarrollo de la Tierra, especialmente la parte accesible de la corteza terrestre. Se ocupa de los hechos fundamentales de la historia de la Tierra y de establecer su secuencia temporal, lo que hace de ella una ciencia Histórica. La geología general o dinámica analiza los procesos endógenos (orogénesis, vulcanismo, temblores de tierra ) y exógenos (meteorización, erosión, sedimentación) que transforman la corteza terrestre. La geología tectónica se ocupa de la estructura de ésta; la geología histórica, de la historia de la Tierra y de la formación de las rocas ( Estratigrafiá ), Basándoseen análisis estratigráficos , paleográficos, paleontológicos, etc. A otros sectores parcialesde la geología dedican su atención la paleogeografía, cuya finalidad es reconstruir el aspecto y estado de nuestro planeta en las diferentes épocas pasadas; La paleoclimatología (climatología de épocas pasadas) y el paleomagnetismo. Ciencias auxiliares de la geología son la edafología, la petrografía, la mineralogía, geoquímica y la geofísica. La paleontología ha ido adquiriendo el carácter de ciencia independiente. La geología regional estudia las condiciones geológicas de una zona determinada, y la geología práctica o aplicada, la utilización de los conocimientos científicos, contribuyendo, entre otras cosas, al hallazgo y a la explotación de yacimientos. |
Geólogo | profesional de la geología. |
Geomagnética | Se ocupa del estudio de las condiciones geológicas del subsuelo en orden a explicar la formación de montañas; también el hallazgo de yacimientos. Micromagnética es la que se sirve de mediciones geomagnética realizadas a poca distancia para estudiar la composición de la roca viva. |
Geomagnetismo | Magnetismo terrestre. |
Geomaterial | Suelos, rocas o minerales, tratados o sin tratar, utilizados en construcción, incluidos los materiales de construcción artificiales fabricados a partir de suelos, rocas o minerales. |
Geomorfología | La clasificación, descripción, naturaleza, origen y desarrollo de las formas del terreno, su relación con la estructura geológica infrayacente, y la historia de los cambios geológicos sufridos por dichas características superficiales. |
Geopotencial | Potencial del campo de gravedad terrestre, cuyo cero se encuentra en la superficie geoidal. Representa la energía necesaria para elevar una masa, en contra de la fuerza de gravedad, a un a determinada altura. La unidad del geopotencial es metro geodinámico |
Geoquímica | Rama de la geología que estudia la composición química y las reacciones que tienen o que han tenido lugar en la Tierra. |
Geosinclinal | Parte de la corteza terrestre que se hunde, generalmente de forma continuada, en la epirogénesis. Constituye el espacio de sedimentación para el material erosionado de los geoanticlinales que le rodean. Bajo la presión de las capas sedimentadas continúa el proceso de hundimiento de los geosinclinales, con lo que el material de sedimentación se hace plástico y se pliega por presión lateral. La formación de geosinclinales va unida al vulcanismo. Orogénesis |
Geosuelo | Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil geológico de meteorización, caracterizado por ser cartografiable y trazable lateralmente, y poseer una posición estratigráfica consistente. |
Geosutura | Zona de debilidad amplia y muy profunda de la corteza terrestre a lo largo de la cual pueden desarrollarse desplazamientos o empujes horizontales. |
Geotectónica | Sector de la geología que se ocupa de las leyes de la constitución de la Tierra, de los movimientos de su corteza y de los desplazamientos de masas. |
Geotermia | Rama de la geología que estudia el origen y distribución del calor interno de la Tierra. |
Geotermómetro | Mineral o asociación de minerales que permiten determinar la temperatura que reinaba durante su formación. |
Germanita | Mineral raro que contiene alrededor del 8 por 100 de germanio. |
Germanotípico | Clase de formación montañosa en una costra ya endurecida que, incapaz de plegarse, se fractura. Este tipo es característico de las Mitttelgebirge alemanas; se opone al tipo alpino Alpinotípico. |
Géyser | Surtidores intermitentes de agua líquida mezclada con agua a una temperatura de 70 a 100º, procedentes de un fondo volcánico; los minerales disueltos en el agua quedan depositados alrededor del géyser a modo de escoria. |
Ggigantopteris | Plantas angiospermas con grandes hojas reticulares del Carbonífero y Triásico del E. Y S. De Asia. Sus restos pertenecen alos hallazgos fósiles de angiospermas más antiguos. |
Gibbsita | Óxido hidratado de aluminio, que suele aparecer en dépósitos de bauxita y como producto de alteración de silicatos de aluminio. |
Gigantostráceos | Escorpiones de mar. Artrópodos marinos paleozóicos parecidos a los escorpiones de hasta 2 m de longitud. |
Gimnospermas | Fanerógamas de flores diclinas cuya semilla no se encuentra en el interior de un fruto seco; posee gametófitos aún reconocibles, peor muy reducidos. Se conocen desde el final del Paleozoico. Gimnospermas eran las pteridospermas (helechos con semillas), bennetitale y cordaitinas, ya desaparecidas, y las coníferas , cicas y ginkos de flora actual. |
Ginco | La única clase que pervive de un género de gimnospermas muy extendido en el Pérmico y en el Jurásico. |
Gipfelflur | Nivel de cumbres. |
Gipsarenita | Roca sedimentaria formada por partículas de tamaño arena y de naturaleza yesífera. |
Gipskeuper, Keuper y esífero | Piso medio del Keuper. |
Glaciación | Período de la Edad de la Tierra en el que , por razón de un retroceso general de las temperaturas (de 8 a 12 º inferiores a las actuales) descendió el límite de nieves hasta los 1000 m, aproximadamente, formándose en lugares y latitudes elevadas enormes nevizas y masas de hielo que , como inlandis (hasta 3.000 metros de volumen) o como glaciares , cubrieron amplios espacios hasta entonces libres de hielo, a lo que se unió un desplazamiento de las zonas climáticas. En las zonas subtropicales dominó una era pluvial. Se conocen glaciaciones algónicas, devónicas, carbonopérmicas y cuaternarias. Las causas de las glaciaciones no están aún claras. Entre las hipótesis formuladas para su explicación las hay que suponen desplazamientos o migración de los polos, cambio de la constante solar(curva de irradiación solar),variación de las condiciones atmosféricas o de procesos terrestres. Importante para explicar las formas actuales de la corteza terrestre es la glaciación cuaternaria pleistocena (llamada antiguamente diluvial), que duró desde hace más de 700.000 mil años hasta hace aproximadamente12.000. La actividad erosiva y acumulativa del hielo al deslizarse y de las aguas de deshielo han dado origen a los paisajes glaciares. En las zonas periglaciares libres de hielo, pero pobres en vegetación, tuvieron lugar procesos especiales de meteorización y de acumulación de material suelto. En el momento de avance máximo de los hielos quedaron cubiertos por éstos de 42 a 56 millones de km2 (en la actualidad éste cubre15.6 millones de km2 ). En Europa, el inlandis nórdico cubría todo el Norte, parte de Inglaterra, el N. de Alemania y amplias zonas de Rusia. Los glaciares procedentes de los Alpes alcanzaron sin dificultad los Prealpes septentrionales y meridionales. Tambien entre los sistemas montañosos de altura media más elevados se formaron glaciares. Hubo así mismo masas de inlandis en Norteamérica, en el interior de Asia, en la Antártida, en las cordilleras asiáticas y en los Andes Meridionales. La solidificación del agua y la posterior fusión de ingentes masas de hielo provocó fluctuaciones en el nivel del mar entre 30 y 130 m (movimientos eustáticos). Eustasia. Bajo el peso de las masas de hielo quedaron sumergidas regiones enteras (Escandinavia), que, una vez liberadas del peso, volvieron a emerger. Isostasia. La división y denominación de las glaciaciones es obra de A. Penck, quien supone cuatro glaciaciones Günz, Mindel, Riss y Würm; recientemente se ha afirmado la existencia de una quinta Donau (Danubio). En el N. De Alemania se ha comprobado la existencia de tres Elster, Saale y Weichsel; se supone una cuarta la del Elbe (Elba). Entre las glaciaciones hubo períodos interglaciares mas cálidos, en las cuales las temperaturas fueron de 2 a 3 ºC superiores a las actuales. El retroceso del hielo se vio interrumpido por fases de calma y por nuevos avances más débiles. |
Glaciar de circo | Circo , Glaciar |
Glaciar rocoso | Colada de bloques que avanza por los valles sobre un colchon de barro o sobre cojinetes de hielo que pueden ser el último resto de un glaciar fósil fundido bajo los bloques de piedra. |
Glaciarismo | Conjunto de fenómenos relacionados con la existencia de glaciares. |
Glacígeno | Originado de forma inmediata por la acción del hielo. |
Glacioeólico | Depósitos que deben su origen al viento y al hielo (p. ej., los loess ) |
Glaciofluvial | Significa lo mismo que fluvioglacial |
Glaciología | Estudia los glaciares, los inlandis y los fenómenos relacionados con ellos. |
Glacis | Forma de relieve que consiste en una superficie plana y poco inclinada. |
Glandular (ocelar) | Se dice del gneis con elementos lenticulares ovoides (1-5 cm) constituidos por grandes cristales de feldespatos o masas cuarzo-feldespáticas. |
Gliptodonte | Mamífero fósil de hasta 2 m de longitud desaparecido en la glaciación Wurm; se han encontrado fósiles sobre todo en Sudamérica. |
Gliptogénesis | 1. Acción y efecto de adquirir relieve la superficie terrestre bajo la acción de los agentes de la geodinámica externa, tales como el viento, agua corriente, hielo, nieve, mareas, etc. 2. Geomorfología |
Globigerinas | Foraminíferos. |
Globulito | Microlito. |
Glossopteris | Helechos fósiles del Permocarbonífero del continente Gondwana; hojas lingüiformes con nervio central y red de mallas alargadas. |
Gmelinita | Mineral rojo amarillento o rojizo; fórmula química (Na2Ca) Al2Si4O12 6H2O Forma cristales romboédricos. |
Gneis | Roca foliada formada en el metamorfismo regional, en la que bandas o lentejones de minerales granulares, alternan con bandas o lentejones en que predominan los minerales de hábito laminar o alargado. |
Goethita | Hierro acicular Originalmente, onegita, producto de la alteración de numerosos minerales férricos, cercano a la superficie. Recibe su nombre de J.W. v. Goethe. Fórmula: FeO(OH). Dureza: 5-5.5 p.e: 3.8-4.3 Pardo oscura a negro, raya parda; brillo diamantino Fr. Áspera; Radiado , fibroso- Informe compacto Rómbico dipiramidal; Cristales capilares o aciculares. |
Gondwana | Continente paleozoico, acaso precámbrico, situado en el hemisferio Sur Comprendía los viejos núcleos de África, Indostaní, el W de Australia, Antártida y Sudamérica. Se fragmentó durante el Mesozoico. Recibe el nombre de l paisaje indio Gndwana, al N de la meseta de Decan. Continente puente |
Goniatiles | Las formas de amontes mas primitivas; existieron desde el Silúrico superior hasta el Cámbrico. |
Goniómero | Instrumento para medir ángulos; es un semicírculo graduado con un brazo de medición móvil. En física se emplea el goniómetro de reflexión, que sirviéndose de la reflexión un rayo de luz, mide el ángulo del cristal. El goniómetro de dos limbos funciona además conforme al principio del teodolito y permite conocer todos los ángulos del cristal. |
Gossan (Montera de hierro) | Zona superior meteorizada de un yacimiento de hierro; presenta un aspecto más o menos alveolar y de colores amarillentos a pardo-rojizos. |
Goteras calcáreas | Las que se originan en terrenos calcáreos que , por disolución del carbonato de calcio, forman estalactitas y estalagmitas. |
Gótidos | Gotocarélidos. |
Gotlandiense | Antigua denominación del Silúrico. |
Gotocarélidos | Complejo plegado del escudo báltico orientado de S. a N. Lo componen los Gótidos y los Carélidos, plegados aproximadamente de 800 a 1.200 millones de años. |
Graben (Fosa tectónica) | Área deprimida que corresponde a un bloque hundido por fallas normales paralelas a los lados largos. Antónimo: horst. |
Grado | En Geología se utiliza para expresar la cantidad de alteración, p.ej. del metamorfismo, de la meteorización, normalmente en referencia a una escala aceptada. |
Grado geotérmico | Profundidad que es presiso descender en la tierra para que la temperatura se eleve en 1ºC. Esa profundidad es generalmente de 33 m, menor en las cercanía de lo volcanes y mayor en macizos antiguos (en Sudáfrica, alrededor 125 m) |
Gráfica | Textura resultante del intercrecimiento regular de cuarzo y feldespato, pareciendo los cristales de cuarzo signos gráficos sobre un fondo de feldespato. |
Grafito | La modificación más estable del carbono. Es resistente al calor y químicamente con mayor capacidad de reacción que el diamante. La estructura de la red cristalina consta de capas planas superpuestas; dentro de cada plano, cada átomo se encuentra unido con otros tres por una combinación homeopolar. La cuarta valencia es, por el contrario, una combinación metálica mas suave hacia el siguiente plano estratificado (conductibilidad, exfoliación fácil). Aparece en rocas metamórficas en Ceilán, Madagascar y Siberia; en España, los yacimientos más importantes radican en la provincia de Málaga (Marbella, Estepona, Ojén). C.d. 1-2 p.e. 1.1-1.2 Gris de acero a negro; raya negra; Brillo graso; opaco fr. concoidea; no exfoliable. Compacto, diseminado. Hexagonal, tablas hexagonales |
Grahamita | Asfalto natural existente en Oklahoma(USA), Mejico, Trinidad y Argentina. |
Grammatita | Tremolita. |
Granate | Grupo de silicatos complejos de aluminio, hierro, manganeso, cromo, calcio y magnesio. Suelen aparecer en rocas metamórficas pero también en algunos granitos y pegmatitas. Dureza 6.5-7.5 (N índice de refracción) Serie de la almandina Piropo Mg3Al2(SiO4)3; Rjo oscuro, rojo rosáceo, negro; N=1.705. Almandina Fe3Al2(SiO4)3 rojo parduzco, negro; N=1.83. Espessartina Mn3Al2(SiO4)3 ;Rojo oscuro, pardo, anaranjado; N= 1.8 Serie de Andratita Grossularia Ca3Al2(SiO4)3 Amarillo de miel, verde pálido, pardo, rojo; N=1.895 Uwarowita Ca3Cr2(SiO4)3 Verde esmeralda; N=1.870 Melanita Ca3(Al Fe Ti)2 ((Si Ti)O4)3 negro, negro parduzco; N=2.0 |
Granitización | Transformación de una roca cualquiera en roca granítica por metasomatismo alcalino, por palingénesis o por migmatización. Metamorfismo. |
Granito | Generalmente cualquier roca plutónica totalmente cristalina, que tenga como minerales principales (más de un 60% en volumen) cuarzo, feldespatos de colores claros y micas. Puede haber un moteado de minerales oscuros. Contenido en SiO2 más del 66%. Roca plutónica ácida con cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas y micas. El 10-65% de sus feldespatos son plagioclasa de 5-100% de anortita. |
Granitoide | Roca granítica. Engloba las distintas composiciones de estas rocas. |
Granoblástica | Se aplica a la roca metamórfica en la que los granos (blastos) son equidimensionales. |
Granoblástico | Cristalobléstico. |
Granoclasificación | Sedimento en el que las capas sucesivas muestran una cambio gradual y progresivo del tamaño de las partículas, normalmente de gruesas en la base a finas a techo de la serie. |
Granodiorita | Roca plutónica de grano grueso de composición intermedia entre granito y diorita, Minerales claros más de un 60% en volumen. Contenido en SiO2 más de 66%. |
Granófiro | Roca porfídica extrusiva de composición ácida caracterizada por una matriz cristalina granular. |
Granoideos | Grupo de peces óseos primitivos (por ejemplo, los peces cartilaginosos). Existen desde el Devónico hasta el cretáceo como peces de agua dulce, y posteriormente como peces de agua salada. |
Granulita | Roca metamórfica caracterizada por una textura granular. Originada bajo condiciones de metamorfismo de alto grado. |
Granulometría | Tamaño de los granos de los componentes minerales del suelo; es esencial para la fecundidad del mismo. |
Graptolitos | Organismos planctónicos; se conservan como fósiles guías del Silúrico sobre pizarras bituminosas. |
Grauvaca | Arenisca de color oscuro, compuesta por minerales y fragmentos de roca mal seleccionados y unidos por un cemento arcilloso. |
Grava | En la clasificación granulométrica de la British Standard (BS 1377; 1975 y BS 5930;1981), el término se refiere al material granular entre los 2 y los 60mm. |
Gravimetría | Determinación del campo de gravedad terrestre en un terreno con ayuda de gravímetros (p.ej. péndulos pesados, muelles giratorios o básculas de torsión) |
Greda | Término de aceptación regional muy variada, significado, en general arcilla arenosa blanco azulada. |
Greenalita | Silicato férrico verde carente de potasa, con un porcentaje aproximado de contenido de hierro del 50 por 100. |
Greenovita | Variedad de la titanina que contiene manganeso. |
Greisen | Roca plutónica, granuda, de coloración clara, formada esencialmente por cuarzo y micas a menudo verdosas y enriquecidas en Li. Estas rocas pueden estar cargadas de casiterita, turmalina, a veces wolframita y más raramente topacio. |
Grenockita | Silicato de cadmio originado por alteración de blendas de cinc, ricas en cadmio. CdS D 3-3.5 p.e. 4.9-5 Amarillento Raya amarilla Brillo diamantino Translúcido Tabular, terrosos Hexagonal, cristales poco frecuentes. |
Grieta | Abertura longitudinal en glaciares, en rocas, en le suelo, etc., cuya extensión puede ser muy variada. Según el proceso que las haya producido, se habla de grietas de contracción o retracción, de grietas de enfriamiento, de grietas de erupción, de grietas de glaciares, de grietas sísmicas, etc. Las grietas de desecación (en terrenos arcillosos). Se deben a la contracción de las capas superficiales (arcilla, lemo) con consecuencia de la perdida de agua; a menudo se hallan dispuestas en forma poligonal, sobre todo en los salares. Existen grietas de desecación fósiles (p.ej. en el Buntsandstein; sus rellenos forman nidos). Las grietas de enfriamiento de las rocas magmáticas son consecuencia del enfriamiento del magma debido a tensiones superficiales y de la consiguiente reducción del volumen; con frecuencia se encuentran rellenas de filones metalíferos. |
Griotte | Facies constituida por calizas pelágicas de aspecto noduloso, de color rojo o verde, con abundantes Goniatites, frecuentemente en secciones condensadas del Paleozoico, en especial del Cámbrico, Devónico o Carbonífero inferior. |
Grosularia | Una variedad de granate verde aceituna. |
Grundgebirge (montañas básicas) | 1- A diferencia de los macizos de cobertura (Deckgebirge), un complejo estratigráfico más antiguo compuesto generalmente de rocas eruptivas o metamórficas y perturbado en su deposición originaria. 2- Antigua denominación de las Urgebirge (montañas primitivas cristalinas) |
Grupo | Unidad litoestratigráfica de rango mayor que comprende dos, o más, formaciones adyacentes. |
Gruta | Cavidad natural (caverna, cueva) abierta en una masa rocosa o entre riscos; son especialmente abundantes en paisajes cársticos. |
Gschnitz | Penúltima fase de los glaciares alpinos durante la retirada del hielo al final de la glaciación - Wurm |
Guijarro | Canto rodado |
Guijo | 1- Guija piedra pelada y chica de las orillas y lechos de ríos y arroyos. 2- Guijarro |
Gully | Cavidad elíptica en el fondo de un mar profundo; sobre todo, las del golfo de Eden. |
Gunz | La más antigua de las cuatro glaciaciones comprobadas por A.Penck; comenzó hace unos 590.000años. Los cantos rodados de la glaciación Gunzestán ya muy cementados; las formas de sus depósitos, muy desvaídas. |
Gunz-mindel, interglaciación | Epoca cálida entre las glaciaciones Gunz y Mindel. |
Guyot | Montaña submarina compuesta por rocas volcánicas en forma generalmente de mesa tabular. |
Gytia | (Del sueco gytija) Barro o lodo semipútrido de color verde-grisáceo originado en turberas y aguas interiores (con entrada de oxígeno). La formación marina correspondiente es la Mudde. |
Hábito | Forma o combinación de formas que suelen adoptar los cristales de una substancia. Facies de un cristal. |
Halita | Designación mineralógica de la sal de roca. |
Halmirógeno | Dícese de los sedimentos precipitados del agua del mar. |
Halmirólisis | (Almirolis) Descomposición submarina de las rocas y transformaciones a que éstas se ven sometidas por la acción del agua del mar profunda, conduce por Ej. A la formación de glauconita |
Halocínesis | Tectónica salina |
Haloisita | Hidrato de silicato de aluminio monocíclico de color blanco a gris claro; brillo; céreo; formula química; Al4((OH)8Si4O10)) (H2O)4; noduloso y de fractura concoidea. |
Hamburg | Supuesta, pero aún no comprobada glaciación en el N. De Alemania; es paralela a la glaciación Donau (Danibio) |
Hardground (Fondo endurecido) | Superficie estratigráfica caracterizada por costras de Fe y Mn, perforaciones, concreciones, etc., originada durante una interrupción sedimentaria en el fondo marino. |
Harina fósil | Kiesselgur |
Harina glaciar | Fracción fina de materiales morrénicos cuyo frotamiento laminar entraña el pulimento de las rocas subyacentes. |
Harmotoma | Mineral perteneciente al grupo de las ciolitas. Aparece en filones metaliferos y en rocas eruptivas con abundante vacuola. Ba (Al2 Si6O16 ) 6H2O d 4.5 p.e. 2.44 - 2.5 Incoloro, Blanco; raya blanca; brillo vítreo; translúcido a opaco; fr. irregular. cristalino. Monoclínico, maclas de compentetración |
Haselgebirge | Denominación mineralógica de las capas que contienen yeso, arcilla y sal de rocas del Triásico inferior alpino - oriental; una brecha tectónica. |
Hastial | Cada una de las superficies que limitan un filón y el borde de la roca encajante en el contacto. |
Hausmannita | Mineral que aparece con filones de manganeso en rocas metamórficas. Mn3O4 d. 5.5 p.e. 4,7 - 4,8 Negro a parduzco; raya parda; brillodiamantino a semi - metálico opaco a translúcido; fr irregular; exfol. perfecta Informe, granulado. espático. Ditretrigonal. dipiramidal piramidsl, maclas. |
Hauterive | Piso del Cretáceo inferior. |
Hauyna | Feldespatoide componente de rocas eruptivas nefelínicas y leucíticas. |
Hawaiano | Volcán. |
Helio (método del) | Establecimiento de una cronología basándose en las cantidades de helio formadas y retenidas en los estratos rocosos por comparación con el contenido de uranio o de torio. |
Heliodoro | Variedad amarilla transparente del berilo; es de brillo vitreo y fractura irregular, frecuentemente concoidea. |
Heliotropo | Calcedonia verde con manchas rojizas; variedad del jaspe. |
Helvéticos, mantos | Sistema de cobertura en los Alpes suizos septentrionales que fueron desplazados de S. a N. sobre los macizos autóctonos con una amplitud de desplazamiento de 5 a 50 Kms. Están constituidos por series sedimentarias del Pérmico al Paleógeno.. |
Helvetiense | Piso medio de Mioceno. Terciario. |
Hematites parda | Limonita. |
Hembergiense | Piso medio del Devónico superior. |
Hemiedros | Cristales que poseen un grado de simetría inferior a la cruz axial que les corresponde. |
Hemimorfita | Calamita Mineral de cinc originado metasomáticamente que forma con el espato de cinc (Smithsonita) el grupo de las calaminas. órmula: Zn4((OH)2Si2O7)H2O dureza: 5 peso específico: 3.3-3.5 Blanco amarillento o gris Raya blanca Brillo vitreo Transparente a traslúcido Fr. concoidea Exfol. Perfecta Informe, fibroso, compacto Rómbico-dipiramidal. |
Hemipelágica o Semipelágica | Zona del mar comprendida entre los 800 y los 2400 m de profundidad. |
Hercínico | Ciclo orogénico paleozoico que se inicia en el Devónico y acaba en el Pérmico. Sinónimo; Varisco. |
Hermatites | Óxido de hierro natural (Fe2O3) con un elevado peso específico (4,9 a 5,3). Mineral de hierro que se distingue del oligisto por el aspecto externo y el color, cuanlidades que dependen del grosor de los granos. Se presenta en agregados informes, compactos, finamente fibrosos, escamosos y terrosos. |
Hessonita | Piedra canela Un granate de color naranja |
Heteroblástico | Cristaloblástico. |
Heterócrono | Dícese de un fenómeno no simultáneo con respecto a otro. Antónimo: sincrónico. |
Heterometría | Disposición de una formación en la en la que se encuentran contiguos elementos finos (polvos, arenas) y elementos gruesos (cantos, guijarros); lo contrario , homometría. |
Heteromorfismo | Polimorfismo, propiedad de algunas materias de presentarse de varias formas cristalinas. |
Heterópico | Se dice de depósitos sincrónicos que presentan facies diferentes lo contrario , isópico. |
Hetteangiense | Ultimo piso de Lias o Jura Negro. |
Heulandita | Mineral que aparece en las cavidades de basaltos, en grietas alpinas o filones metalíferos. Ca(Al2Si7O18) 6H2O d. 3.5-4 p.e. 2.1-2 Incoloro, blanco o rojizo Raya blanca Brillo nacarado a vitreo Transparente a traslúcido Fr.desigual Exfol. Muy perfecta Informe, espático Monoclínico-prismático, tabular. |
Hexaedro | Poliedro de seis caras, cubo. |
Hexagiro | Eje de simetría senario, en un giro de 360º, un cristal puede superponerse seis veces. |
Hexagonal | Se dice de una de las 32 clases de cristales; en ella alfa; beta = 90º; gama = 120º y a = b = c Cristal |
Hexaquisoctaedro | Cristales del sistema cúbico limitados por 48 triángulos escalenos. |
Hexaquistetraedros | Cristales del sistema cúbico limitados por 24 triángulos escalenos. |
Hialina | Vítrea, Formación amorfa de rocas; tiene lugar cuando el magma se enfría bruscamente. |
Hialino | Que tiene la apariencia del vidrio. |
Hiato | 1. Ruptura o interrupción de la continuidad del registro estratigráfico debida a la ausencia de materiales que deberían estar presentes y faltan o por no haberse depositado o por haberse erosionado antes del depósito de la unidad suprayacente. 2. Intervalo de tiempo no representado por rocas en una discontinuidad, que comprende un tiempo sin depósito, o sin depósito y erosión. Sinónimo: laguna estratigráfica. |
Hidatógena | Dícese de las rocas sedimentarias clásticas (p.ej. areniscas) o químicas (p.ej. sal, estalactitas) depositadas por el agua. |
Hiddenita | Variedad verde de la espodumena. |
Hidrargillita | Gibbsita, Mineral petrogénico constitutivo de bauxitas, talcitas y serpentinas. Al(OH)3 d 2.5-3 p.e. 2.3-2.4 Blanco parduzco, verdoso o rojizo Raya blanca Brillo vítreo a nacarado Translúcido Exfol. Perfecta Escamoso, racimoso, fibroso. Monoclínico prismático, tabular, maclas |
Hidratación | Acción o efecto de hidratarse en roca, o sea de combinarse con los elementos del agua alguno o algunos de los elementos que la roca contiene. |
Hidrocinita | Cinconisa, flores de mineral de cinc que aparece como producto de alteración en yacimientos de cinc. Zn5((OH)3ICO3)2 d. 2.5-2.5 p.e. 3.2-3.8 Blanco o amarillento Raya brillante Brillo mate, opaco fr. frágil Exfol. Pefecta Informe , compact, ferroso, en copos. Monoclínico, cristales diminutos |
Hidrogeografía | Hidrología |
Hidrogeología | Parte de la geología que estudia el agua de las roca y de los estratos rocosos. Hidrología. |
Hidrografía | Parte de la geografía física que se ocupa de la descripción de mares, lagos y corrientes de agua. |
Hidrolacolito | Pingo Lentejones de hielo que pueden dar origen, en regiones de tundra , a las colinas de hasta 10 m de altura. Al deshelarse provocan hundimientos y dan origen a lagunas circulares. |
Hidrólisis | Descomposición química de un cuerpo bajo la acción del agua. Tiene consecuencias importantes para pedogénesis (formación del suelo) y en el proceso de alteración de rocas, sobretodo si es hidrólisis de silicatos, plutonitas y vulcanitas. |
Hidrología | Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas ( y del hielo) sobre y bajo la superficie de la tierra. Entre lso distintos sectores de la misma, los mares y océanos son objeto de la oceanografía, los ríos , de la potamología, lagos limnología, las aguas subterráneas, de la hidrogeología la geografía, forman hidrogeología, que se ocupa del agua como complejo geográfico. |
Hidromorfía o Hidromosfismo | Se llaman condiciones de-, procesos de-, etc., los debidos a la escasa o nula circulación del agua, generadores de ambientes pobres en oxígeno, con mayor estabilidad y movilidad del Fe2+. |
Hidromoscovita | Ilita |
Hidrosfera | Nombre colectivo para todo el agua de la superficie de la Tierra, tanto atmosférica, superficial y subterránea. |
Hidrostática | Se dice del agua en equilibrio. Nivel |
Hidrotermal | Relativo a aguas minerales cálidas. |
Hielo | Agua solidificada por enfriamiento en estado cristalino (hexagonal). El hielo del suelo es el que se forma sobre suelo helado en capas finas; debe su origen a la congelación del suelo o del agua subterránea. Hielo muerto es el hielo inmóvil separado de masas glaciares o inlandis, cubierto frecuentemente de morrenas superiores y rodeado por materia depositado por las aguas de deshielo. Al fundirse el hielo muerto, se abomba la superficie, y se originan cavidades relativamente profundas y cerradas, cubiertas generalmente de agua. Al zócalo de hielo de las regiones polares se le denomina hielo de barrera, que en ocasiones llega a tener hasta 100 m de espesor; está alimentado por nevadas y por el hielo de los islandis; al introducirse en el mar forma montañas de hielo (iceberg). |
Hiena de las cavernas | Hiena extendida durante la época glaciar por Asia y Europa central; está emparentada con la hiena pinteada. |
Hierro de los pantanos | Hierro de los prados. |
Hierro de los prados | Variedad del hierro pardo (hematites parda. Simonita) precipitadaen turberas y lugares pantanosos de aguas ferruginosas. |
Hierro pardo | Hematites parda. Limonita |
Hilada | 1 - Banco, capa o lecho de roca, especialmente cuando es horizontal. 2 - Serie de depósitos pétreos que se siguen próximamente en la misma horizontal, aunque no integren precisamente la misma capa. |
Hilo (de la corriente) | Línea de la masa de agua de un río en la que ésta adquiere mayor velocidad; se encuentra generalmente en le primer tercio de la profundidad total contando desde la superficie. |
Hipergénico | Dícese de lo procedente o debido a agentes de la superficie de la tierra. |
Hiperstena | Mineral verdoso o padinegro perteneciente al grupo de las augitas; fórmula química ( Mg Fe)2 (Si2O6).Aparece en las rocas eruptivas ricas en hierro. |
Hipidiomórfica | Textura con algunos cristales con caras bien desarrolladas. |
Hipidiomorfo | Idiomorfo. |
Hipoabisal | Término aplicado a rocas ígneas intrusivas, normalmente diques sills, intermedias entre plutónicas y volcánicas, generalmente de grano fino. |
Hipocentro | Foco real del movimiento sísmico. Epicentro. |
Hipocristalina | Dícese de las rocas magmáticas formadas por componentes cristalinos y vítreos. Holocristalino. |
Hipoestratotipo | Estratotipo subordinado al holoestratotipo, que se establece por medio de un estratotipo determinado, para extender a otras áreas geográficas o a otras facies el conocimiento de una unidad o límite estratigráfico. |
Hipogénico | 1. Término aplicado a rocas plutónicas y metamórficas indicando su formación en el interior de la tierra. 2. Aplicado a procesos que se originan en el interior de la tierra. 3. Aplicado a minerales o yacimientos indica su formación por fluidos ascendentes. Antónimo: supergénico. |
Hipolímnico | El substrato más profundo de las aguas de un lago, no alcanza ya directamente por la radiación solar. |
Hipomagma | Magma profundo y sólido, a diferencia del piromagma, formado por lava superficial líquida. |
Hipótesis lobular | Kant-laplace, Teoria de. |
Hipoxantita | Componente de minerales arcillosos que contiene óxido de hierro |
Hippurites | Pelecípodos del género de los rudistas del Cretáceo superior alpino; están provistos de una concha gruesa y alcanzan hasta un metro de longitud. |
Historia de la tierra | El desarrollo de la historia desde su origen se divide en cinco eras geológicas Arcaica (Arqueozoico). Primaria ( Paleozoico), Secundaria (Mesozoico), Terciaria (Cenozoico) y Cuaternaria (Neozoico). De su estudio se ocupan la geología, la paleontología y ñas ciencias afines. Formación geológica, Era gológica, Edad. |
Holoceno | Dícese del periodo geológico actual o reciente. |
Holoestratotipo | Estratotipo original situado dentro del área tipo, designado por el autor de una unidad o límite estratigráfico al establecer dicha unidad o límite. |
Holokarst | (karst completo) Aquel que presenta en su mejor desarrollo y tanto en superficie como en profundidad todas las formas cársticas específicas, sobre todo poljes |
Hombrera o rellano | Parte del valle glaciar situada sobre la antigua artesia glaciar; es reveladora de un antiguo fondo de valle. |
Homeoblástica | Cristaloblástica. |
Homofana | Dícese de las rocas formadas por granos del mismo tamaño. |
Homosista | Línea de unión de los puntos que son sacudidos al mismo tiempo por un movimiento sísmico. |
Homotáxica | Dícese de secuencias estratigráficas existentes en puntos diversos, con una sucesión y contenido de fósiles similares, pero que no han sido depositadas el mismo tiempo. |
Horizonte | Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una posición determinada, en una sucesión estratigráfica. 2. Horizonte del suelo capa del suelo mas o menos paralela a la superficie con características específicas con respecto a las situadas encima y debajo espesor, color, características químicas, biológicas y mineralógicas. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo |
Horizonte A | La capa superior del perfil del suelo, compuesta de tierra fina; se caracteriza por la presencia de materia orgánica. Es por definición el horizonte eluvial o de lixiviación. |
Horizonte B | Horizonte de acumulación (iluvial) del perfil del suelo; zona de transición hacia la roca madre aún no alterada. |
Horizonte C | En el perfil del suelo, la roca originaria a partir de la cual se forma el suelo; roca madre en vía de alteración(sobre todo, física). |
Horizonte eluvial | El horizonte A del perfil del suelo al que las aguas descendentes le han arrebatado sus sustancias alimenticias. |
Horizonte G | Horizonte pedológico que se encuentra bajo el influjo constante del agua de fondo (freática) Suelo Glei. |
Horizonte iluvial | Illuvium, El horizonte B del perfil del suelo en el que se han acumulado las materias primas de lixiviación del horizonte A. |
Horizonte pedológico | Capa pedológica casi paralela a la antigua superficie del suelo, con características morfológicas, biológicas, químicas y físicas observables en el terreno que la distinguen de otros horizontes adyacentes. |
Hornblenda | Mineral más frecuente de la familia de los anfíboles. |
Horst o pilar tectónico | Bloque elevado, por uno o varios lados, por fracturas o fallas y relativamente saliente con respecto al contorno. |
Hoya | 1. Cavidad u hondura grande. 2. Llano extenso rodeado de montañas. |
Hoz | Valle estrecho y profundo de paredes verticales de origen glacial o fluvial. Si en lugar de atender a la forma del curso del río en proyección horizontal se entiende al corte abrupto de sus excavadas orillas, se dice, en vez de hoz, cañón. |
Hubnerita | Wolframita. |
Hulla | Carbón de piedra o mineral Combustible fósil de color negro profundo y brillo mate o graso, dureza2-2.5; peso específico1.5; está compuesto por cuerpos sustituidos altamente moleculares y numerosas combinaciones no saturadas. Se diferencia del carbón pardo (lignito) por su mayor poder calórico. Se formó, sobre todo, en el Carbonífero superior (Carbonífero productivo) por carbonización de helechos arborescentes, esquistos gigantes, sigilarias, corddaítas, etc. Bajo la presión de las capas depositadas posteriormente quedaron oprimidos los filones (generalmente muy plegados). La hulla cannel (cannel=bujía) es carbón de piedra rico en gas y en betún y de combustión fácil. La hulla de gas contiene de 28 a 35 por 100 de elementos volátiles y es especialmente apta para la obtención de gas(coque de gas). La hulla de llama de gas, buen aglutinante, contiene un porcentaje aún mayor de componentes volátiles(35 por 100); el porcentaje en componentes volátiles de la hulla de llama larga es del orden del 40 a 50 por 100. La hulla fibrosa es de brillo sedoso y triturable; aparece estratificada en los filones de carbón de piedra. La hulla grasa es carbón de piedra bien aglutinado, muy rico en materiales volátiles, utilizado para la obtención de gas y de coque (es el tipo de carbón más importante de la Ruhrgeibet). La hulla magra, por el contrario, es pobre en gases (de 10 a 12 por 100 de elementos volátiles; se una a la hulla magra para hacerla coquificable. La diorita (hulla mate) son las franjas de color mate que contiene los elementos volátiles. Se denomina hulla sapropélica a la originada a partir de sapropel(fango pútrido) y hulla pícea, al pechurano rojo(gummita). |
Hum | Relieve residual calcáreo que se eleva por encima de una superficie cárstica. |
Humidificación | Descomposición de sustancias orgánicas para convertirse en humus. |
Humus | Materia orgánica de un suelo generalmente formada por restos vegetales más o menos transformados. Adj. húmico. |
Hundimiento, zona de | Región de la corteza terrestre que ha sufrido en descenso lento o violento por efecto de movimientos tectónicos o exógenos. El hundimiento adquiere forma mas o menos circular en las regiones donde existen yacimientos de substancias solubles(sal, yeso, calizas), que, atacadas por el agua subterránea, terminan por ceder al terreno que las cubre. Los sismostambién son causa de hundimiento. |
Ichthyornis | Ave del cretáceo superior de Kansas (USA) parecida a la gaviota, pero provista de dientes en ambas mandíbulas y con una cola vestigial. |
Ichtyosaurios | Saurios fósiles con aspecto de pez de 1 a 12 m de longitud provistos de aleta dorsal, aleta caudal como delfines; cuello corto, enormes mandíbulas y extremidades transformadas en aletas. Eran vivíparos y procedían de animales terrestres; vivieron en el Triásico al Cretáceo. |
Icosaedro | Poliedro convexo regular formado por 20 triángulos equiláteros congruentes. Cada uno de los 12 triángulos esta compuesto por cinco triángulos y cinco aristas de las treinta que tiene en total. |
Icostetraedro | Llamado también Leucitoedro; es un cristal del sistema cúbico limitado 24 caras deltoides. |
Idioblástica | Cristaloblástica. |
Idiocrasa | La vesubiana. |
Idiocromático | Dícese del mineral que debe s u color a las sustancias químicas que lo componen; lo contrario alocromático |
Idiomorfo (automorfo) | Se aplica a un mineral que se presenta bajo la forma de un cristal perfecto o, al menos, limitado por caras cristalinas planas. Antónimo: xenomorfo o alotriomorfo. |
Igneo | Describe una roca o mineral que se ha formado a partir de un material fundido o parcialmente fundido. |
Ignibrita | Toba volcánica conglomerada o conglomerado volcánico formado por acumulación de fragmentos de rocas volcánicas de forma y tamaño diversos. |
Iguanodonte | Dinosaurio del cretáceo inferior (Wealdense); era herbívoro, caminaba a saltos, como los canguros y medía hasta 10 m. |
Illita | Término amplio, que describe uno de los grupos más corrientes de minerales de la arcilla, formados por la alteración de micas, feldespatos, etc. en condiciones alcalinas. |
Ilmenita | Hierro titanado: El mineral de titanio más importante económicamente; elemento accesorio constante en rocas eruptivas. Aparece en los gabros y en las rocas pegmatiticas; igualmente, en las grietas alpinas. FeTiO3 dureza.: 5-6. Peso específico: 4.5-6 Color: Negro a pardo; raya negra. Brillo semi-metálico, opaco translúcido. fr. Desigual Cristalino, romboédrico |
Iluvial | Horizonte fluvial. |
Imbricación | (del latín imbrex, teja) Disposición de los pliegues( o simplemente de los guijarros u otro material) a modo de tejas, de forma que cada uno de ellos recubra una parte del anterior y este cubierto a su vez, en parte , por elque sigue. |
Impermeable | Terreno que no deje pasar el agua; lo contrario , permeable. Permeabilidad. |
Impregnación | Aporte o disposición de materia (soluciones metalíferas, gases, petróleo) entre las rocas llenando las cavidades estructurales |
In situ | Expresión latina que significa que la roca, capa, etc., a que se refiere se consolidó en el mismo lugar en que se encuentra. |
Inclinación magnética | Angulo que forman las líneas del campo geomagnético con la horizontal medido, p.ej. con el inclinatorio, una brújula con un eje giratorio horizontal o con un inductor terrestre. |
Inclinación o Buzamiento | Angulo diedro que forma el plano de un estrato con la horizontal. Se mide sirviéndose de un clinómetro, por el ángulo que forma la línea de máxima pendiente trazada sobre el estrato con su proyección sobre el plano horizontal. |
Inclusión | Burbujas gaseosas, gotas líquidas o cuerpos sólidos que quedan encerrados en cristales en estado de formación e influyen en el color de los mismos; en general, cualquier porción del cuerpo extraño a la roca o mineral que lo encierra. |
Incoherente | Dícese de la rocas cuyas diversas partes constitutivas están pocos cohesionadas o son independientes entre sí ( la arena, p. ej. es una roca incoherente o suelta); lo contrario, coherente. |
Incompetente | Dícese de rocas fácilmente deformables plásticamente (p.ej. las arenas y arcillas); lo contrario, competente |
Inconformidad (nonconformity) | Relación entre un conjunto de materiales estratificados con otros infrayacentes no estratificados (rocas ígneas o metamórficas). |
Incrustación | Formación de costras calcáreas alrededor de las plantas. El fenómeno es frecuente en las zonas calizas si la cantidad de cal disuelta en el agua es excesiva, lo que hace que la cal, tras consumir el CO2, se precipite por las plantas. |
Indice de plasticidad | Diferencia numérica entre los límites líquido y plástico, representa el rango de contenidos en humedad en los que el suelo es plástico. Junto con el límite líquido da una indicación de la sensibilidad del suelo a los cambios en las condicones de humedad. |
Indice de refracción | Relación entre la velocidad de la luz en el aire (v) y un medio óptimamente más denso. Varía según la longitud de onda (color) y la temperatura. El índice de refracción de los vidrios para el amarillo es de 1.43-2.1; el del diamante, 2.4. |
Indigolita | Turmalina férrica de color azul oscura. |
Inestabilidad | Resistencia inadecuada de un material al ataque químico o a repetidos cambios físicos, tales como la temperatura, el contenido en humedad, los esfuerzos, etc. |
Infiltración | Introducción suave de un líquido entre los poros de un sólido; referido al agua, el paso lento de ésta a través de los intersticios del suelo y del subsuelo. |
Inflexión de cabezas de estrato | Curvatura de cabezas de estratos poco coherentes a consecuencia de la reptación de material móvil. |
Infravalendiense | Wealdense Ultimo piso del Cretáceo inferior |
Ingresión | Avance del mar sobre zonas continentales hundidas o en proceso de hundimiento como consecuencia de movimientos epirogénicos; origina las costas de ingresión. Costa, la parte del mar originada por ingresión, se denomina mar de ingresión. |
Inlandsis | Superficie del hielo , que independientemente de la forma del terreno y de la superficie del mismo, cubren zonas extensas (durante el Pleistoceno, p.ej., el N. Europa y amplias regiones de Europa Central); entre ella sobresalen, nunatak. Generalmente, se trata de superficies suavemente abombadas que alcanzan su mayor desnivel en las zonas marginales. La velocidad de movimiento del hielo pueden llegar a ser de hasta 30 m diarios (Groenlandia). Si el inlandsis es de pequeña extensión, se le denomina casquete de hielo. Inlandsis antártico alrededor de 13.2 millones de Km, alcanzando en ocasiones más de 4.000 m de espesor. Inlandsis de Groenlandia ca. 1.73 millones de Km y con un espesor hasta 3.500 m. Inlandsis del occidental ca. 20.000 Km. Inlandsis del occidental nororiental ca. 10.800 Km. Inlandsis del Nowaja semilia ca. 33.000 Km. |
Inmersión | Inundación. Invasión de la tierra firme por el mar (transgresión); lo contrario, Emersión. |
Inoceramus | Molusco fósil de hasta un m de longitud, de conchas ovales y estriadas, vivió desde el jurásico al Cretáceo. |
Insectos, hexápodos | La clase más desarrollada de artrópodos de respiración tranqueal. Viven adaptados a las condiciones de vida mas diversas y existen de los mismos mas de 7.000 especies, extendidas por toda la tierra, aparecieron en el Carbonífero. |
Insecuente | Río. |
Inselberg (Monte-isla) | Relieve aislado de paredes abruptas, que se eleva en medio de morfologías o superficies planas. |
Insolación | La irradiación solar o la cantidad o la cantidad de energía que llega del Sol a la Tierra. La Meteorización por insolación es la destrucción mecánica de las rocas producida por consecuencia del paso del paso de un calor sobreelevado a un frío intenso. |
Intensidad horizontal | La componente horizontal de la fuerza del geomagnetismo que actúa sobre una aguja magnética. |
Intercortical | Dícese de las rocas formadas o depositadas dentro de la corteza terrestre; lo contrario supracorticales. |
Interfluvio | Parte alta del espacio comprendido entre dos valles. |
Interglacial | Período climático más cálido entre dos glaciaciones (sus temperaturas fueron, en parte superiores a las actuales). En ellos tuvo lugar la fusión de enormes masas de hielo, lo que provocó la elevación del nivel del mar.(Eustasia), así como la deposición de morrenas. La prueba de la existencia de interglaicaciones las constituyen restos fósiles de plantas y animales, característico de un clima cálido. |
Intertidal o Intermareal | Se dice de la región situada entre la baja y la pleamar. |
Interzona estéril | Intervalo entre biozonas sucesivas que se caracteriza por carecer de fósiles. |
Intraclasto | Fragmento de sedimento carbonatado, procedente de un sedimento próximo poco consolidado, y redepositado a corta distancia, prácticamente penecontemporáneo del sedimento que lo contiene. |
Intraesparita | Roca carbonatada formada por más del 25% de intraclastos, unidos por cemento cristalino de esparita predominante. |
Intramicrita | Roca carbonatada en la que el cemento esparítico es más escaso que la matriz micrítica y los intraclastos constituyen más del 25%. |
Intramontano | Situado entre montañas o sierras. |
Intrazona estéril | Intervalo estéril de suficiente espesor dentro de las biozonas. |
Intrusión magmática | Proceso por cual el magma procedente del interior de la Tierra permanece dentro de la corteza terrestre consolidada, formando cuerpos rocosos de distinto tipo lacolitos, plutones, etc. La intrusión puede ser causa del metamorfismo de las rocas |
Intrusivo/a | Que penetra en formaciones ya existentes. Se aplica a las rocas magmáticas emplazadas en estado fluido bajo la superficie y a los macizos que constituyen, así como a los diapiros de rocas salinas. |
Intumescencia | Hinchazón o relieve del suelo romo y de no gran altura (inferior a una cúpula o a un anticlinal) |
Inundación, zona de | Superficies cubiertas temporalmente por aguas, en las que éstas dejan los materiales que transportan. Aluvión, Marisma, Marschen, Sandr. |
Inversa | Falla. |
Inversión del relieve | Inversión del relieve o relieve invertido es el fenómeno producido cuando, por haber sido diferente la resistencia ofrecida por los distintos estratos a las fuerzas exógenas, zonas que originalmente eran depresiones aparecen como elevaciones, y a la inversa. |
Invertebrados | Los animales sin columna vertebral. |
Inyección magmática | Fenómeno por el cual soluciones magmatógenas o magmas penetran en grietas de roca con formas de venas o de capas. El aporte de materia y de temperatura provoca el metamorfismo de inyección, uno de los tipos de metamorfismo de contacto. |
Isla | Porción de tierra rodeada de agua por todas partes (a excepción de los continentes). Las Islas Continentales son islas cercanas a continentes que se asientan sobre un zócalo; en su mayoría estuvieron anteriormente unidas a tierra firme (Islas Halligen, Islas Británicas, etc.) según sus características son similares a las de tierra continentales. Las Islas Oceánicas están en su mayoría alejadas de tierra; son de origen volcánico o coralinas y poseen, en parte, una flora y una fauna propia. |
Isleo tectónico | Porción de una unidad tectónica alóctona aislada del cuerpo principal de ésta. Este aislamiento es generalmente resultado de la erosión. |
Isobata | Curva que une los puntos situados a la misma profundidad bajo la tierra o bajo el agua. |
Isoclinal | Se aplica a los pliegues cuyos flancos son paralelos. La asociación de estos pliegues caracteriza el estilo isoclinal. |
Isocrona | Línea que, en un mapa o esquema, une los puntos en que un suceso tuvo lugar simultáneamente. |
Isograda de metamorfismo | Curva de igual nivel metamórfico, que se denomina por el mineral o minerales característicos estables en esas condiciones de presión y temperatura. |
Isolíneas | (del griego iso, igual) Aquellas líneas que unen puntos de da valores, estados, situaciones, etc., iguales. |
Isometamorfismo, zona de | Unidad geológica constituida por rocas afectadas por un metamorfismo del mismo grado. |
Isomorfismo | Propiedad que tienen minerales distintos, de composición química parecida e igual forma cristalina, de dar mezclas homogéneas sin limitación(o, en algunos casos, dentro de ciertos límites). |
Isopaca | Línea que une puntos de igual espesor de una unidad arocosa determinada. |
Isópicas | Isotópicas. Dícese de facies del mismo tipo (p.ej. arrecifes coralinos fósiles y recientes); lo contrario, heterópico. |
Isostasia | Teoría sobre el equilibrio hidrostático de la tierra; los altibajos de la corteza terrestre encuentran su compensación correspondiente en el interior de la misma. La pérdida de masa ( por erosión) se ve compensada por elevación (movimiento de equilibrio isostático). En la sostasia glaciar, partes de la corteza se hunden bajo el peso de las masas de hielo de los inlandis. Ver Glaciación. |
Isotipia | Semejanza en el tipo de estructura de dos minerales que no forman, sin embargo, cristales de mezcla, bien sea por la gran diferencia de magnitudes reticulares o por el tipo de enlace (p.ej. la sal común y el óxido de magnesio) Ver Isomorfismo. |
Isótopos | Elementos químicos del mismo número atómico (y del mismo nombre) que difieren por su masa atómica. |
Isotropía | El hecho de que en ciertos cuerpos sólidos (p.ej. los cristales) propiedades físicas tales como el índice de refracción, elasticidad, la exfoliación, no dependen de la dirección; lo contrario, ver anisotropía. |
Isótropo | Se dice de un medio cuyas propiedades no dependen de la dirección en que se evalúan. En petrología se aplica a la roca plutónica sin fábrica orientada. Antónimo: anisótropo. |
Jacinto | Variedad amarillo rojiza del circón. Existente, entre otros lugares, en Ceilán. El jacinto de Compostela es una variedad de cuarzo cristalino en prismas bipiramidales de color rojo ladrillo o marrón oscuro |
Jade | Designación conjunta de la nefrita y la jadeita. |
Jadeíta | Mineral del grupo de los piróxenos utilizado enla Edad de Piedra para la fabricación de armas. Abunda en rocas de metamorfismo regional, entre otros lugares, en Burma y en China. NaAl(Si2O6) d. 6.5 p.e. 3.2 – 3.3 Refringencia 1.65 – 1.68 Blanco o verdoso. Raya blanca; opaco a translúcido. Informe , granudo, compacto. Monocristalino. |
Jaspe | Calcedonia opaca, generalmente de colores intensos, fórmula química SiO2; dureza 7 peso específico 2.5-2.6. Se utiliza como piedra de adorno. Existen distintas variedades de jaspe el ver Silex, denso; la piedra córnea, formada formada por cementación de tranquitas; el plasma, de color verdoso; ver heliotropo y la pizarra silícea. |
Juntura de estratificación | Espacio vacio que separa los estratos de un conjunto de rocas estratificadas. |
Jura blanco, Malm | La serie o época superior del Jurásico, con potentes sedimentos calizos, generalmente marinos. |
Jura negro | Lías. La serie o época del Jurásico inferior, con capas fundamentalmente de arcillas o de margas |
Jura pardo | Dogger; la serie o época media del Jurásico compuesta sobre todo de arcillas, margas y areniscas. |
Jurásico | Formación geológica mesozoica entre el Triásico u el Cretáceo, denominado así por el sistema montañoso suizo Jura Duración 45 millones de años División Lias = J.Negro Dogger = J.Pardo Malm = J.Blanco Rocas Arcillas, margas, calizas, arenicas (pardas) Procesos geológicoas Transgresiones marinas ((ampliaciones de los geosiclinales) fases paleo y neo-kimmérica del plegamiento alpino (cordilleras de Norteamérica, plegamientos de la región de El Cabo), plegamiento sajónico (montañas germano típicas del norte de Alemania); plutonismo, volcanismo débil. Yacimientos Menas sedimentarias entre otros lugares, en Lorena y en Gutmadingen; calizas tabulares junto a Solnhofen; petroleo y pizarras butiminosas en Alemania, el Sahara, Irak y Persia. Clima Al comienzo húmedo y frío; después cálido y seco. Fauna y flora foraminímeros , esponjas silíceas, braquiópodos, ammonites, cefalópodos, belemnites, lirios de mar, erizos de mar, peces óseos, conchas, ictiosaurios, helechos, bennétitales,araucáridas, buris, pinos piñoneros, cipres de pantano. |
Kame (escocés) | Depósitos glaciares en forma de colina abombada, de superficies lisa y de 10 a 20 m de altura, compuestos de arena y guijarros estratificados. Fueron acumulados por los ríos de aguas de deshielo entre restos de masas de hielo muerto( ver). |
Kant-Laplace, Teoría de | Designación conjunta de dos concepciones diferentes sobre el origen del sistema solar La hipótesis nebular, de Kant (1755)(Teoría heliocéntrica), y la hipótesis de la rotación, de Laplace (1796). Según la hipótesis nebular, los astros que componen el sistema solar se han originado a partir de las partículas mas pequeñas de una nebulosa que llenaba que llenaba el espacio del sistema solar. La hipótesis de rotación, o hipótesis de Laplace, supone que los astros que componen el sistema solar se han formado a partir de anillos de materia separados y condensados por la atmósfera solar |
Karniense | Piso del Triásico Alpino |
Karren | Ver Lapiaz |
Karst | Conjunto de formas originadas en el relieve calcáreo por efecto de corrosión de rocas fácilmente solubles (calizas y yesos) recibe su nombre de una región yugoslava situada a NW de la península Balcánica. Solo aparece plenamente formado en caliza pura, mientras que en dolomías solo lo está a medias. Cuando la roca carstificada aparece recubierta de vegetación, se habla de Karst cubierto. El Karst subterráneo se encuentra cubierto por un espeso manto de material detrítico; en el Karst desnudo está carstificada la roca viva. Cuando aparecen fenómenos cársticos sobre un nivel de agua de fondo muy rebajado, se habla de Karst elevado. |
Kasolita | Silicato de uranio monoclínico amarillo, parduzco de composición Pb(UO2SiO3) H2O; dureza 4 ; peso específico 6.5 . |
Kernita | Rasorita Importante mineral de boro; fórmula química Na2B4O2 4H2O;dureza 2.5; peso espacífico 1.95. Se presenta en masas claras groseramente espáticas o en grandes cristales. |
Kerógeno | Término que agrupa los productos naturales derivados de la materia orgánica, compuestos por hidrógeno y carbono, fundamentalmente. |
Keuper | Formación geológica que constituye el piso superior del Triásico Germano. Se denomina así (Keuper = abigarrado)por los estratos de margas rojizas existentes en las cercanías de Coburg. Está compuesta fundamentalmente de areniscas. |
Kieselgur | Tierra de Diatomeas, tierra de infusorios, tierra silícea Sedimentos terciarios de algas silíceas formado en aguas interiores que constituyen una masa gris, amarilla o parda. Se utiliza para la fabricación de dinamita harina fósil silícea. |
Kimberlita | Brecha de explosión verdinegra de peridotita micácea. Aparece en las pipas volcánicas. (Ver pipas). Es roca madre de los diamantes sudafricanos. |
Kimmérico | Ver plegamiento kimmérico. |
Kimmeridgiense | Piso del Jura Blanco. |
Kink | Especie de pliegue en chevron. |
Kink band | 1. Franja estrecha determinada por la doble flexión de un cristal con esquistosidad marcada en un conjunto litológico finamente estratificado. 2. Asociación de pliegues en chevron (kinks) que afecta al volumen de terrenos comprendido entre dos planos paralelos, distantes entre sí de algunos mm a agunos cms, o formando un lentejón muy alargado. |
Kiserita | Mineral blanco a amarillo; importante sal sádica; fórmula química MgSO4 H2O;dureza 3.0 a 3.5; peso específico 2.57. Se encuentra como masa granuda, entre otros lugares en los yacimientos salinos. Entra en la composición de la sal dura y de la sal principal |
Klamm | Nombre dado en los Alpes europeos a las gargantas muy angosta y profundas originadas por erosión fluvial reciente. |
Kliff | En alemán, acantilado. |
Klippe (Isleo tectónico) | Porción de una unidad tectónica alóctona aislada del cuerpo principal de ésta. Este aislamiento es generalmente resultado de la erosión. |
Kohlenkeuper | (lit. Keuper de carbón) Ultimo piso del Keuper, cuyas arcillas constituyen yacimientos de carbón no explotables. |
Konsbergita | Amalgama. |
Kunzita | Variedad rosa o violeta de la espodumena; piedra de adorno. |
Laberintodonte | Anfibio parecido a la salamandra que tenía plegado de un modo laberíntico el marfil de sus dientes. |
Lábil | Que se resbala o se desliza fácilmente. |
Labio de falla | Falla. |
Labradorita | Mineral verde o azul de la familia de lasplagioclasas (50-70 por 100 anortita - feldespato) utilizada como piedra de adorno. Se presenta en rocas eruptivas. |
Lacolito | Intrusión plutónica de forma lentejonar con la superficie inferior plana. |
Lacustre | Relacionado con materiales formados en o por los lagos, por ejemplo depósitos de playas lacustres. |
Ladera | Declive de un monte o una altura. |
Ladiniense | Piso del Triásico alpino; se corresponde temporalmente con el Muschelkalk superior y con el Keuper inferior. |
Lago | Masa de agua permanente y relativamente extensa, mas o menos profunda, depositada en una depresión del terreno y sin comunicación inmediata con el mar. Los lagos de agua dulce de clima húmedo son cuencas de clarificación de los ríos que lo atraviesan; los lagos sin escorrentía de regiones áridas son frecuentemente lagos salados. La temperatura de lo lagos depende de la atmósfera que les rodea. Debido a que la densidad del agua dulce es máxima a mas de 4 ºC, el agua de los lagos está estratificada. Lagos represados por morrenas, dunas, corrientes de deshielo, derrumbamiento. Lagos de depresión 1 Originados por derrumbe de cavidades subterráneas(lagos carsticos) 2 Cráteres volcánicos rellenos de agua. 3 Originados por explosionesvolcánicas.(Maare) 4 Originados por fracturas del terreno o por inflexiones del terreno. 5 Originados por el hielo o por el viento que actuaron preparandop el espacio. |
Lago de cavernas | Río cárstico convertido convertido en lago, fenómeno frecuente en las regiones cársticas. |
Lago de circo | Ibon Laguna situada a gran altura en las montañas y alimentada en gran parte por la fusión de las niecves. Fondo de circo. |
Lago de zanja | Lagos alargados de profundidad variable en regiones en otro tiempo cubiertas por glaciares; deben su origen a la erosión de surcos subglaciares y con frecuencia forman cadenas o rosarios de lagos. |
Lago litoral | Se llama lago litoral o costero al formado en costas llanas y separado del mar por un cordón litoral. Recibe nombres muy diversos albufera, laguna, haff, liman, etc, con características de tipo regional. |
Lago marginal | (Lago de frente glaciar) Lago de forma alargada en zonas marginales de montañas cubiertas en otro tiempo por glaciares. Debe su origen a sobre excavación glaciar y/o movimientos tectónicos. |
Lago morrénico | (En alemán solle) Cavidad pequeña, a menudo circular y sin escorrentía, en paisajes de morrenas de fondo rellenas de agua o de turba. Debe su origen , probablemente, a la fusión de masas de hilo muerto introducidas en suelos arenosos. |
Lago residual | Masa de agua que ha quedado como reliquia de la anterior presencia del mar en la zona y que fue separada del mismo por movimientos de la corteza terrestre o por fluctuaciones del nivel del mar. |
Lago salado | Lago generalmente sin escorrentía formado en regiones secas, en cuyo fondo, debido a una intensa evaporación, se precipita la sal contenida en el agua. Los lagos salados propiamente dichos contienen NaCl, minetras que los sódicos, además de NaCl, contienen también Na2SO4 y Na 2CO3; Los bóricos NaCl y Na2B4O7. Son lagos salados, entre otros, el Gran Lago Salado, de USA; el mar Muerto y el lago Aral. |
Lagoon | Cuerpo de aguas someras con una conexión particularmente restringida con el mar. Generalmente el término se aplica a las masas de agua semiconfinadas de los atolones, arrecifes barrera o islas barrera. |
Lagos fluviales | Lagos alimentados, recorridos y drenados por ríos. |
Lagos residuales | Restos de cuencas marinas existentes en tiempos. |
Lagos terminales | Lagos sin escorrentía, el nivel del lago no puede elevarse, hasta el punto de que se forme un desaguadero natural, son frecuentemente lagos salados; alguno de ellos se secan periódicamente; los hay también que cambian de lugar(lagos móviles). |
Laguna | Lago pequeño. Los geógrafos alemanes, al igual que los franceses e ingleses, reducen el término "laguna" al de "laguna litoral", entendiendo por ella una extensión de agua salada o salobre aislada del mar por una lengua de tierra estrecha. En este sentido son sinónimos de laguna liman (ruso), haff (alemán), loch (bretón), albufera y otros. |
Laguna estratigráfica | 1. Ruptura o interrupción de la continuidad del registro estratigráfico debida a la ausencia de materiales que deberían estar presentes y faltan o por no haberse depositado o por haberse erosionado antes del depósito de la unidad suprayacente. 2. Intervalo de tiempo no representado por rocas en una discontinuidad, que comprende un tiempo sin depósito, o sin depósito y erosión. Sinónimo; hiato. |
Lama | Cieno blando y suelto, pero pegajoso. |
Lamelibranquios | Bivalvos; moluscos de concha formada por valvas calizas articuladas, cuerpo generalmente simétrico y carentes de cabeza diferenciada. A ambos lados del pie, cuniforme, se encuentran la cavidad paleal, con branquias laminares, y el manto; dos músculos, al contraerse, cierran la concha, y un ligamento externo la abre. Existen alrededor de 25.000 tipos de lamelibranquios; la mayor parte de ellos viven en el mar entre la zona costera y los 3.000 m de profundidad . Existen desde el Cámbrico; una vez fosilizados, son a menudo constituytentes de rocas. |
Lamiar | Roca pulimentada por la acción de los hielos, y también el lugar mismo. |
Lámina | Hoja fina Placa de mineral o de roca muy fina (0.01-0.03 mm) utilizada para análisis mineralógicos. |
Laminación | Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre. |
Laminar | Se dice del mineral dispuesto en hojas, como la mica. |
Lamprófido | Roca filoniana básica con textura porfídica. |
Land | Término alemán que admite se r traducido por tierra, territorio, país, nación, Estado, región, campo, suelo, etc. Festland (tierra firme) son los continentes (el 29 por 100 de la superficie terrestre); Küstendland, la zona costera, a diferencia de Binnenland, o zona interior; en razón de la altitud, se habla de Hochland (tierras altas) y Tiefland (tierras bajas), y según la topografía , de Flachland (llanura), Hügelland (terreno de colinas) y Gebinge (sistema montañoso). |
Lapiaz | (En alemán Karren, en español lenar) Canaletas de distinto tamaño( desde unos milímetros hasta varios decímetros), separados por aristas paralelas, producidas por corrosión de rocas calcáreas solubles (yeso, calizas). Es un fenómeno característico del modelado cárstico. Entre las distintas formas de lapiaz pueden distinguirse, las acanaladas, en la dirección de la pendiente. Las meandrosas cuando la inclinación es débil y las agujereadas cuando la corrosión se concentra en determinados puntos Pseudolapiaz. Lapiaz de surco (acanalamiento) la dirección esta determinada por la pendiente Lapiaz de grietas y juntas de estratificación determinado por el curso de las grietas y juntas de estratificación. Lapiaz meandroso Se forma en pendientes poco inclinadas sobre capas sin apenas grietas y su forma es similar a la de losmeandros fluviales. Lapiaz de agujeros Se forma cuando la corrosion s econcentra en determinados puntos. |
Lapilli | Roca piroclástica constituida por pequeños fragmentos de lava sueltos, en general menores de 3 cm. |
Lapislázuli | Lazurita, piedra azul. (NaCa)8(SO4 SCl)2 (AlSiO4)5 d. 5.5 p.e. 2.4-2.9 Azul oscuro brillo vítreo o graso Exfol. En parte buena En masas compactas de grano fino Amorfo |
Laplace | Kant-Laplace, teoria de. |
Lasca | Forma larga y plana de piedras o fragmentos rocosos desprendidos. |
Laterita (Suelo ferralítico) | Suelo rojo de las regiones tropicales húmedas, pobre en Si y rico en hidróxidos de Fe y Al. |
Latosol | Tipo de suelo con caracteres lateríticos, Laterita. |
Lattorfiense | El piso inferior del Oligoceno. Terciario. |
Lauegrama | Figura obtenida al iluminar una red espacial por una radiación röntgen “blanca”. Recibe el nombre de M.v. Laue. |
Laumonita | Mineral amarillo pálido o rojizo perteneciente a las zeolitas; fórmula química Ca(AlSi2O4)2 4H2O; forma cristales columnares de franjas transversales. Aparece, en grietas y espacios vesiculares de rocas magmáticas y metamórficas. |
Laurentia | El escudo Canadiense. Formación Lauréntica. |
Laurita | Mineral de ruteino negro, de formula química RuS2 ;aparece en forma de pequeños granos octaédricos, en los placeres de platino. |
Lava | 1. Flujo rocoso en estado incandescente (1.000 a 1.300ºC) que asciende desde el interior de la Tierra, recorriendo a veces grandes distancias (corrientes de lava); la lava básica es, a diferencia de la ácida, muy líquida y fluye rápidamente. Existen diversas formas de solidificación de lava. 2. Roca formada al solidificarse el flujo incandescente. |
Lava almohadillada | Lava que presenta estructuras en almohadilla y que se considera que se ha formado bajo el agua, normalmente a partir de un magma basáltico o andesítico. |
Lazulita | Espato azul, mineral fosforífero; aparece en cuarcitas. (Mg Fe ) Al2 (OH I PO4)2 d. 5-6 p.e. ca 3.1 Azul; raya incolora, brillo vítreo Aristas translucidas. Fr. desigual Generalmente informe. Monoclínico-prismático Cristales raros. |
Leche glaciar | Agua de los glaciares de coloración lechosa debido al fino material rocoso que arrastra consigo. |
Lecho de juntas | Cada una de las caras de un banco, lecho o capa que descansa en la infrapuesta, si se trata de la superior, o de la suprapuesta, se de la inferior. |
Lecho fluvial | Cuenca por donde corre un río o un arroyo. |
Lectoestratotipo | Estratotipo situado dentro del área tipo, escogido posteriormente a la definición de la unidad o límite estratigráfico, por no existir un estratotipo original adecuadamante designado. |
Légamo | 1. Cieno, lodo o barro pegajoso. 2. Parte arcillosa de la tierra de labor. |
Lehm | Material grosero deleznable, in situ, resultado de la alteración de rocas generalmente graníticas. |
Lemo | (En alemán, lehm , fango) Depósito en estado coloidal de arcilla mezclada con arena silicosa y oxido de hierro; también carbonato de sal. Es menos plástico que la arcilla. Al descalcificarse, las margas se convierten en margas lemosas, y lo mismo les ocurre a los loes. El suelo lemosos es un suelo de arcilla y arena pobre en cal y generalmente fértil. Se llaman cuñas lemosas a las cuñas de hielo rellenas de lemo. El lemo de acarreo lo forman margas de acarreo descalcificadas. |
Lemuria | Supuesto continente entre Madagascar e Indostaní; posiblemente, un fragmento del continente Gondwana. |
Lenar | Hendidura de calizas; estrán separadas por vivas aristas y formadas por acción erosiva del agua carbónica. Es la traducción española de Lapiaz(francés) y de karren(alemán). |
Lengua | Miembro que se extiende más allá de su cuerpo principal o se acuña dentro de otras formaciones. |
Lengua glaciar | Parte inferior de un glaciar, de forma alargada, que baja entre las paredes de un valle. |
Lente | Miembro constituido por roca de aspecto lenticular y de litología diferente a la de la unidad que lo envuelve. |
Lentejón | Cuña lateral de rocas arcillas, carbones, minerales, etc. introducida en otras rocas. |
Lepidoblástica | Dícese de la estructura escamosa de las rocas metamórficas. |
Lepidodendráceas | Grandes árboles fijos al suelo por cuatro enormes raíces. El lepidodendrón se caracteriza por sus cojinetes, terminados en la base por una punta muy alargada. |
Lepidodendros | Helechos fósiles de hasta 30 m de altura con corona ramificada en forma de horquilla. En la parte exterior del tronco poseen filas de hojas almohadilladas dispuestas en espiral. |
Lepidolita | Mica lítica Mineral opaco de color rojizo, fórmula química K(Li,Al)3((P, OH,O)2(AlSi3O10)); dureza 2-2.5; peso esp. 2.8-2.9. Aparece en forma de hojitas o escamas, en los granitos. |
Lepidotus | Género fósil de peces óseos (holósteos) con escamas rómbicas gruesas, dientes cónicos robustos y huesos de la cabeza recubiertos de malte; abundaron durante el Mesozoico. |
Leptita | Pizarra cristalina de grano fino del precámbrico compuesta fundamentalmente de cuarzo y plagioglasta. |
Leptoclasta | Grieta pequeña. Litoclasta. |
Letten | Arcillas pizarrosa abigarradas no consolidadas; si están húmedas, granosas; abundan en formaciones paleozoicas y mesozoicas. |
Leucita | Elemento frecuente de rocas eruptivas(fonolitos, basaltos). KAlSi2O6 d. 5.5 – 6 p.e. 2.5 Blanco a gris Raya blanca,brillo vítreo o graso Opaco Fr. concoidea Cristalino. Cúbico- hexaoctaédrico; icositetraedro. |
Leucócratas | Se dice rocas magmáticas que constan sobre todo de componentes claros, ricos en ácidos silícicos, como el granito, la aplita, la liparita, el pórfido cuárcico; lo contrario melanócratas. |
Leucocrático | Material o roca con proporción de minerales oscuros entre 10 y 40%. |
Leucosoma | Tipo de neosoma (parte neoformada de una migmatita) de baja coloración. |
Leucozafiro | Un corindón incoloro. |
Levigación | Acción de lavado superficial de las aguas de lluvias. |
Ley de corte | Es aquella por debajo de la cual un yacimiento no es económicamente explotable. |
Lías | El Jura Negro. |
Libélula gigante | Libélulas fósil del carbonífero superior de Commentry (Francia) de unos 70 cm de envergadura; el mayor insecto conocido. |
Licopodiales | Criptógamas vasculares que alcanzan un desarrollo exuberante en el Carbonífero. A las lipocodiales gigantescas pertenecen lipodendros y sigillarias. |
Licuación | 1. Hacer líquida una cosa sólida. 2. En mineralogía, fundir un metal sin que se derritan las demás materias con las que se encuentra combinado a fin de separarlo de ellas. |
Lidita | Roca sedimentaria silícea, con radiolarios y cemento de calcedonia, coloreada en gris o negro por materia carbonosa. |
Lido | Barra de arena que se interna en el agua, o que une dos islas, o una isla con una costa. Son sinónimos de lido flecha (francés), nebrung (alemán), barrera , cordón, litoral. |
Ligante | Cualquier agente cementante de suelos o áridos, p.ej. agua, arcilla, cemento, cal, bitumen, resinas sintéticas. |
Ligante de bitumen-brea | Ligante penetrativo que contiene brea y predominio de bitumen, adecuado para su empleo en asfaltos apisonados o macadames bituminosos densos. |
Lignito | Carbón pardo en que la alteración de la materia vegetal ha sido mayor que en la turba, pero no tanto como en el carbón bituminoso. |
Liman (ruso) | Tipo de lagunas o estuarios propios del Mar Negro; se extienden perpendiculares a la costa y están separadas del mar por una laguna de tierra. Deben su origen a desembocaduras de ríos inundados y a formas de erosión similares. Lagunas. |
Limburgita | Roca efusiva básica de color oscuro; es un basalto vítreo rico en augita y en olivino. |
Límite de nieve | Línea que contornea donde el calor solar no alcanza para derretir la nieve caída durante todo el año sobre la superficie horizontal. Este concepto es algo diferente del límite orográfico de la nieve, el cual une por una línea los bordes inferiores de las manchas y de los campos permanentes de nieve; diferente también de límite real de la nieve, el límite inferior de los campos de coherentes de nieve permanente. Ninguno de los tres conceptos coincide con el límite inferior de la glaciaciones, ya que se trata de hielo y no de nieve; éste reacciona en forma diferente al calor solar, las precipitaciones , el viento, los accidentes del terreno. |
Límite elástico | Nivel de esfuerzo por encima del cuál el material permanece deformado cuando se retira el esfuerzo. |
Limnico | Lacustre, Pertenece a lagos o lagunas |
Límnico/a | Se aplica a cuencas continentales pantanosas o lacustres, a sus sedimentos, a su flora, a su fauna, etc. Se aplica particularmente a las cuencas carboníferas límnicas por oposición a las costeras (parálicas). |
Limnología | Parte de la hidrología que se ocupa de los lagos. |
Limo | Arcilla muy fina, con más o menos cantidad de cuarzo, en grano o en polvo, y a veces, carbonato de cal, hojuelas de mica y otras impurezas, entre ellas limonita, que le da el color amarillo característico. Es deposito típico de los lechos fluviales, fondos de lagos y mares. La clase especial, loes, es deposito eólico. Sinónimo barro , cieno, fango, lemo, etc. |
Limolita | Roca de grano fino endurecida, en que la cantidad de fracción limo, supera a la de arcilla; suele ser lajosa, dura y resistente. |
Limonita | Hierro pardo, hetatites parda. Producto de alteración muy extendido de los minerales de hierro, mezclada frecuentemente de hierro acicular (Goethita) y hematites rojas (Oligisto).Fe2O3 (nH2O) d 1-1.5 p.e. ca 3.8 Pardo Amarillo Negro, raya amarilla o parda Brillo vítreo Fr. concoidea Terroso, fibroso Oolítico, compacto Informe micro cristalino. |
Lingúlidos | Familia de cefalópodos fósiles, fundamentalmente mesozoico, cuyos caparazones, compuestos de placas casi iguales, son alargados, ovales o rectangulares. |
Liparita | Riolita. Roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que contienen feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa; pasta de grano fino a vítreo en las que cristales de biótica forman feno cristales. |
Liptobiolitas | Sedimentos biógenos (p.ej. ambar) de componentes vegetales difícillmente corruptibles (p.ej. resina) |
Lirios de mar | Crinoideos. Equinodermos, generalmente de pedúnculos alargados, que en su mayoría viven fijos en el fondo del mar ; poseen desde 5 hasta mas de 100 brazos ramificados; en la cara central tienen la boca, y lateralmente el ano. Se conocen erinoideos fósiles de diversos tipos desde el Paleozoico. |
Lístrica | Tipo de falla en conjunto próxima a la horizontal, de superficie en forma de cuchara con la concavidad hacia arriba. |
Litificado | Hecho roca. La litificacion es el proceso de consolidación de un sedimento hasta convertirse en roca sólida. |
Litoclasa | Hendidura o grieta que presenta una roca. Diaclasa. 1. Leptoclasa Fisura rocosa de poca extensión (por enfriamiento o desecación). 2. Diaclasa Grieta sin desplazamiento de las partes. 3. Paraclasa (fall) Grieta con desplazamiento de las partes. |
Litocorrelación | Tipo de correlación entre unidades de litología y posición estratigráfica similares. |
Litodemo | Unidad litodémica fundamental que se caracteriza por ser una roca intrusiva, muy deformada o con alto grado de metamorfismo, con homogeneidad lítica, en general no tabular y carente de estructuras primarias de sedimentación. |
Litofacies | 1. Conjunto de propiedades litológicas que definen a unos materiales. 2. Cuerpo rocoso delimitado por sus características litológicas. |
Litófilos, elementos | Elementos acumulados en la litósfera oxigeno, siliceo, aluminio y hierro (constituyen el 87,4 por 100 del peso total de la cobertura rocosa de la tierra). |
Litogenésis | Génesis de las rocas sedimentarias. |
Litohorizonte | Superficie de cambio o carácter litoestratigráfico distintivo, de valor en correlación, que constituye por lo general el límite de una unidad litoestratigráfica. |
Litoral | 1. Como adjetivo, perteneciente a la costa del río o del mar; así se dice cordón, depósito, facies, fauna, formación, etc., litorales. 2. Costa de un mar, país o territorio. 3. Depósitos cercanos a la costa, desde la marea baja hasta los 100 metros de profundidad, compuestos por cantos rodados, gravas, arenas y fangos. |
Litósfera | La corteza terrestre. La tierra |
Litosoma | Cuerpo tridimensional de litología esencialmente uniforme; representa el registro sedimentario de un litotopo. |
Litotopo | Área de sedimentación uniforme. |
Littorina, Mar de | Estadío de desarrollo del Mar Bático (hace aproximadamente 7.000 años), al elevarse el nivel del mar se unió con el mar del Norte, y con ello sustituyó al mar Ancylus. Recibe su nombre de la cantidad de caracoles de mar (Littorina litorea) que existen en él. |
Lituites | Cefalópodos fósiles del Silúrico de concha lisa y discoidea, cuyo extremo está suelto y se prolonga en línea recta. |
Livingstonita | Mineral de mercurio de color rojo y fórmula química HgS 2Sb2S3, forma cristales minúsculos o masas hojosas. |
Lixiviación | Disolución de sustancias solubles de roca (especialmente de sal y el calcio). A veces origina en superficie terrestre la formación de cavidades cerradas. |
Lixiviado | Eliminación selectiva de componentes solubles de una masa de suelo o roca por la acción de aguas percolantes. |
Llandeilo | Piso del Ordovicico. |
Llandovery | El piso inferior del Silúrico. |
Llanura | Superficie extensa de la corteza terrestre sin apenas elevaciones y situada a poca altura sobre el nivel del mar. La llanura situada a una altitud considerable se denomina meseta. Llanura aluvial es la formada por aluviones en la desembocadura o en cualquier parte ancha de un valle fluvial. |
Llanura de colmatación glaciar | Depósitos estratificados, principalmente de arena y grava, lavados del glaciar por las aguas de arroyada de fusión, y depositados como abanicos o llanuras, los materiales más gruesos se depositan cerca del hielo. Una llanura de colmatación glaciar compuesta principalmente por arena se denomina un sandur (plural; sandar). |
Llanura lutítica o de fango | Zona débilmente inclinada cubierta por sedimentos finos (fango) que bordea la costa y que está más o menos completamente sumergida por las mareas. Corresponde a la zona interna de las llanuras de marea. |
Llanura mareal | Área que se cubre y se descubre con la subida y bajada de la marea. |
Llanura troncal | Penillanura (Rumpfebene) |
Llanvirn | Piso del Ordovicico. |
Localidad tipo | Localidad geográfica concreta donde está situada, definida o denominada la unidad o el estratotipo de un límite estratigráfico o de cualquier otro carácter estratigráfico. |
Lodo | Fango, cieno, barro. En el sentido mas general , toda mezcla formada por tierra y agua formada sobre el suelo, en particular resultante de las lluvias en el suelo, pero tambien de las aguas marinas, lacustres o fluviales (lodo de diatomeas, de globigerinas, de radiolarios, etc.). Lodo azul Producto de fragmentación continental; está coloreado por pirita finamente repartida y , por sustancias orgánicas semipútridas. Cubre el 10 % del fondo marino. Lodo rojo Variedad del lodo azul; está coloreado por descomposición de lateritas en zonas tropicales cercanas a las costas. Lodo verde Lodo con glauconita. Lodo calizo lodo blanquecino con un contenido de cal de 40 a 90 %. Abunda en los mares tropicales yseptentrionales y en las cercanía de la sislas coralinas. |
Lodo azul | Sedimento marino arcilloso de la zona de hemipelágica (2.000 a 2.500 m) coloreado de gris azulado por substancias orgánicas y por piritas. |
Lodolita | Lodo endurecido, normalmente masivo, no laminar, y que incluye proporciones similares de arcilla y limo. |
Loes | Sedimento microlanudo, deleznable y de color amarillento que se descomponen el agua; en su composición, del 60 al 70' % es cuarzo; del 10 al 20 calcio ; del10 al 20 % feldespatos, mica y otros elementos. Primariamente no estratificado y suelto; se fractura a menudo en paredes casi perpendiculares y forma gargantas escarpadas. En la China septentrional, fría y seca, se forma por sedimentación del polvo que el viento arrastra desde los desierto del Asia interior. En Europa se depositaron loes durante la era Glacial en los extremos de las zonas periglaciar (depósito glacioeólicos) , el polvo procede del material detrítico de las morrenas de fondo, sometido a una erosión periglaciar. El grosor del loes en Europa no rebasa los 30 o 40 m. Al alterarse se convierte en lemo de loes, y la caliza precipitada se acumula en capas más profundas en forma de concreciones irreguleares. |
Lollingita | Pirita arsenical. Mineral de arsénico de fórmula química FeAs2 dureza 5; peso esp. 7,1 - 7,4; forma agujas finas y masas informes. Se presenta como formación hidrotermal |
Loma | Altura ppequeña y prolongada, elevación angopsta ycresta alargada en una colina o montaña. |
Ludiense | Piso superior del Eoceno. Terciario. |
Ludlowiense | Piso superior del silúrgico. |
Lumaquela | Mármol coclear; Caliza rica en conchas fósiles coloreadas por óxidos metálicos y macroporosa; es a menudo roca almacén de petróleo y de gas natural. |
Luminiscencia | Toda clase de luminosiodad no acompañada de radiación calorífera. |
Luteciense | El Eoceno medio. Terciario. |
Lutita | Roca sedimentaria detrítica cuyos componentes tienen un diámetro inferior a ~ 62 µm. Ciertos autores reservan este término a las rocas no consolidadas, llamando pelitas a las correspondientes rocas consolidadas. |
Maar | Cavidad oval o redondeada en forma de cráter producida por varias explosiones volcánicas. Generalmente se encuentran llena de agua a menudo rodeada de un terraplén |
Machairodus | Fiera terciaria del género felino, con colmillos en forma de sable, se extiende del Poceno hasta el Pleitoceno. |
Macizo | 1. Prominencia del terreno, por lo común rocosa. 2.Grupo de alturas o montañas constituidas por rocas antiguas rígidas frente a plegamientos jóvenes. 3.Montañas o bloques de montañas cuando son mas anchas que largas. |
Macla | Asociación formada por dos o más cristales que crecen en una orientación regular coinjunta. |
Macrosismo | Sismo tan intenso que puede constatarse sin la ayuda de instrumentos. |
Madurez | Estado de un territorio en el cual las fuerzas que constituyen la geodinámica externa han actuado mucho tiempo. |
Máfico | Mineral rico en hierro y magnesio. |
Magma | Material fundido generado en el interior de la tierra por fusión de materiales a temperatura superior a 600º C. Su enfriamiento y consolidación da origen a las rocas magmáticas. |
Magnesita | Espato amargo. Mineral frecuente en forma de grumos blancos y muy densos o como componentes metamórficos. |
Magnetismo fósil | Paleomagnetismo. |
Magnetismo terrestre | Geomagnetismo; propiedad magnética de la tierra(aprovechada por la brújula para descubrir el norte) que origina la mayor parte del campo geomagnético. Se comprueba por medio de una aguja imantada que se mueve libremente con los fenómenos de la declinación (desviación de la aguja magnética de la dirección norte) y de la inclinación (tendencia de la aguja magnética hacia la horizontal). El campo geomagnético de cualquier lugar puede describirse por su intensidad vertical, horizontal o total. El campo principal y la variación secular (juntos representan aproximadamente, el 94 por 100 del total) están determinados, probablemente por corrientes de materia en el interior de la tierra. (Teoría dinámica). Las variaciones de magnetismo terrestre superpuestas (variaciones periódicas y tormentas magnéticas) (3 por 100), por corrientes de la ionósfera y por la actividad solar. El polo magnético Sur se encontraba en 1964 hacia 75`5º de lat. N y 100`5º de long. W el Norte hacia los 71º de lat . S. y 150º de long. W. E ahí puede derivarse un sistema geomagnético de coordenadas (longitud y latitud magnéticas). El campo geomagnético se extiende mucho más allá de la atmósfera en la magnetosfera (cinturón de radiación, luz polar) Paleomagnetismo. |
Magnetita | Componente de la mayor parte de la rocas magmáticas e importante mineral de hierro; alterado se transforma en limonita; cuando se presenta en granos sueltos, se la denomina arena magnética. Fe3O4 d. 5.5 p.e. 5.2 Negro; raya negra Brillo metálico, opaco Fr. concoidea Exfol. Imperfecta Preferentemente granudo, informe compacto. Cúbico Hexaoctaédrico; octaédros rombododecaedro |
Magnitudes | Medida microsísmica de la intensidad de los terremotos. |
Malaquita | Mineral extendido que debe su origen a la alteración de minerales de cobre; mena de cobre frecuente y piedra de adorno. Cu ((OH)2I CO3) d. 4 p.e. 4 Verdoso, raya verdee clara; brillo vítreo. De traslúcido a opaco. Fr. concoides Exfol. Buena. Informes del tipo de la cabezas calvas o del Ágata. Monoclínico, prismático, acicular. |
Malm | El jura blanco. |
Mamíferos | Vertebrados de sangre caliente y vivíparos ( a excepción de los prototerios o monotremas, que son ovíparos) cuyas crías son alimentadas las mamas de leche de las madres; su piel está cubierta de pelo y provistas de glándulas sebáceas y sudoríparas; así mismo, a menudo, de formaciones córneas (uñas, pezuñas, garras, cuernos, etc.). Los miembros de su cuerpo se encuentran adaptados a los distintos medios en que viven tierra , agua (focas) y aire (murciélagos); también su distinción varía según el tipo de alimentación. Respiran sirviéndose de pulmones pares; su temperatura constante permite conquistar todos los lugares de la tierra y hacen frente a cambios climáticos con el cambio de pelo, el letargo invernal y las migraciones. Se conocen pequeños mamíferos de forma de saco desde el Triásico superior. |
Manganita | Mineral negro parduzco de fórmula química MnOOH; dureza 4 Peso específico 4.3-4.4; forma cristales prismáticos alargados o agregados radiales y bacilares; se transforma fácilmente en pirolusita. |
Mantélico | Procedente del manto terrestre, capa situada entre la corteza (7-40 km) y el núcleo (2.900 km). |
Manto | En geología capa mineral superficial de poco espesor que yace casi horizontalmente. 2. En geofísica, la capa de la tierra situada entre la corteza y el núcleo, separada de la primera por discontinuidad de Mohorovicic, y del núcleo, por la discontinuidad de Gutenbrg. Se distingue un manto de eclogita o sima, de 2.6-4 de densidad, y un manto de óxidos y sulfuros, de 5.6 de densidad. |
Manto de corrimiento | Conjunto de terrenos que ha sido desplazado (alóctono) y ha venido a superponerse a otro conjunto (autóctono), del que originalmente estaba muy alejado. |
Mapa geológico | Mapa temático que recoge, mediante colores y signos, la situación geológica de una determinada región. |
Mar de bloques | Acumulación de grandes bloques rocosos separados de la roca originaria y esparcidos superficialmente por una ladera. |
Marcasita | Nombres españoles pirita blanca, marquesita esperquisa. Modificación de la pirita , denominada también, por razones de sus frecuentes mezclas, pirita en cresta de gallo, aparece en yacimientos metalíferos hidrotermales, en calizas y en dolomitas, y en filones metalíferos y en concreciones. FeS2 d 6-6.5 p.e. 4.8-4.9 Amarillo verdoso Raya verdosa, gris Brillo metálico, opaco FR. desigual Exfol. Imperfecta Alargado, también racimosos. Rómbico dipiramidal, maclas |
Marea | Variación regular y cíclica del mar producida por la atracción de la luna y el sol. Entre la subida (flujo, marea alta) y el descenso (reflujo, marea baja) del nivel del mar transcurren 12 hs. y 25 minutos. La marea ata coincide con la culminación superior de la luna y la baja con su culminación inferior. La diferencia entre ambas e denomina amplitud o expansión de la marea. Para explicar la existencia delas mareas son de importancia la fuerza de atracción yla fuerza centrífuga. La tierra y la luna se atraen mutuamente y ambas giran alrededor de un punto de gravedad común. De esa forma se genera una fuerza centrífuga que se sobrepone a la fuerza de atracción. En los lugares donde la luna se encuentra en el centro o medio, se origina una cima de marea. A consecuencia de la rotación de la tierra, las cimas de marea se mueven diariamente alrededor de la tierra, y producen dos mareas,que cada día se suceden 50 minutos más tarde, interviniendo en ello variaciones locales. La atracción secundaria del Sol origina a. Las mareas vivas (con luna llena o luna nueva cuando la luna y el sol se encuentran en oposición o en conjunción); b. Las mareas muertas, con un flujo especialmente bajo (cuando el sol y la luna se encuentran en la cuadraturay sus atracciones se contrarrestan). La actividad de las mareas en su conjunto es determinada porla forma, el tamaño y la profundidad del océano, mientras que su amplitud viene determinada por la forma de la costa. Se denomina marea lunar la parte de la mareaque depende exclusivamente de la luna. |
Maremoto | Sismo cuyo centro se encuentra en el fondo del mar; a menudo, de efectos destructores. |
Marga | Roca sedimentaria decoloración variada formada por arcilla y caliza carbonatacon porcentajes de mezcla variados. Según que contenga porcentajes de yeso , dolomitas o arena, se habla de margas yesosas dolomíticas o arenosas. En el aires y en contacto con el agua se desmenuza y da origen a suelos fértiles. Las margas abundan sobretodo en las formaciones mesozoicas y cenozoicas. |
Margarita | Mica cálcica, mica perlada. Mineral de color blanco grisáceo a rosa; fórmula química CaAl2((OH)2 I Si2Al2 O10I; densidad3.5-4.5; peso específico 3.0-3.1. Es opaco y forma pequeñas escamas de brillo nacarado intenso. |
Marialita | Escapolita sódica De fórmula Na8 (Cl2 SO4CO3 Al Si3 O8)6; forma, con la meionita, al escapolita. |
Marisma | 1. Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar Marschen. 2. Laguna que forma el mar cerca de su orilla durante las mareas bajas. |
Marmitas eólicas | Cavidades agrandadas por la corrosión eólica en forma de remolino; se asemejan mucho a las marmitas debidas a la acción fluvial. |
Marmitas gigantes | Cavidades en los lechos de los ríos en forma de embudo, son fruto de la erosión rotatoria de los remolinos de agua. |
Mármol | Roca metamórfica producida por recristalización de calizas. |
Marschen | Terrenos bajos y pantanosos en costas llanas y desembocaduras de ríos (marschen fluviales) características de Alemania y de los Países Bajos. Están formados por arena fina y lodo y han sido casi totalmente desecados por la acción del hombre, quién los ha hecho fértiles desalinizándolos, aireándolos y drenándolos (marschen jóvenes). Las marschen viejas son marschen carentes de cal, o también marschen jóvenes que ha sido descalsificadas. |
Masivo | En Geología, sin estratificación, esquistosidad o foliación; se aplica especialmente a cuerpos rocosos ígneos pero puede utilizarse para describir estratos potentes en rocas sedimentarias. |
Mastodonosaurio | Anfibio fósil de hasta cuatro m de longitud extendido durante el triásico (Bundsandstein) |
Mastodonte | Fósil de tamaño parecido al de elefante extendido desdeNeógeno; en Norte América , vivió hasta la época glaciar, pero en Europa desapareció antes delCuaternario. Su longitud era de 5 m, y de 3,5 su altura, estaba provisto de colmillos rectos-, los mastodontes primitivos los poseían en ambas mandíbulas. |
Material piroclástico | Material arrojado por los volcanes durante la erupción fragmentos de lava, derocas, etc, cuyo tamaño va desdegranos microscópicos de ceniza hasta bombas volcánicas de varias toneladas de peso. Bomba volcánica. |
Matriz | Fracción fina de una roca que forma una masa en la que quedan englobados los cristales, granos o clastos de mayor tamaño. |
Meandro | Cada una de las curvas o revueltas que presentan algunas corrientes fluviales en su recorrido. |
Mediciones geoelétricas | Mediciones de corrientes internas naturales o provocadas por la búsqueda de reservas de agua subterránea o para la constatación de anomalías originadas por yacimientos o por determinadas relaciones de estratificación. |
Mediciones gravimétricas | Procedimiento geofísico que parte de la desigual fuerza de atracción de dos masas de distinto peso en el subsuelo. |
Megadolón | Molusco fósil con caparazón grueso de placas iguales y cuyas vértebras están curvadas hacia delante; se extiende en el Devónico y en el Triásico. |
Megágea | Masa continental consolidada por los procesosorogénicos precámbricos que estaba interrumpida por las cuencas oceánicas primitivas. La sacudida algonquina trajo como consecuencia la regeneración de grandes zonas y con ello eldesarrollo de la Neogea, cuyos núcleos centrales fueron las cratones primitivos. |
Megalosaurio | Dinosaurio gigante de hasta cinco m de alto y ocho de largo, partas delanteras largas patas traseras cortas y provistasde garras; era carnívoro y vivió desde el Lías hasta el Cretáceo inferior. |
Megatherium | Perezoso fósil de hasta siete m delongitud provisto de garras delanteras y de una fuerte cola, que le servía de apoyo; es conocido en le Neógeno y en el Pleistoceno de América. |
Meionita | Una escapolita cálcica de fórmula química Ca8(Cl2SO4 CO3)2 ((Al2Si2O8)6) forma con la marialita, en mezcla isomorfa. Escapolita. |
Melafiro | Roca efusiva básicapermocarbonífera de color verdinegro a negro. La componen un plasma denso de augita, olivinoy plagioclasa y fenocristales del mismo tipo; frecuentemente es vesicular (almendra melafirica). Abunda en Sajonia , el Harz, Inglaterra, etc. |
Melanita | Granate parduzco a negro parduzco. |
Melanócratas | Se dice de las rocas volcánicas que por predominar componentes oscuros (p.ej. el xenos o anfiboles presentan esa coloración(p.ej. el graboy el melafiro); lo contrario leucócratas Piroxenos (oscuros) enstatita, broncita, hiperstena, augita, diopsida, egirina. Anfiboles (negros azulados a negros profundos) glaucofana, arfvedsonita, riebeckita. Biotitas (parduscas a negras) Olivinos (de verde profundo a negro) |
Melanocrático | Material o roca con proporción de minerales oscuros entre el 60 y el 90%. |
Melanosoma | Tipo de neosoma (parte neoformada de una migmatita) compuesto fundamentalmente por minerales oscuros. |
Melanterita | Sulfato de hierro verdoso o gris a negro; fórmula química Fe SO4 /H2O; forma cristales capilares o aciculares o masas densas |
Melilita | Componente incoloro o amarillo a pardo de rocas magmáticas fuertemente básicas y ricas en calcio. |
Mena | Veta de substancia mineral y mineral mismo. |
Meroédrico | Se dice de las clases de cristales que poseenúnicamente la mitad (hemiedros) o una cuartaparte de los elementos de simetría que poseen los holoedros del mismo sistema cristalino. Holoedro. |
Mesa | 1. Elevación aisalda tabular de superficie planay pendientes escarpadas. 2. Cima plana de una montaña. |
Mesas de glaciares | Piedras transportadas por los glaciares que protegen contra la fisión la parte del glaciar que ellas recubren. |
Meseta | Terreno elevado y llano de gran extensión. Según su concurrencia típica en España central este término a de limitarse a plataformas constituidas por estratos sedimentarios poco perturbados o por efusiones volcánicas; es decir, con formas de deposición; no debe confundirse con una planicie de denudación, la penillanura. |
Mesocrático | Material o roca con proporción de minerales oscuros entre el 40 y el 60%. |
Mesoeuropa | Las partes de Europa, según H. Stille, plegadas varístiscicamente en el carbonífero y adosadas a la Europa primitiva (Ureuropa) |
Mesofítico | Flora secundaría desde el Pérmico al Cretáceo inferior; en ellas predominan las gimnospermas. |
Mesogea | Petis. |
Mesotermal | Se dice del proceso, mineral, yacimiento, etc., generado por hidrotermalismo entre 300 y 200º C. |
Mesozoico | Era siguiente al Paleozoico, va desde hace 230 a 70 Ma. Incluye los sistemas Triásico, Jurásico y Cretácico. |
Mesozona | Zona intermedia del metamorfismo con una temperatura de 700º a 900ºC y una presión más elevada que la epizona. En ella tienen lugar, preferentemente, procesos químicos. Rocas características pizarras, micáceas, anfibolitas, cuarcita y mármol |
Metablastesis | Crecimiento de minerales(neocristalización o recristalización ) que tiene lugar en el metamorfismo como consecuencia de intercambios internos de materia(más raramente) por aporte de substancias; va unida a la desregularización de estructura pizarrosa originaria. |
Metalogénesis | Génesis y desarrollo de yacimientos metalíferos en una zona determinada. |
Metalogenética, provincia | Ámbito dentro del cual la metalogénesis se desarrolla en procesos de formación iguales y simultáneos. |
Metalotecto | Todo proceso geológico, estructura, posición paleogeográfica, etc., con la que puede estar relacionada una mineralización. Para algunos autores el "área metálica" o la "provincia metálica" es el metalotecto "primordial". |
Metamíctico | Dícese de minerales con elementos radiactivos que poseen forma cristalina externa, pero cuya red ha sido destruida, probablemente, por exceso de partículas alfa, y , por lo mismo son amorfas en su interior. |
Metamórfica | Roca. |
Metamorfismo | Conjunto de procesos que a partir de una roca original cambian la mineralogía y estructura de la misma, pudiendo llegar a formar una nueva roca, por efecto del aumento de la presión y/o temperatura, sin llegar a fundir totalmente la roca original. |
Metamorfismo de contacto | Proceso de metamorfismo térmico localizado, resultado de la intrusión (y en menor medida la extrusión) de magma en las rocas, los cambios se producen en o cerca del contacto por el calor y los materiales que emanan del magma y por algunas deformaciones que se producen por el emplazamiento de las masas ígneas. |
Metamorfismo debajo grado | El grado metamórfico se mide por la cantidad de cambios que ha sufrido la roca original (roca madre). Por lo tanto la conversión de una lutita en pizarra nos indicaría un metamorfismo de grado bajo, mientras que si se tranforma en esquisto, se consideraría alto grado. |
Metamorfismo dinámico | Cambios en la estructura y mineralogía de la roca, producidos a escala regional por trituración y cizalla en la corteza de la Tierra; pueden producirse elevadas temperaturas, lo que podría conducir a una completa recristalización de las rocas. |
Metamorfismo regional | Metamorfismo que afecta a una región amplia y que suele producirse por el profundo enterramiento del material en la corteza de la Tierra. |
Metamorfismo térmico | Fundamentalmente la reconstitución química de las rocas resultado de la elevación de la temperatura, influida hasta cierto punto por la presión confinante del profundo enterramiento en la corteza de la Tierra (aunque esto no es esencial). |
Metasomatismo | Reemplazamiento de un mineral por otro de composición diferente; supone una reacción química entre los minerales que forman la roca y el medio que le rodea. De esa forma, la caliza carbonata (CaCO3)se convierte en espato de hierro (FeCo3). Consecuencia de los procesosde metasomatismo son los yasimientos metasomáticos. |
Metátesis | Movilización de los componentesminerales claros de una roca, que se acumulan en forma de venas o de lentejones. |
Metatexita | Migmatita con fusión parcial. |
Meteorito | Cuerpo sólido de tamaño subplanetario, que cae sobre la tierra y produce en la atmósfera terrestre fenómenos luminosos (meteoros). El hecho de que su composición y su edad (4.5 .109 años) sean similares a los de la Tierra,revela que tiene un mismo origen que ésta (lo mismo ocurre a los cometas con respecto a los planetas). En razón de su composición química, se distinguen meteoritos ferruginosos-lapídeosy vítreos. Tectitas. No se ha comprobado con seguridad queen los meteoritos existan substancias orgánicas. Composición media química Composición química media (en % sobre el peso total) Clase de mineral consignando su frecuencia % Fe Ni Si Mg O Ferruginosos (69) 90,8 8,5 Rocosos (24) 15,5 1,1 21 14,3 41 Ferruginosos (7) 55,5 5,4 8 12,3 18,6 |
Meteorización | Término que agrupa todos los procesos por los que la roca y el suelo se alteran bajo la influencia directa de la hidrosfera y de la atmósfera. |
Meteorización fósil | Roca meteorizada antigua, conservada bajo materiales más recientes. |
Meteorización química | destrucción de la roca por la acción disolvente del agua (intensificada por la presencia se sales y ácidos) Meteorización por disolución Disolución de salesen el agua. Su intensidad depende de lasolubilidad de las sales, de latemperatura u del contenidos de ácidos. Consecuencia de la misma son los fenómenos de precipitación y los fenómenos cársticos. Meteorización hidrolítica (Denominada antiguamente meteorización feldespática), destrucción de los silixatos de arcill al debilitarse la estructura molecular y la red cristalográfica por intercambio de iones puede ser a) Sialítica o arcillosa formación de minerales de arcilla, no se disuelven los ácidos. b) Alítica o hidrática disolución y en parte desaparición del sílice, acumulación de óxidos de aluminio y hierro. c) Meteorización por oxidación la producida sobre la capa superior del suelo por el oxígeno atmosférico contenido en el agua. d)Hidratación Fragmentación de la roca como consecuencia del aumento del volumen producido por producido por el agua de cristalización. e)Meteorización químico – biológica (meteorización humosa) La meteorización producida por la actividad de los ácidos que se forman al descomponerse organismos. |
Miargirita | Brillo de antimonio argentífero. Mineral gris de acero a pardo, fórmula química AgSbS2 dureza 2-2.5; peso específico 5.2. es una mena de plata importante. |
Miarola | Pequeña cavidad, en una roca granítica, rellena de minerales neumatolíticos, como la turmalina. |
Mica | Ortosilicato de aluminio con cantidades variables de potasa, magnesio, sodio o hierro entra en la composición de muchas rocas. Es acuífera ,elástica, fácilmente exfoliable (con superficies de exfoliación brillantes) y cristaliza en laminas planas. Forma parte de casi todas las rocas magmáticas |
Micrita | 1. Fango calcáreo, o su equivalente consolidado, con cristales de tamaño entre 1 y 4 µm que puede constituir la matriz de las rocas carbonatadas. 2. Roca carbonatada constituida por calcita microcristalina con menos del 10% de aloquímicos. |
Microbrecha | Término utilizado en Geología para las areniscas con partículas gruesas y angulosas. |
Microclina | Miembro del grupo de los feldespatos (KAlSi3O8) normalmente presente en las rocas ígneas ácidas, y en las rocas pegmatíticas y metamórficas. |
Microdiorita | Tipo de rocas ígneas hipoabisales de composición intermedia. Las microdioritas son los equivalentes hipoabisales de las andesitas y suelen estar compuestas por plagioclasa, hornblenda y biotita y ocasionalmente por una pequeña cantidad de cuarzo. |
Microgranito | Granito en el que la mayoría de la materia cristalina precisa de un examen microscópico para diferenciar los cristales individuales. |
Microlito | Individuos cristalinos, generalmente microscópicos, existentes en vidrios volcánicos. |
Microsismo | Sismo que solo puede captarse con la ayuda de instrumentos. |
Miembro | Unidad litoestratigráfica de rango inferior a la formación y que siempre es parte de una formación. |
Migma | Una mezcla de magma palingénico y de magma juvenil. |
Migmatita | Roca compuesta formada por reconstrucción en estado sólido de materiales ígneos y/o metamórficos por inyección de magma y/o fusión in situ. |
Migmatización | La formación de migmatitas; tiene lugar por fusión de masas rocosas (unida a recristalización) o por aporte de material magmático fundido en las rocas no movilizadas p. ej.soluciones graníticas en sedimentos,(granitización) que de esa manera adquieren un quimismo granítico. Metamorfismo. |
Migración | En general el derrame difuso de distintas soluciones entre las rocas. El termino se utiliza para señalar la traslación que tiene lugar a lo largo de fisuras, grietas o poros de la roca madre a la roca almacén. |
Millerita | Pirita capilar Mineral originado a partir fundamentalmente de minerales de niquel, con un 65 por 100, aproximadamente, de este metal. Yacimientos Siegerland, el Sarre, Bohemia, Pensilvania (USA), ect Cabrales (Asturias), Bellmunt (Terragona), La Carolina (Jaén), Sierra Cabrera ( Almeria) Carratraca (Málaga). NiS D 3.5 p.e. 5.3 Amarillento, raya verde negruzca. Brillo metálico opaco. Fr. irregular. Exf. Perfecta Fibroso. Ditrigonal. Dipiramidal, acicular. |
Milonita | En s.l. toda roca triturada más o menos finamente (brecha tectónica). En el s.s. de los petrólogos roca dinamometamórfica que deriva de una roca magmática o metamórfica triturada hasta el punto de que los cristales originales no son identificados a simple vista. |
Milonitización | Proceso que sufren las rocas en los terrenos que han experimentado fuertes dislocaciones; consiste en su aplastamiento, trituración, etc. Es una forma extrema de cataclasis. |
Mimetesita | Plomo verde Mineral incoloro o amarillo miel, pardo o verdoso, fórmula química. Pb2 Cl(AsO4); forma cristales con forma de tonel o tabulares; con masas terrosas y densas. |
Mina | Explotación a base de pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto, de un mineral. Al hallazgo de minerales útiles, preceden generalmente análisis geológicos de los estratos rocosos que afloran a la superficie, o estudios geofísicos del subsuelo (utilizando procedimientos magnéticos, gravimétricos, eléctricos, sísmicos, geotérmicos o radiactivos), o perforaciones y sondeos exploratorios. Unavez hallado el mineral beneficiable, supuesto que no se explotable a cielo abierto, se abren pozos y se excavas galerías. En las capas especialmente acuíferas son preciso procedimientos especiales para contención, congelacióno extracción del agua. El trazado de una mina y el tipo de galerías(transversales, longitudinales, ciegas) dependen, entre otras cosas, de la forma, espesor, profundidad e inclinación de los yacimientos, del valor del mineral, etc. En general, en yacimientos en forma de filones (carbón) la estructura de la mina suele ser longitudinal, mientrasque en yacimientos compactos o en masa (sal, cobre)suele ser en forma de cámara |
Mindel | La segunda de las glaciaciones pleistocenas en nomenclatura de A. Penk; durante la glaciación Mindel tuvo lugar la deposición de las deckenschotte (coberturas de cantos rodados)mas recientes. |
Mindel riss | Período interglacial de larga duración entre las glaciaciones Mindel y Riss; en él tuvieron lugar grandes movimientos en la corteza terrestre. Glaciación. |
Minerales | Cuerpos homogéneos de origen natural que componen la corteza terrestre sean fruto de combinaciones químicas o elementos. De los minerales conocidos en al actualidad (más de 3.000), la mayor parte forman cristales; sólo unos pocos son amorfos. Los minerales que únicamente forman parte de la corteza terrestre (p.ej. la calcita) son contados también entre las rocas; los constituyentes de rocas (minerales petrogénicos) son unos 200. Las acumulaciones de minerales útiles se denominan yacimientos. |
Minerales accesorios | Minerales que son sólo componentes minoritarios de una roca y no son esenciales para la clasificación de la roca, aunque se pueden utilizar para distinguir entre variedades de rocas. |
Minerales de arcilla | Grupo complejo de silicatos hidratados de amorfos a microcristalinos fundamentalmente alumínicos, formados pricipalmente por la alteración y meteorización de minerales silicatados primarios, como los feldespatos, piroxenos y anfíboles. Los minerales de la arcilla más corrientes son la caolinita, la illita y la montmorillonita (esmectita). |
Minerales pesados | Aquellos cuyo peso específico e superior a 2.9; entre otros, el circón, la titanita, la magnetita y el rutilo. |
Minerales secundarios | Minerales formados por alteración o reemplazamiento de los minerales originales de la roca, p. ej. serpentina a partir de olivino. |
Minerales tipomorfos | Minerales índice. Las neoformaciones minerales características de los distintos escalones del metamorfismo. Mineral guía. Epizoma: clorita, epidota, sericita,albita. Mesozona distena, estaurolita, moscovita. Catazona sillimanita, cordierita, feldespato potásico. |
Mineralogía | Ciencia que se ocupa de la descripción y el análisis de los minerales, sus propiedades físicas y químicas, su forma, composición, origen, yacimientos (mineralogía especial); estudia asimismo las leyes que determinan dichas características (mineralogía general) |
Minerógeno | Formado a partir de componentes anorgánicos. 2. Dicese de sedimentos químicos. |
Mineta | Roca filoniana oscura de la familia de los lamprófidos compuestas de ortoclasa y biotita. |
Minette | Hierro pardo oolítico (limonita) calizo y fosforífero con contenido de Fe de 20 al 40 por 100; es característico del Dogger (Jura Pardo). Sinónimo= oolita férrica. |
Mioceno | Forma con el Plioceno el Neogeno, uno de los dos grandes períodos en que se divide la Era Terciaria (el otro es el paleógeno). Sus picos son el Aquitaniense, Burdigaliense, Helvetiense, Tortoniense y Sarmatiense; sus fases la orogénicas, la sávica, estírica y áticas. |
Miogeosinclinal | Depresión situada en las zonas marginales menos subsidentes de un geosinclinal; se caracteriza por una sedimentación de plataforma continental detrítica o carbonatada. |
Mirabilita | Sal de Gñauber. Abunda sobretodo en lagos salados. Fórmula química Na2SO4 10H2O; dureza 1.5 ; peso específico1.49, forma costras fibrosas. |
Mispiquel | Arsenopirita, pirita arseniacal. Mineral muy extendido; presente en filones hidrotermales y en yacimientos de sustitución. Fórmula: FeAsS Dureza: 5.5 a 6.0 Peso específico 5.9 a 6.2 Blanco estaño , gris. Raya negra; brillo metálico, transparente a opaco. Fr. desigual, frágil. Exfol. En gran parte buena. Cristalino, informe, tanciforme, granudo. Monoclínico, prismático Frecuentes maclas |
Modelado | Forma de un territorio debido a la acción de un agente erosivo. Al modelado propio de un solo sistema de erosión se le llama modelado específico. Así el modelado glaciar es un conjunto de formaciones debidas al transporte glaciar(circos , artesas glaciares, rocas aborregadas, suelos estriados, etc.) y a la acumulación glaciar (morrenas, drumlins, kamerrs, osars, sandrs, etc.) El modelado de una región comprende habitualmente formas antiguas o paleoformas elaboradas por agentesde erosión actualmente inactivos y formas vivas actualmente en evolución (formas actuales). |
Modificación | La existencia de distintas formas cristalinas en un solo mineral o elemento. |
Módulo de comprensibilidad | Módulo de deformación volumétrica para estados hidroestáticos de esfuerzos. |
Moeritherium | Predecesor fósil de elefante en el Eoceno egipcio, de tamaño aproximadamente el de un jabalí; su dentadura no es aún completa, aunque tiene los dos incisivos de las mandíbulas superior e inferior convertidos en colmillos de unos cuatro cm de largo. |
Mofeta | Fenómeno posvolcánico consistente en emanaciones secas y calientes (inferiores a 100 ºC) de dióxido de carbono |
Mohorovicic, discontinuidad de | Superficie de cambio brusco entre la corteza y el manto descubierta en 1909 por el geofísico yugoslavo a. Mohovicic (1857-1936); por debajo de los continentes se encuentra a 40 km de profundidad; bajo el fondo oceánico, a 10 km. La diferencia de densidad hace que ella cambie de modo súbito la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. |
Mohs, Escala de | Dureza |
Molasa | Nombre que se da a las formaciones sedimentarias potentes (marinas, deltaicas y continentales) depositadas en cuencas postorogénicas (cuencas de antepaís e intramontañosas). |
Moldavita | Tectita de color verde presente en cantos rodados de algunos valles de Bohemia; se la supone de origen extraterrestre. |
Móldica | Tipo de porosidad secundaria debida a la disolución de un fragmento (concha) o de un cristal (yeso, dolomita, etc.). |
Moldura de glaciar | Talladura en la roca producida por el efecto erosivo del glaciar; indica el límite entre las rocas pulidas y la región de alteración mecánica con superficie áspera. |
Molibdenita | Mena de molbideno muy extendida y con elevado punto de fusión. Se presenta como formación pegmatítico-neumotolítica en filones y como impregnación. MoS2 D 1-1.5 p.e. 4.7-4.8 gris plomo; raya gris oscura brillo metálico; opaco; exfroliación muy buena. Informe hojoso. Dihexagonal. Dipiramidal, laminas de 6 caras |
Molino glaciar | Se denominan molinos glaciares a las marmitas de gigante formadas en el suelo glaciar por el agua de deshielo. |
Moluscos | Animales invertebrados constituidos por un cuerpo sin segmentos dividido en cabeza, pie y masa viceral, de los que existen uno 125.000 tipos. Su piel es blanda y esta impregnada de mucosidades; en su dorso se levanta un pliegue que a menudo forma una concha caliza; rodea una parte de su cuerpo (manto) y con su plano inferior delimita la cavidad respiratoria; en ella se encuentran la branquias; en los moluscos terrestres se mueven lentamente , mientras que los marinos pueden hacerlo rápidamente. A los moluscos pertenecen entre otros, los gasterópodos, los lamelibranquios y los cefalópodos. Se conocen desde el Paleozoico. |
Monacita | Un fosfato de tierras raras con un contenido de torio de hasta un 19 por 100; es frecuentemente radiactivo. Importancia práctica tienen únicamente las arenas de monacita (importante mena de Cer-Lrz). (Ce, La, Di, Th)PO4 d 5-5.5 p.e. 4.8-5.5 Marrón oscuro aamarillo claro; Raya blanca; brillo graso, opaco Fr. concoidea. Exf. Poco clara. Monociclico Prismático Tabular, maclas |
Monadnok | Relieve residual que sobresale en una penillanura; puede ser de posición, o fernling y de resistencia , o härtling. |
Monoclinal | 1. Estilo-. Relacionado con las estructuras en las que las capas están inclinadas en el mismo sentido en grandes extensiones. 2. Pliegue-. Estructura que desplaza capas como lo haría una falla normal pero sin romperlas. 3. Relieve-. Dícese del relieve estructural en el que las capas están inclinadas uniformemente, con buzamientos moderados. Las capas más duras, en saliente, forman cuestas. |
Monoclínico | Uno de los siete sistemas cristalinos. |
Monomineral | Roca compuesta fundamentalmente de una especie mineral. |
Montaña | Elevación o grupo de elevaciones originadas por fuerzas endógenas (Orogénesis9 y modeladas y divididas por fuerzas exógenas. Según su altura, se distingue entre montañas medias, de forma generalmente redondeadas a consecuencia de diferencias de altura escasas y montañas altas de formas agudas y pendientes abruptas, consecuencia de una erosión intensa determinada por el carácter enérgico del relieve ( Los Alpes). Según su forma y extensión, se distingue montañas en cadenas (cordilleras, cadena montañosa), con una serie de cadenas paralelas alargadas , y montañas macizos, en la que la extensión es mas o menos igual en todas las direcciones,. Según su origen, se distinguen montañas volcánicas, surgidas por la actividad volcánica y montañas tectónicas, que a su vez pueden ser plegadas (en ellas los pliegues determinan aún las formas y el agrupamiento de las cadenas), fallas o fracturadas (en ellas las fracturas y las fallas son las que determinan los rasgos esenciales de la estructura) y plegado-fracturadas (los plegamientos están entremezclados en fallas). |
Monte | Gran elevación natural del terreno; con frecuencia se usa en el mismo sentido que montaña. |
Monte isla | Monte a modo de isla de los trópicos húmedos y alternativamente húmedos y secos; sus pendientes son escarpadas y pueden tener formas muy diversas ( forma de catedral, de campana, de yelmo, de pan de azúcar, etc.). Se han formado por una rápida meteorización química del material caído al pie de los montes por efecto de la mateorización térmica. |
Monte residual | Monadnock. |
Monte-isla | Relieve aislado de paredes abruptas, que se eleva en medio de morfologías o superficies planas. |
Montera de hierro | Zona de oxidación de un yacimiento metalífero que penetra en el ámbito del agua de fondo; al formarse hierro pardo (limonita), adquiere color parduzco. |
Montera de sal | Acumulación sobre la masa de salpropiamente dicha de un domo salino de los productos disueltos de los domo salinos por las aguas de percoloración; forman anhidritas. |
Monthermita | Ilita. |
Montiense | Piso inferior del Paleoceno terciario. |
Montmorillonita | Silicato de arcilla de color gris blanquecino a amarillo; fórmula química Al2O3 . 4SiO2 .H2O + nH2O, con añadidos , entre otros, de MgO y CaO; es el componente principal de la bentonita. Aparece en sedimentos del océano Atlántico y en las arcillas diluviales. Miembro del grupo de las arcillas esmectitas caracterizado por su propiedad de expandirse al contacto con el agua. |
Monzodiorita | Roca similar a la diorita pero cuyas plagioclasas contienen 65-90% de Anortita. |
Monzogranito | Granito en que más del 35% de sus feldespatos son plagioclasa de 5-100% de anortita. |
Moor (pantano turboso) | Suelos formados, por acumulación de grandes cantidades de substancias orgánicas en la época posglaciar, en lugares en los que, existiendo agua abundante, se vio impedida la destrucción total de las plantas muertas por falta de oxígeno. Un modo frecuente de crear turberas llanas es por enarenamiento o colmatación de las aguas estancadas, cubriéndolas de un césped muy denso o encenagándolas. Los restos de las plantas en putrefacción forman con las materias minerales una capa cenagosa rica en cal, sobre la que sedeposita después la turba propiamente dicha. las turberas altas son propias de climas frescos y de precipitaciones abundantes; se forman, o directamente sobre un suelo mineral o sobre morrenas llanas cuando, por razón de progresivas deposiciones de turba, y la constitución con ello de una vegetación arbustiva y arbórea, va decreciendo gradualmente la influencia del agua de fondo y se va formando una turbera de transición. Si las precipitaciones son intensas, van creciendo los musgos turbosos (sphagnum), y las plantas leñosas de la turbera de transición se ven poco a poco totalmente sofocadas y acaban por desaparecer. Los musgosturbosos van muriendo lentamente en sus límites inferiores, mientras que en las partes altas continúan creciendo, originándose así el abombamiento típico da las turberas altas. Su suelo es pobre en materia alimenticia y en cal debido a la falta de contácto con el agua de fondo. Las turberas pantanosas se extienden, sobre todo, en las zonas templadas de la Tierra. |
Morfoestructural | Se dice de un relieve o una región caracterizados por un cierto grado de evolución delas formas estructurales. |
Morfogénesis | creación o evolución de las formas de la superficie terrestre bajo la acción de fuerzas endógenas o exógenas. Geomorfología. |
Morfografía | Geomerfología. |
Morfología | Geomerfología. |
Morfología climática | Rama de la geomorfología, en la actualidad muy acentuada, que estudia la relación entre las distintas formaciones de la corteza terrestre y las condiciones climáticas correspondientes. |
Morfotectónica | Tectónica. |
Morfotropía | El cambio de forma y de estructura d los cristales como consecuencia de la sustitución de componentes aislados y de grupos de componentes por otros. |
Morganita | Un berilo rojizo. |
Morrena | Conjunto de materiales rocosos arrastrados por los glaciares y que quedan depositados al fundirse el hielo. |
Morrena de fondo | Detritos rocosos generalmente uniformemente extendidos pero de poco espesor, bajo una lámina glaciar o de hielo, que una vez ha desaparecido el hielo forman una superficie morrénica suave. |
Morrena lateral | Depósito de transporte glaciar depositado en contacto con una masa de hielo al fundirse ésta; el depósito puede presentar una pendiente de contacto con el hielo que señala la posición de la masa de hielo en el momento en que se depositó. |
Mosasaurios | Parientes próximos de los saurios grandes reptiles marinos cubiertos de escamas, cuya longitud fluctuaba entre 1.5 y 13 m. Vivieron en el Cretáceo superior de Europa ( aparecieron por primera vezjunto a Maastrich, Belgica), de Norteamérica y de Nueva Zelanda |
Moschellandsbergita | Amalgama. |
Moscovita | Mica unas veces primarias y otras secundaria; elemento escencial o accesorio en granitos; gneis, pizarras micáceas, etc. |
Mosor | Un monte residual ( Monadnock) en regiones cársticas. |
Movilismo | Teoría que explica las crisis morfogénicas y el encajamiento de las formas de erosión resultantes del mismo por las deformaciones de la corteza terrestre y que rechaza la idea de que a lo largo de la Era Cuaternaria no haya existido desplazamiento de continentes.Tijismo. |
Movilización | Fusión de masas sólidas que tiene lugar en los procesos de metamorfismo. |
Movimiento de masas | En geomorfología se habla de movimiento de masas o de desplazamiento del suelo cuando masas rocosas poco coherentes se desplazan, bajo el influjo de la gravedad, sobre laderas empinadas, sin que en ese desplazamiento intervengan medios móviles en forma importante. |
Movimiento póstumo | Es aquel que se produce con mucha posterioridad a la época en que tuvo lugar la causa que lo motivó. |
Mud flat (Llanura lutítica o de fango) | Zona débilmente inclinada cubierta por sedimentos finos (fango) que bordea la costa y que está más o menos completamente sumergida por las mareas. Corresponde a la zona interna de las llanuras de marea. |
Mud flow | Masa de partículas heterogéneas, predominantemente de grano fino, lubricada por gran cantidad de agua que se desplaza. |
Mudd | Sedimento marino grisáseo a negro abundante sobre todo en el mar Báltico, es un fango semipútrico pobre en cal y rico en substancias orgánicas. |
Muela | Pequeña planicie aislada de pendiente muy rápida, con accidentes que le dan cierta semejanza a los dientes molares. |
Muestra | Fragmento de roca o mineral utilizado para su análisis. |
Muñecos de loes | Concreciones alargadas producidas en la parte inferior de las masas de loes al infiltrarse las aguas fluviales. |
Muriáticas, fuente | Fuente de sal común. |
Muro | Término que implica la superficie inferior de una formación, capa, filón, etc., o bien los terrenos situados inmediatamente debajo de ella. |
Muschelkalk | El escalón medio del Triásico entre el Buntsandstein y el Keuper. Está formado casi exclusivamente por calizas agrietadas, y por ello permeables, generalmente en deposiciones epicontinentales. Sobre el Muschelkalk, cuando la capa meteorizada es tenue, crece el erial estepario; cuando es espesa, da origen a fértiles tierras de cultivo. |
Mylodonte | Perezoso gigante del Mioceno y del Pleistoceno. |
Nafta | Petróleo crudo líquido. |
Nagelfluh | Conglomerado mioceno de Suiza; es de falcies marina costera y está formado como la molasa, entre ls Alpes y el jura por los gruesos derrubios de las cordilleras. |
Namurinense | Piso inferior del Carbonífero superior. |
Nassgalle | (Rezumamiento, terreno empantanado) Sector del terreno constantemente empapado por el agua de fondo; frecuente escenario de movimientos de masas que llevan a la formación de cavidades en forma de cubeta. |
Nativo | Dicese de los metales que aparecen en la naturaleza en estado puro (p.ej. oro) |
Natrolida | Mineral perteneciente a las zeolitas, aparecen en drusas y en grietas de fonolitas y basaltos. Na 2 (Al 2 Si 3 O 10 ) 2 H 2 O D 5-5.5 p.e. 2.2 Refringencia 1.48-1.49 Blanco, gris o amarillento; Raya blanca, brillo vítreo, Transparente a translúcido; Fr. concoides; Exfol. Perfecta. Fibroso radiado. Rómbico-piramidal |
Nebulita | Migmatita casi homogénea. |
Neck (inglés) | Antigua chimenea de volcán rellena de materiales consolidados y puesta en relieve al quedar erosionados los materiales encajantes. |
Nefelina | Mineral petrogénico muy importante y extendido; es componente entre tras rocas de las sienitas, fonolitas y basaltos nefelinicos. Una variedad de brillo graso y color rojo o verde es la eleolita, elemento de algunas sienitas NaAlSiO 4 d. 5.5-6 p.e. 2.60-2.65 Incoloro, blanco a gris; raya blanca; brillo vítreo; translúcido a opaco; fr. concoidea; exfol. Imperfecta; cristalino; hexagonal-piramidal; en pequeñas columnas maclas |
Nefrita | Variedad verde, densa, fibrosa y en fieltro de la piedra radial. Actinolita. Fue utilizada en tiempos prehistóricos para la fabricación de herramientas y de armas. |
Nehdeniense | El último piso del Devónico superior. |
Nehrung | Es el término alemán equivalente al italiano lido; al francés fleche y al español cordón litoral o barrera. |
Neocominense | Piso inferior del Cretáceo inferior. |
Neoestratotipo | Estratotipo nuevo ubicado fuera de los límites del área tipo original, escogido para reemplazar uno anterior que ha sido destruido o ha perdido su validez. |
Neoeuropa | La parte de Europa plegada alpídicamente. |
Neofítico | La etapa en el mundo de los seres vivos que se abre con el Cretáceo superior. Cenolítico. |
Neoformado (autigénico) | Dícese del mineral que se ha originado en una roca ya formada. |
Neogeno | Período superior de la Era terciaria. Lo componen el Plioceno y el Mioceno. |
Neozoico | El Cuaternario. |
Neptunismo | Teoría de finida por A.G. Werner, y hoy ya sin defensores, según la cual todas las rocas, incluidas las cristalinas (a excepción de las volcánicas jóvenes), se han transformado a partir de soluciones acuosas. |
Nerítico/a | 1. Relacionado con las aguas someras próximas a la costa, situadas sobre la plataforma continental. 2. Zona-. Aquella parte del fondo marino que se extiende desde el límite inferior de la línea de mareas hasta una profundidad de 200 m |
Neumatolítico | Se dice del estadio final de la cristalización de un magma, que conduce a la formación de minerales así llamados también. Relativo a un yacimiento metálico, se llama así cuando se admite que el transporte de los elementos mineralizadores se ha realizado en estado de vapor por fracturas. |
Neumatolosis | Efecto que, al solidificarse fluido rocoso, es ejercido por componentes volátiles agrietados y ardientes (350-500ºC) sobre rocas encajantes o sobre partes ya solidificadas. Produce la neoformación o la transformación de minerales (yacimientos neumatolíticos). |
Neuropteris | Plantas fósiles (carbonífero- Rotliegendes) con el aspecto de helechos arborescentes. |
Nevero | 1. Paraje de la montañas elevadas donde se conserva la nieve todo el año. 2. Esa misma nieve |
Nicho | Existen distintos tipos de erosión que pueden dar origen a un nicho,(la gelifracción, acumulación de nieve en depresiones inicialmente poco pronunciadas, etc.) En este segundo caso, el nicho de erosión(nicho de niviación) constituye el punto de partida de un circo glaciar. A las cavidades semicirculares en el borde superior abrupto de una ladera producidas por soliflucción se les llama nichos de soliflucción o de desgaje. |
Nido | Yacimiento mineral de ámbito únicamente local; en general, acumulación de materias sueltas de forma irregular y de poco volumen que se hallan empastadas en el interior de capas o estratos. Gabarro. |
Nife | El núcleo de la tierra, formado probablemente por níquel (Ni) y hierro (Fe). |
Nifésima | Envoltura de la tierra, formada por níquel (Ni), hierro (Fe), silicio (Si) y magnesio (Mg). |
Níquel-hierro | Hierro nativo natural, pero poco frecuente, que contiene entre un 25 % y un 80 % de Níquel. |
Nitrato de Chile | (Caliche) Nitrato de sodio natural existente en el desierto de Atacama, a norte de Chile. Forma depósitos de hasta cinco m de espesor, cuyo origen reside probablemente en las descomposición de restos vegetales. NaNO 3 d. 1-1.5 p.e. 2.2-2.3 Refringencia 1.585 Blanco amarillo, gris. Raya blanca. Brillo vítreo. Exfol. Buena. Granudo. Ditrigonal. Escalenoédrico. Romboedros. |
Nivación | Erosión producida por masas de nieve o neviza que se deslizan. A ella se debe la formación de nichos de nivación, estadio previo a la formación de ciertos glaciares. |
No consolidado | Término amplio que describe los sedimentos que no han sido endurecidos por un profundo enterramiento y/o cementación y corresponde al términio de ingeniería "suelo", p.ej. arcillas, limos, arenas y gravas. |
Nodosaria | Un foramiento de unos 5 mm con el caparazón en forma de collar de perlas. |
Nódulo | Masa globosa, decimétrica o centimétrica, que se diferencia por su composición y/o su estructura del resto de la roca que la contiene. |
Noriense | Piso del triásico alpino (pelágico) paralelo, aproximadamente al Keuper medio. |
Norita | Roca básica similar a un gabro pero con ortopiroxeno. |
Norte magnético | Dirección marcada por una aguja imantada que se mueve libremente. El ángulo existente entre la dirección del norte geográfico y la del norte magnético es la declinación. |
Noseana | Mineral sulfurosos del grupo de la sodalita generalmente pardo; formula química 3NaAlSi4 Na2SO4 o Na8(SO4) (AlSiO4)6. Entra en la composición de rocas eruptivas nefelínicas y leuciticas. |
Nothosaurio | Reptil marino del Triásico parecido al cocodrilo; poseía un cuello largo y una cabeza estrecha, con huesos temporales perforados y dientes estriados de punta cónica; en el muschelkalk vivió el nothosaurus mirabilis. |
Novita | Mineral negro o rojizo; fórmula química (Fe,Mn) (Nb,Ta) 2 O6; cristales generalmente tabulares o prismáticos. Forma con la tantalita cristales de mezcla (columbita). Aparece en las pegmatitas graníticas. |
Nube ardiente | Acumulación de gases volcánicos que mezclados con cenizas, polvo y goterones de fusión, descienden a gran velocidad por una pendiente. |
Núcleo de la tierra | (siderósfera, barisfera) lo componen probablemente níque y hierro fundidos (nife) o materia solar invariable. Su radio es de 3.400 kms. |
Nudo | En cristalografía, vértice de las redes paralepípedas, en que se basa la ordenación de las partículas materiales en los edificios cristalinos. |
Nudo montañoso | Punto en el que se cruzan distintas estribaciones montañosas. |
Nugget | Pepita de oro. |
Nummulites | Foraminiferos fósiles. |
Nunatak (esquimal danés) | Picos rocosos sin nieve que sobresales en una superficie de glaciares o de inlandis. |
Obolus | Cefalópodo fósil con caparazón redondo de un cm de radio. Vivió en el Cámbrico y en el Silúrico. |
Obsecuente | Río. |
Obsidiana | Vidrio de roca generalmente negro parduzco o gris; está a menudo unido a liparita; se origina al enfriarse con rapidez las corrientes de lava volcánica. Al calentarlo se convierte, por desgasificación , en piedra pómez. |
Obturación glaciar | Conjunto de formas de acumulación glaciar unidas a la difluencia moderada de una lengua glaciar en un valle afluente no cubierto. |
Ocre | Productos de alteración sobretodo de minerales férricos con o sin cal. Su coloración varía del amarillo claro al pardo amarillento. |
Octaedro | Un poliedro de ocho lados de caras iguales (doble pirámide). |
Ofiolitas | Rocas eruptivas submarinas básicas a ultra básicas, en especial la serpentina, favorecidas en la fase inicial del ciclo magmático. |
Ofita | Roca subvolcánica, de composición gabro-basalto y textura característica con cristales entrecruzados. |
Olas de arena | Dunas o ripples arenosos grandes, lineales y subacuáticos, formados por corrientes en el lecho del mar o de un río; las olas más pequeñas en las rocas sedimentarias son los ripples marks (huella de oscilación), las más grandes megaripples. Se puede utilizar con los ripples formados por el viento, es decir a las dunas de arena. |
Old-red | Facies continental con sedimentos clásticos, generalmente rojizos, del Devónico (material de erosión de los macizos caledonianos); fue depositada en el ámbito continental al N. del geosinclinal variscico. |
Oleaje | Rompiente del mar. |
Olenellus | Trilobites, fósil guía del Cámbrico inferior. |
Oligisto | Hematites roja, especulmetasomática de contactoarita Mineral de hierro importante y muy extendido con un contenido de Fe de 50-65 por 100. Aparece como formación metasomática de contacto, hidrotermal y oolitica. Fe 2 O 3 d. 5.5-6.5 p.es. 5.2-5.3 Gris, negro; raya roja a pardo rojiza; Brillo metálico; opaco Fr. concoidea Infome; fibroso Escamoso cristalino, Forma cristal Ditrigonal Escalenoedrica, Tabular, romboedrica Columnar. |
Oligoceno | Forma con el Eoceno, el Paleógeno, uno de los grandes períodos en que se divide la era Terciaria (el otro es el Neogeno). |
Oligoclasa | Feldespato sódico-calizo Feldespato de la familia de las plagioclasas con un 10-30 por 100 de anortita. Entra en la composición de numerosas rocas eruptivas |
Olistolito | Masa consolidada que se desliza por gravedad dentro de una cuenca sedimentaria. |
Olivino | Peridoto, crisolita Mineral petrogénico, muy extendido, mezcla isomorfa de forsterita (Mg 2 SiO 4 ) y fayalita (Fe 2 SiO 4 ); alterado, se convierte frecuentemente en serpentina. Es elemento esencial entre otras rocas, de basaltos, metalíferos y grabos. Una variedad con valor de piedra preciosa es la peridota, clara y transparente. d. 6.5-7 p.es. 3.2-4.2 refringencia,1.65-1.69; verde oliva; raya blanca; brillo vítreo; transparente o translúcido; fr. no clara. Preferentemente granudo, forma Cristal. Rómbico, dipiramidal, prismático, Densamente laminar, rico en facetas. |
Ollo de sapo | Augengneis. |
Oncolito | Tipo de estromatolito caracterizado por tener una forma generalmente esferoidal y presentar una estructura interna laminada. |
Ondulación | Deformación de un gran radio de curvatura positiva o negativa, del material sedimentario. |
Onice | Agata con franjas negras y blancas. |
Ooide | Oolita. |
Oolita | Roca originada al cementarse granitos de estructura concéntrica o de fibras radiales; en la mayoría de los casos, se forman en la zona batida por el oleaje al depositarse, materias disueltas junto a núcleos de cristalización. Caliza: Esferitas calizas trabadas por cemento calizo; abunda sobre todo, en el Jurásico. Piedra radial Esferitas calizas trabadas por cemento arenoso; en el Bruntsandstein. Pisolita Esferitas de aragonitos. |
Oolito | Pequeñas esferas de 0,5 a 2 mm como promedio, cuyo centro (núcleo) es un fragmento y la envoltura (córtex) está formada por delgadas capas que dan una estructura concéntrica, a la que puede superponerse una estructura radial. |
Opaco | Dicese de los cuerpos que no dejan pasar la luz. |
Opalo | Variedad amorfa e hidratada de la sílice. |
Oppelzona | Biozona que constituye una asociación o conjunto de taxones seleccionados para indicar una contemporaneidad aproximada, de extensión limitada y, en gran parte, coincidente. |
Optica cristalográfica | Cristalóptica. |
Ordovícico | Período de la era Paleozoica situado hace 505 y 435 millones de años, y su correspondiente serie estratigráfica. Su nombre procede de los Ordovicios, una antigua tribu celta de Gales Central. |
Organógeno | Formado por componentes orgánicos; lo contrario minerógeno. |
Organos geológicos | Cavidades subterráneas de forma de saco originadas en la roca viva por meteorización y corrosión química y rellenas de materiales sueltos. Son un fenómeno del Karst cubierto. |
Orillas convexa y cóncava | La orilla convexa u orilla de deslizamiento constituye un declive suave en la parte interior de la curva de un río, en el que (al descender al velocidad de la corriente) es depositado el material que lleva consigo. En la orilla cóncava u orilla de rebote, generalmente paralela a la convexa, el hilo de la corriente toca (por inerci) la ribera y la excava, haciendo que en el lado del lecho del río adquiera más profundidad. Meandro. |
Orogénesis (orogenia) | En sentido etimológico orogénesis , significa génesis de las montañas; se entiende por tal los movimientos tectónicos que originan las montañas, y más en general, los relieves. Orogenia es el período durante el cual se forma una cadena de montañas. Según ello pueden distinguirse distintos tipos de orogénesis y varias orogenias sucesivas. Toda orogénesis se ha engendrado en varias fases a lo largo de amplio períodos de tiempo y va acompañada de procesos magmáticos. Ciclo magmático. Orogénesis alpinotípica es aquella que se desarrolla en el espacio geosinclinal (p.ej. la de los Alpes), y orogénesis germanotípica, la que tiene lugar en estadios paroxismales. Las eras orogénicas más importantes son las siguientes 1. Lauréntica (entre el Arcaico y el Algónquico); 2. Algómica (entre el Paleoalgónquico y el Neoalgónquico); 3. Assíntica (entre el Neoalgónquico y el Cámbrico);4. Caledónica (del Cámbrico al Silúrico), con una fase paleoacaledoniana y otra neocaledoniana; durante ella se desarrollan los plegamientos de Escandinavia, Esciosia, los Sudetes y las Ardenas; 5. Varscica (del Devónico al Pérmico), con las fases acádica, devónica media, sudética, érzica, astúrica, urálica, saálica y pfálcica; en ellas se plegó el ,macizo varíscico (entre el macizo central y los Sudetes) y el macizo armoricano. 6. Alpica o alpina (del Keuper hasta el Pleistoceno) con las fases paleoalpinas (paleo y neokimmérica) , mesoalpinas y neoalpinas, en ellas se levantaron los Alpes, Los Pirineos ,los Apeninos, los Cárpatos, el Cáucao y las cordilleras americanas. Los estadios de la orogenénesis son los siguientes: 1. Estadio geosinclinal deposición de espesas capas de sedimentos en los geosinclinales lábiles y hundidos. 2. Estadio oltoorógeno. (paroxismal) en lo profundo de los geosinclinales, y unidos a estrechamientos del espacio, tienen lugar movimientos en lo que las capas se pliegan y fracturan ( formación a veces de mantos de corrimientos). 3. Estadio flysch las montañas aparecen en la superficie solo como grupos aislados; transporte y deposición del flysch en el fondo del mar. 4. Estadio postorogénico los orógenos formados durante el estadio 1 y 2 son presionados a partir del subsuelo plástico y se levanta formando montañas. 5. Estadio de las molasas comienzo de las erosión, el material erosionado es depositado en las depresiones intensa; el material erosionado es depositado en las depresiones situadas delante de las cordilleras. |
Orogenia | Orogénesis. Fases de plegamiento. |
Orógeno | Sistema montañoso edificado sobre una porción inestable de la corteza terrestre que ha sufrido un importante acortamiento y presenta pliegues y mantos de corrimiento. |
Orografía | Descripción de la formas superficiales de la tierra. Geomorfología. |
Orometría | Sector de la investigación geográfica que se ocupa de la medición de las montañas. |
Oropimente, blenda arsenical amarilla | Mineral venenoso abundante en yacimientos minerales y en rocas efusivas. As 2 S 3. d: 1.5-2. p.es: 3.4-3.5. Amarillo, raya amarilla clara. Brillo graso, translúcido. Exfol. Muy buena. Cristales pequeños; informe , Grupos esféricos. Monoclínico prismático. |
Orstein | Horizonte B del suelo cementado por los óxidos y/o por materia orgánica, frecuente sobre todo en los suelos podsólicos; cuando está menos cementado, se le denomina ortede. |
Orthis | Género de braquiópodos fósiles con caparazón estriado frecuentes en el Mesozoico (Silúrico- Devónico) |
Orthócera | Cefalópodos fósiles (Silúrico- Triasico) con caparazón recto y alargado de forma cónica. |
Ortita | Mineral parecido a la epídota de color gris a negro, fórmula química (Ca, Ce, LaNa)2(Al, Fe, Mg, Mn)3(OH)(SiO4)3), es radiactivo y se presenta comúnmente en forma de granos redondos incluidos. Es elemento accesorio de gneis, rocas profundas ácidas y pegmatitas. |
Ortoclasa | Feldespato sódico monoclínico de composición K(AlSi4O8), blanco, gris, amarillento o rojizo, turbio, formación frecuente de maclas. Es mineral petrogénico muy extendido (granitos, sienitas, pórfidos). Feldespato. |
Ortocuarcita o Cuarciarenita | Arenisca con más del 95% de cuarzo. |
Ortogneis | Roca metamórfica con bandeado mineral, de procedencia ígnea. |
Ortoroca | Roca originada por metamorfismo a partir de rocas magmáticas (p.ej. el ortogneis, a partir de granito); lo contrario, pararroca. |
Osar | Depósitos estrechos y a menudo de gran longitud formados por material fluvioglaciar (arena y cantos), muy frecuentes en paisajes de morrenas de fondo ( especialmente islandis nórdico). Se han formado en períodos de calma o de retroceso de las masas de hielo. Kamers. |
Oscilación teórica de la | Teoría que explica los grandes movimientos de la corteza terrestre por traslado de magma líquida desde las zonas de exceso de masa hacia zonas de defecto de masa (geotumores y geodepresiones), lo que provoca en la superficie terrestre movimientos verticales negativos y positivos oscilaciones. Al originarse geotumores (tectogénesis primaria), dan lugar por dilatación de la corteza a las fracturas; las capas desgajadas se deslizan por los flancos (tectogénesis secundaria) y constituyen al pie de los mismos arcos montañosos. |
Oso de las cavernas | Ursus spelaeus; Oso europeo existente durante la época glacial. Hallazgos principales cuevas del Dragón, en Auistralia, y cuevas de los Osos, cerca de Erpfingen, en el jura saubo. |
Ostracodermos | Término con el que se designaba en épocas pasadas a las tres clases de ciclostomados fósiles, los vertebrados más antiguos que se conocen. |
Owrag (ruso) | Quebradas recientes producidas por la erosión en las laderas de valle; son características de de terrenos esteparios y se originada por fuerte tormentas, así como por fusión súbita de la nieve. |
Oxidación | 1. Proceso de combinación con el oxígeno. 2. Removilización de uno o más electrones de un ión o átomo. |
Ozoquerita | La cera mineral. |
Pabellón glaciar | Cerro de forma piramidal que debe su forma a la desintegración de la roca debido a la acción de los circos glaciares. Karling. |
Palasitas | Meteorito férrico aglutinado con rocas (inclusiones de olivino). Recibe su nombre de Simon Pallas, investigador alemán. |
Paleobiología | Paleontología. |
Paleoceno | El período inferior del Terciario, con los pisos Montiense, Thenetiense y Sparnaciense. |
Paleoclimatología | Rama de la geología que se ocupa de las condiciones climáticas de épocas geológicas anteriores; obtiene sus datos de la propagación alcanzada por determinados animales y plantas, así como de los distintos tipos de suelo. |
Paleodictióptero | El tipo de insecto mas antiguo; su envergadura era de unos 30 cm y poseían alas largas no plegables, boca masticadora y tentáculos filamentosos. Se extendieron sobre todo durante el Carbonífero, en Europa central y occidental y en Norteamérica. |
Paleoecología | Estudia las relaciones existentes entre los animales y vegetales fósiles y el medio ambiente en que vivieron. |
Paleoeuropa | Según. Stille, la parte de Europa consolidada por el plegamiento caledoniano y soldada en a la Europa primitiva (Ureuropa). |
Paleoformaciones | Formas de relieve o de modelado debidas a un sistema morfogénico antiguo. A excepción de las formaciones actuales o vivas, todas las demás son paleoformaciones. |
Paleógeno | El periodo terciario que comprende el Paleodeno, el Eoceno y el Oligoceno. |
Paleogeografía | Rama de la geología que se ocupa de las condiciones geográficas de épocas geológicas pasadas. |
Paleohattería | Reptil primitivo del Pérmico temprano de hasta 80 cm de longitud. |
Paleoignología | Estudio de la huellas (ignos en griego) y de las pistas de animales de épocas pasadas. |
Paleomagnetismo | El magnetismo terrestre a lo largo de las distintas épocas edad la historia de la tierra. Puede reconstruirse basándose en al magnetización de rocas de edad conocida; permite deducir la situación de los polos magnéticos y geográficos en esas épocas. |
Paleontología | La ciencia que estudia los seres vivos de épocas pasadas con objeto de reconstruir la constitución y la forma de vida de esos animales y plantas así elaborar una ordenación de su desarrollo (procedencia y evolución). Objeto de la paleontología son los fósiles, por más que éstos constituyen sólo una parte de los seres vivos del pasado; los organismos de esqueleto pobre (las algas y los gusanos, por ejemplo) apenas se han conservado como fósiles. La micropaleontología en sus dos ramas, al paleobotánica y la paleozoología (paleobiología), se encuentra en estrecho contacto con la biología y con la paleología. |
Paleosoma | Parte de una migmatita correspondiente a la roca original poco modificada. |
Paleosuelo | Suelo generado en el pasado y enterrado bajo sedimentos posteriores. |
Paleozoico | Era que va desde los 590 a los 213 Ma. Comprende los sistemas Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. |
Paleozoico inferior | Principio de la era Paleozoica, que va desde los 590 a los 395 Ma, e incluye los sistemas Cámbrico, Ordovícico y Silúrico. |
Palinología | Se ocupa del análisis de polen y de esporas, especialmente en vistas a determinar el manto vegetal de épocas anteriores. Se basa en el hecho de que el polen se conserva en zonas cerradas a la atmósfera (p.ej. en depósitos turbosos o marinos), de forma que puede determinarse la relación de frecuencia de las distintas clases de polen de una prueba (diagrama polínico). |
Palse | Elevación turbosa de hasta siete m de altura que encierra en su interior lentejones más o menos voluminosos de hielo. Pingo. Hidrolacolito. |
Paludina | Gasterópodo de agua dulce con respiración branquial. Las formas petrificadas son fósiles guías de las capas paludinas (depósitos marinos del Plioceno medio, sobre todo en la cuenca de Viena). |
Palustre | Relativo o perteneciente a pantanos o zonas pantanosas. |
Panidimorfo | Dicese de una estructura rocosa en la que las partes componentes poseen, más o menos acentuada, una forma propia. |
Pannoniense | Piso inferior del plioceno. |
Pantano | Terreno cenagoso ocupado por una capa de agua estancada, generalmente superficial, e invadido por una vegetación acuática. Se origina sobre suelos impermeables y sin pendiente o en depresiones con un nivel alto de aguas subterráneas (en estas zonas, mas que de pantano, suele hablarse de zona pantanosa). |
Paraclasa | Litoclasa. |
Paraclinal | Cuesta. |
Paraestratotipo | Estratotipo suplementario situado dentro del área tipo, empleado en la definición original por el autor, para ayudar a precisar el significado del holoestratotipo. |
Paragénesis | Asociación de minerales presentando un origen común. En las rocas metamórficas designa las asociaciones de minerales que son estables conjuntamente bajo ciertas condiciones de presión y temperatura. |
Parageosinclinal | Otro modo de denominar el miogeosionclinal. |
Parálico | Formado en la zona litoral. |
Paramera | Conjunto de paramos de pequeña extensión que constituyen uno mas extenso, pero crtadpo por collados o desfiladeros. |
Páramo | 1. Terreno raso, yermo y desabrigado. 2. cualquier paraje alto y frío. |
Pararrencina | Tipo de formado por silicato ricos en cal en el que falta el horizonte B; se descalcifica rápidamente, convirtiéndose en tierra parda. |
Pararroca | Roca que se ha originado por metamorfismo a partir de rocas sedimentarias, lo contrario, ortorroca. |
Parasuquias | Reptiles fósiles de piel acorazada parecidos al cocodrilo; vivieron durante el triásico en Europa y en Norteamérica. |
Paroxismo | Período de máxima intensidad en u movimiento orogénico, sísmico, etc. |
Patronita | Importante mineral de vanadio de color gris plomo a verdinegro; fórmula química V2S5, probablemente se haya originado a partir de sangre de animales marino, rica en vanadio. |
Peces | Vertebrados acuáticos de temperatura variable. Se mueven sirviéndose de aletas; su cuerpo es generalmente alargado y está cubierto de escamas o dentículos dérmicos; respiran por branquias y su circulación es sencilla y completa. Con sus aproximadamente 40.000 especies constituyen el grupo más numeroso de los vertebrados, clasificándose en tres grandes grupos ciclostomados, cartilagenosos y óseos; estos últimos se subdividen en actinopterigios y crosopterigios. Los hallazgos más antiguos de peces proceden del Silúrico. |
Peces acorazados | Placodermos vertebrados primitivos de la Era Primaria (Silúrico-Devónico) provistos de mandíbulas y cubiertos generalmente de placas óseas que constituyen el intermedio entre los peces ciclostomadios y los cartilaginosos. |
Peces cartilaginosos | Clase de peces que comprende alrededor de 600 especies; esqueleto cartilaginosos, piel cubierta de dentículos dérmicos, boca ventral y cola asimétrica; a diferencia de lso peces óseos, carecen de opérculo branquial y vejiga natatoria. Se subdividen en elasmobránquios (el tiburón , la raya) y quimeras. Existen desde el Silúrico. |
Peces óseos | Peces con esqueleto óseo y escamas redondas dispuestas en forma de teja; a ellos pertenecen los crosopterigios. Existen desde el devónico. |
Pechblenda | Uraninita. |
Pechstein | Vidrio de roca (roca eruptiva) ácido y brillo graso con inclusiones de grano fino. |
Pechurano rojo | Producto gelatinoso de alteración de la uraninita, de color amarillo a anaranjado y brillo graso. |
Pedernal | Variedad de sílex. |
Pedimento | Glacis de erosión constituido sobre una roca dura. |
Pedión | Superficie cristalina que solo aparece una vez en un cristal. |
Pedogénesis | Proceso que conduce a la formación de los suelos a partir de una roca madre. Sinónimo; edafogénesis. |
Pedología | Edafología; Ciencia que se ocupa de la composición de los suelos y de las propiedades, clasificación (pedología general), génesis (pedología genética), distribución (pedología geográfica) y cultivos de los mismos. |
Pedregal | Pedrejal, sitio o terreno cubierto por piedras sueltas. Canchal. |
Pedriza | Conjunto de piedras de todas las dimensiones desprendidas de las montañas. Canchal. |
Pegmatita | Roca filoniana macrogranuda muy extendida formada a partir de magma residual rico en gases. Además de cuarzo, feldespato y mica, contiene piedras preciosas (berilo, topacio, turmalina) metales ligeros (yacimientos pegmatiticos) y tierras raras. |
Pelágico/a | 1. Se dice de los animales y vegetales que viven nadando o flotando en mar abierto. 2. Zona de aguas de mar abierto lejos de la costa y del fondo. 3. Referido a sedimentos indica que están constituidos por elementos minerales, químicos y biológicos procendentes de la zona pelágica. |
Peleano | Es un tipo de volcán. |
Pelita | Roca sedimentaria detrítica de grano muy fino, formada por minerales arcillosos (30 a 75%), cuarzo, feldespato y micas. |
Pellet | Bolita de diámetro inferior a 0,2 mm, de caliza criptocristalina a menudo rica en materia orgánica, por ser en gran parte de origen fecal. |
Pendiente | 1. Superficie inclinada de un relieve. Vertiente, Talud. 2. Grado de elevación de un terreno con respecto a su longitud. Se mide por el ángulo que forma con la horizontal (ángulo de pendiente), o, más frecuentemente, por el número de unidades que gana en altura por cada 100 unidades de longitud (p.ej. una pendiente de 3 por 100). En mapas con curvas de nivel puede deducirse fácilmente el ángulode pendiente sirviéndose de la escala de pendiente. Se llama pendiente de equilibrio a aquella que en las condiciones actuales no tiende ni a aumentar ni a disminuir. O, dicho de otra forma, cuando la comulación y la erosión se equilibran en la superficie o corriente de agua en cuestión. |
Penillanura | (en ingles, peneplain; en alemán, fatebene; en español se la denomina también peniplano, peniplanice o planicie troncal) se trata de un relieve poco diferenciado, semejante a una llanura suavementeondulada y con amplios valles en forma de artesa, resultado de un ciclo normal de erosión característico de largas calmas tectónicas. El concepto alemán de Rumpffläche pretende introducir alguna característica peculiar. |
Pennina | Mineral existente en pizarras cloríticas endiabasas; es de formación hidrotermal en las grietas (sobretodo en los Alpes). Mg5(MgAl) ((OH)8I(AlSi)Si3O10). D: 2.5 p.e. 2.5-2.6 Verde, azulado, raya verdosa; brillo nacarado; transparente. A translúcido; exfol. Hojosa. Informe, compacto. Roboédrico |
Pentlántida | Pirita ferroniquelifera (sulfuro de hierro y níquel) Importante mena de níquel; aparece normalmente en rocas básicas, como las moritas, de las que quizá deriva por segregación magmática.(FeNi)9S8. d 3.5-4. p.e. 4.6-5. Parduzco, raya negra. Brillo metálico. Opaco. Fr. Frágil. Exfol. Buena. Granudo, cúbico. Hezxaoctaédrico. |
Perenne | Se dice del río que lleva agua durante todo el año, en todo caso se habla de un río intermitente. |
Peressyp | Término ruso para determinar cordón litoral (nehrung, lido, etc). |
Perfil | 1. En geología , la secuencia de estratos en un afloramiento geológico o un corte vertical a través de la corteza terrestre. 2. En edafología se llama perfil del suelo al conjunto de horizontes existentes al hacer un corte transversal del mismo, conjunto que determina el tipo de suelo. Lo más ordinario es que falte alguno de los horizontes. Horizonte. 3. En hidrogeografía se llama perfil longitudinal de un río (grafico que representa la pérdida de altura de un río desde su nacimiento hasta el nivel base), de perfil transversal (corte del lecho mostrando el número de brazos, la longitud y la profundidad de cada uno y su irregularidad) y de perfil de equilibrio (cuando durante todo el recorrido del río existe pendiente justamente necesaria (Pendiente de equilibrio) para evacuar la carga que transporta. |
Pergelisol | Capa del suelo helada por debajo del mollisol. Permafrost. |
Periclasa | Mineral verdoso; químicamente MgO; forma cristales cúbicos o granos redondeados y se presenta en las calizas de metamorfismo de contacto. Es piedra preciosa |
Periclinal | Dicese de la construcción estratigráfica de volcanes en los que las capas de lava y de escoria de la parte exterior del cráter buzan en dirección contraria al eje de erupción y las capas de la parte interior buzan en su misma dirección. |
Peridolita | Roca profunda ultra básica profunda, verdosa a negra, compuesta esencialmente de peridoto (Olivino) y augita; frecuentemente es mena metalífera (cromo, platino), la compuesta únicamente de peridoto se llama dunita y la compuesta solo de augita piroxenita. |
Periglacial, zona | Zona situada cerca de masas de agua inlandis o de glaciares en las cuales tienen lugar procesos morfológicoa determinados por el hielo del suelo. Procesos característicos de las zonas periglaciares son, entre otros, la soliflucción, la crioturbación y los suelos helados. Permafrost. |
Periglaciar | Término que describe la influencia de las bajas temperaturas existentes alrededor de una masa de hielo, sobre el clima, la topografía y los procesos naturales, en los que la acción de las heladas es un factor principal. |
Perimagmático | Dicese de los yacimientos que se han originado en las inmediaciones de un foco magmático. |
Período | Termino equivalente en geología al de formación geológica. Era geológica. |
Permafrost | (Alemán) Entre la capa superficial del suelo que se hiela en invierno y se deshiela en verano y la zona profunda que la radiación solar mantiene siempre deshelada, existe una formación permanentemente helada llamada tjäle (sueco) merzlota (ruso), permafrost o pergelisol |
Permanencia, teoría de | Teoría según la cual la distribución de los océanos y los continentes ha permanecido esencialmente invariable a lo largo de la historia de la tierra. Deriva de continentes. |
Permeabilidad | Propiedad de los materiales que se dejan atravesar por fluidos., especialmente por el aire y por el agua. Una roca, un suelo, son tanto más permeables al agua cuanto mayor sea su porosidad (volumen de espacios vacíos), lo contrario impermeabilidad. |
Pérmico | Período final de la era Paleozoica situado entre 286 y 248 Ma, y su correspondiente serie estratigráfica. El nombre procede de la provincia de Perm en Rusia. |
Perowskita | Mineral negro opaco; fórmula química CaTiO3; dureza 5.5; peso específico, 4.0; forma cristales cúbicos y estriados. Aparece en las pizarras cloríticas, y como formación metasomática de contacto. |
Pertita | Un feldespato sódico con cordones de albita. |
Petalita | Castor Mineral monoclínico blanco rojizo o incoloro; formula química (Li,Na)(AlSi4O10); dureza6-6.5; peso esp.2.42; aparece en los filones de granito pegmatitico . Importante mena de litio. |
Petrificado | Sinónimo de fósil. |
Petrogáfica, provincia | Ámbito amplio cuyas rocas magmáticas se han formado a partir de un único magma originario. |
Petrogénesis | El proceso de formación de rocas. Roca. |
Petrogénesis xenoforma | Solidificación simultánea de todos los componentes de una lava rocosa, con lo que los cristales de caras planas, originándose entonces granos redondeados. |
Petrografía | Estadio de la composición, estructura y distribución de las rocas. |
Petróleo (natural o bruto), aceite mineral, nafta | Mezcla natural de distintos hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos (alifáticos,a romáticos, etc.); insoluble en agua. No existe acuerdo sobre el origen del petróleo y aún no está resuelta la cuestión de si se ha originado de forma orgánica o anorgánica, ni de si es de época precámbrica o de épocasposteriores. El petróleo emigra del lugar en que se ha formado hacia arriba mientras no se lo impidan condiciones geológicas. Son trampaspetrolíferas los anticlinales (80 por 100), las trampas estratigráficas (10 por 100), los domos salino (3 por100), las fallas (1 por 100) u otras condiciones geológicas (6 por 100). El 79 por 100 de las reservas de petróleo se encuentra a profundidades entre los 1000 y los 3000 metros, y un 17 por 100 por encima de los 1000 m. La prospección petrolífera se realiza con métodos geofísicos (geofísica del petróleo), que tratan de detectar posibles plantas a base de métodos gravimétricos, magnéticos y sísmicos. Los sondeos se realizan en un 85 por 100 siguiendo el método Rotary. Junto a las perforaciones en tierra firme se están realizando cada vez más sondeos desde islas, barcos o plataformas situadas en zócalos continentales poco profundos. El petróleo sale a la superficie por la presión del gas situado sobre sus yacimientos o la expansión del gas disuelto en él; si la presión natural no basta, se extrae mediante bombas. Durante la extracción se intenta mantener lo mas elevada posible la presión natural inyectando agua o el gas natural excedente a fin de vaciar totalmente las reservas. Composición: carbono 83-87 %, hidrógeno 11-15 %, azufre 0-6 % huellas de nitrógeno y oxígeno. Densidad 0.7-1.0. Color amarillo-negro, Consistencia: de muy líquido a sólido. Poder calorífico: 9.500-11.000 kcal. |
Petrología | Ciencia que estudia la génesis de las rocas o petrogénesis. |
Peudoglei | Tipo de suelo caracterizado por una alternancia de fenómenos de reducción y oxidación. El horizonte temporalmente inundado (deslizante gris u ocre), presenta a menudo concreciones de hierro y manganeso en la parte superior. |
Phenacodus | Ungulado eocénico del tamaño de un jabalí que tenía cinco dedos en los pies. |
Piacentino | Piso medio del plioceno. |
Piamontita (epidota manganesica) | Variedad rojiza de la epidota presente en yacimiento de manganeso; entre otros , en los de Piamonte y en los de Bretaña. |
Picotita | Variedad de la espinela de color negro, contiene cromo y aparece en rocas olivínicas. |
Picrita | Roca eruptiva paleozoica de color verdinegro emparentada con la diabasa; sus componentes principales son la augita, el olivino y el anfibol. |
Piedemonte | Zona de pendiente suave al pie de una cadena montañosa. Está constituida fundamentalmente por acumulaciones detríticas procedentes de la erosión de los relieves vecinos. |
Piedra | Fragmento de roca o material rocoso. Se llaman piedras facetadas a bloques duros y aislado que, atacados por la erosión eólica en regiones desérticas, presentan aristas muy vivas, y piedras movedizas, a las que atacadas intensamente por la erosión, terminan por quedar en un equilibrio difícil, balanceándose de uno a otro lado hasta que acaban por derrumbarse. |
Piedra caballera | La que, aislada y suelta de las demás, se apoya en otra u otras en equilibrio más o menos inestable. |
Piedra pómez | Piedra esponjosa y frágil procedente de emanaciones volcánicas entre terciarias y posdiluviales que, por razón de sus numerosos poros, pesa menos que el agua. Se emplea para afilar y pulir. |
Piedra preciosa | 1. Naturales Minerales de adorno y joyería con cualidades especialmente estimadas, tales como la elevada capacidad de refracción la dispersión (el juego de colores), el color y la transparencia, opalescencia, asterismo e inclusiones brillantes (p. ej. en los lapislázuli). Su dureza es inferior a siete, suelen calificarse como piedras de adorno (semiprecionsas o entrefinas). Las piedras preciosas transparentes reciben una pulimnetación facetada (pulimento brillante); las opacas son pulimentadas en forma de cabujón. El peso desde da en quilates2. Sintéticas Substancia químico- cristalográfica muy parecida a las naturales, de las que no obstante, pueden distinguirse casi siempre sea, p.ej. por la falta de inclusiones o por el tipo de crecimiento de las franjas. Su elaboración requiere, en la mayoría de los casos, una presión y una temperatura muy elevadas. |
Piezoelectricidad | Electricidad que se origina en los cristales de los minerales cuando sufren la presión mecánica. |
Pilar tectónico | Horst. |
Pinacoide | Cristalografía un par de superficies paralelas que es paralelo a uno de los planos axiales |
Pirámides de tierra | Denominadas también pilares o pirámides de erosión; son estructuras en forma de pilar o de flecha originadas por el lavado de material suelto y generalmente protegidas por piedra de mayor tamaño, que , a manera de techo, impide que sean destruidas las partes inferiores. |
Pirargirita | Rosicler oscuro, plata roja oscura, imporatantey extendido mineral de plata. Ag3SbS3. d. 2.5-3. p.e. 5.8. Rojo oscuro gris a negro. Brillo metálico opaco o translúcido. Fr. Concoidea. Exfol. Clara. Aspero y grusiforme. Ditrigonal piramidal. Prismas con romboedros y escalonoedros.Maclas. |
Pirita | Pirita de hierro, pirita de azufre. Mineral muy extendido. FeS2. d: 6-6.5. p.e. 5-5.2. Amarillo de latón. Intenso, raya verdinegra. Brillo metálico opaco. Fr. Concoidea.Exfol. en parte buena. Cristalino, granudo, radiado, informe. Riniforme. Cúbico disdodecaédrico. Cubos, octaedros, pentagondocaedros. Maclas. |
Piritoedro | Dodecaedro pentagonal. está ligado por pentágonos que tienen cuatro lados iguales y uno desigual. Es la forma hemiédrica del cubo piramidado. |
Piroclástica | Roca detrítica formada por acumulación de partículas sólidas expulsadas por un volcán, llamadas piroclastos. |
Pirolusita | Piedra parda, manganesa gris, radiada. Importante mineral de manganeso de yacimientos de alteración y sedimentarios de manganeso. MnO2. d 2.2-5. p.e. c.a. 5. Gris de plomo o negro. Raya gris oscura. Brillo metálico opaco. Exfol. Buena. Cristalino radiado terroso. Rómbico |
Piromortita | Plomo pardo , plomo abigarrado. Aparece en la zona deoxidación de yacimientos de galena. Pb5Cl(PO4)3. d. 3.5-4. p.e. 6.7-7. Verde a pardo amarillento, rojizo, blanco. Raya blanquecina. Brillo graso translúcido. Fr. Concoidea. Riniforme, racimoso informe. Hexagonal dipiramidal. Prismas de seis caras. |
Piropo | Variedad del granate incluida en la serpentina o suelta. |
Pirotilita | Mineral verdoso blanquecino o amarillento parecido al talco formula química Al2(OH)2(Si4O10); dureza 1.5; peso específico: 2.8; brillo nacarado; forma cristales tubulares o radiados; así como aglomerados flabeliformes. |
Piroxenita | Grupo de rocas profundas oscuras compuestas esencialmente de piroxenos. |
Piroxeno | Grupo de silicatos algo similares en composición general a los anfíboles pero sin el grupo hidróxido (OH). La augita es el ejemplo más conocido. |
Pirrotina | Pirita magnética. Mineral constituyente de rocas, sobre todo de rocas profundas básicas (noritas, garbos);es menos frecuente en fibones; a menudo constituye una importante mena de hierro por llevarmezcla de pentlandita. FeS o F11S12. d. 4; p.e. 4,6. Amarillo de bronce parduzco. Raya gris negra. Brillo metálico opaco. Fr. Concoidea. Generalmente informe, granudo hojoso. Hexagonal, láminas de seis caras. Maclas. |
Piso | Se llama piso en geología a una unidad estratigráfica definida a partir de un corte de referencia. estrato tipo. Se caracteriza por un conjunto de criterios paleontológicos, litológicos o estructurales. En la división estratigráfica de la historia de la tierra es una subdivisión de la serie. Era geológica. |
Pisolita | Piedra guisante. Formación esférica en forma de guisante del argonito depositada en fuentes termales. |
Pistacita | La epidota. |
Pizarra | Roca metamórfica arcillosa de bajo grado, que ha desarrollado una marcada pizarrosidad pero que no ha sufrido casi recristalización, por lo que la roca es todavía de grano fino. |
Placa litosférica | Partes rígidas superficiales de la tierra, del orden de un centenar de kms de espesor, cuyo conjunto constituye la litosfera. Pueden desplazarse horizontalmente sobre su substrato viscoso, llamado astenosfera. Los límites entre las placas son de tres tipos rift oceánico, zona de subducción y falla transformante. |
Placer | Enriquecimiento aluvial o marino de minerales densos y resistentes (oro, etc.) formado por erosión y concentración física. |
Placodermo | Los peces acorazos. |
Plagioclasas | Feldespato sidocalizos. Mezclas isomorfas de feldespato sódico (albita) Na(AlSi3O8) y feldespato calizo (anortita). Ca (Al2Si2O8), generalmente de color blanco o gris; más raramente , rojizas; dureza: 6-6.5; peso específico. 2.61-2.77; brillo, vítreo nacarado; de fácil exfoliación y de cristales triclínicos-pinacoidales. Se diferencian según las mezclas esenciales de rocas magmáticas feldespato cálcico). (A-anortita). Oligoclasa: 10-30 %A. Las escamitas de oligisto interpuestas le confieren reflejos brillantes. Andesina: 30-50% A Labradorita Despide reflejos vivos en determinadas direcciones (gris y verde). Bytownita70-90 % |
Plancones | Marmitas de gigantes. |
Plano de simetría | Simetría. |
Plano reticular | Cristalografía plano en el que átomos, iones o moléculas se encuentran dispuestos periódicamente |
Planorbis | Gasterópodo pulmonar de agua dulce provisto de una concha planoespiral de unos tres cms de anchura; se extiende desde el Lías. |
Planosol | Suelo con un horizonte de lavado que presenta propiedades de encharcamiento temporal y está situado, con límite brusco, sobre un horizonte lentamente permeable. |
Plasma | Variedad verde del jaspe. |
Plasticidad | Deformidad de la rocas sometidas a fuertes presiones. Cuando las fuerzas alcanzan el umbral de ruptura, la roca se rompe. |
Plastificante | Aditivo para morteros u hormigones, que tiene la habilidad de incorporar aire a la mezcla y mejorar su trabajabilidad. |
Plataforma | Superficie plana situada generalmente en descenso y al borde de una montaña, un continente, etc. (superficie de piedemonte, plataforma de abrasión, plataforma escalonada, etc.) La plataforma continental, llamado también escalón o zócalo continental, es el fondo oceánico de pendiente relativamente débil, comprendiendo entre el litoral y profundidades alrededor de los 200 m, donde se marca una ruptura o una acentuación de la pendiente. Está separada de las profundidades marinas por el talud continental. |
Plataforma continental (Offshore) | Zona que se extiende desde el límite inferior de la playa (shoreface) hasta el borde superior del talud continental, y de unos 200 m de profundidad como máximo. |
Plateau | Extensión de terreno alta, llana y poco recortada redondeada de valles profundos. Meseta,. Plataforma. |
Playa | Porción de costa comprendida entre el promedio más alto de la pleamar y el mas bajo de la bajamar; es resultante de la abrasión marina sobre la zona litoral y está formada por material suelto (arenas, cantos,etc.). |
Playa-lake | Zona llana, de sedimentos detríticos de tamaño limo y arcilla, asociados a evaporitas, ocupada previamente por un lago endorreico desértico. |
Plegamiento | Proceso geológico por el que capas en otro tiempo horizontales, al ser sometidas a presiones laterales, se han arrugado y plegado. Debido a la enorme presión ejercida y al larga duración del proceso, se vieron afectados por él también rocas duras. Cada uno de los procesos de plegamiento constituye lo que se llama una fase de plegamiento. Orogénesis, Pliegue, Fases de plegamiento. |
Pleistoceno | Diluvial. Período cuaternario que, comenzando hace alrededor de un millón de años, llega hasta la glaciación Würm, hace unos 12.000 años. Se caracteriza por la existencia, a lo largo de él, de varios períodos glaciares e interglaciares, con el correspondiente avance o retroceso de glaciares e inlandis. Glaciación. |
Pleistosista | Dicese de la zona situada en el epicentro de un sismo, la que sufre las sacudidas mas intensas. |
Pleocroista, aureola | Círculos microscópicos de colores existentes, entre otros minerales, en las micas; son provocados por descomposición alfa de huellas de uranio. Ayudan a determinar la edad de las rocas. |
Pleocronísmo | El fenómeno por el cual cristales transparentes anisótropos absorben la luz de forma distinta según la dirección en que se miren, y, por tanto aparecen de distintos colores. Dicroísmo. |
Plesosaurios | Reptiles fósiles de hasta 14 m de longitud del jurásico inferior hasta el límite del Cretáceo superior; poseían cuello largo, cabeza pequeña y partas en forma de remo; en ellos se observa una progresiva adaptación a la ida marina. |
Pliegue | Deformación resultante de la flexión o torsión de rocas. |
Pliegue acostado | El que tiene el plano axial horizontal o casi. |
Pliegue retrovergente | Pliegue inclinado en sentido contrario a un pliegue más importante que afecta al mismo material. |
Plioceno | Subperíodo del Neoceno, el segundo de los grandes períodos de la Era terciaria. |
Plutón | Masa intrusiva de rocas ígneas. Se clasifican en función de su forma, tamaño y relación con el encajante. |
Plutónica | Roca ígnea cristalizada lentamente. |
Plutonismo | 1. Teoría defendida por J. Hutton según la cual, y en contra del Neptunismo, la mayor parte de las rocas se han originado por solidificacion de magmas silicatados. 2. Concepto general para designar todos los fenómenos que tienen su origen en el movimiento y en la solidificacion del magma dentro de la corteza terrestre (p.ej. los plutones); lo contrario vulcanismo. |
Plutónitas | Rocas plutónicas, rocas intrusivas, rocas profundas; las rocas de estructura no orientada formada, en un plutón(p.ej. el granito,la diorita, la sienita y gabro). |
Pluvial | Período de clima mas frío y mas húmedo en las zonas subtropicales actualmente secas, que correspondió a la era fría, de latitudes más elevadas. A consecuencia de extensas glaciaciones, tuvo lugar un desplazamiento de las zonas climáticas hacia el ecuador. |
Podsol | Tipo de suelo del suelo del clima frío y húmedo; bajo una capa de humus grosero, Aparece UN horizonte A de color pardo a blanquecino, fuertemente lavado y pobre en substancias alimenticias; debajo, en horizonte B, en el que se acumula hierro (orststein, orterde). Sobre el podsol crecen formaciones de matorral poco desarrollado de tipo erial. |
Poiquilítico | Denominación textural que hace referencia a un cristal de gran tamaño que contiene numerosos cristalitos de otro mineral. |
Policíclico | Se dice de un terreno, un suelo, una superficie, una terraza, etc. que es policiclico cuando está formado por elementos topográficamente distintos y de épocas distintas, pero entre ellos existe una continuidad topográfica, se llama ligénico. |
Policlasa | Zona en la que la roca es triturada y posteriormente cementada de nuevo en los procesos orogénicos. |
Poligénico | 1. Se dice de las rocas sedimentarias detríticas, en particular de conglomerados, cuyos elementos son de diferente naturaleza. 2. Se aplica a las superficies de erosión compuestas, cuyas partes, de edades variadas, se han realizado en condiciones diferentes. |
Polihalita | Mineral existente en grandes cantidades en la denominada región de la polihalita, situado enlos yacimientos de sales potásica del norte de Alemania y de los Alpes. Solo se explota raramente , ay quecontenido de potasio es escaso (16 por 100) 2CaSo4 MgSO4K2SO4 2H2O d. 3-3.5. p.e. 2.77 D: 3-3.5 p.e: 2.77. Rojizo, blanco o amarillo, raya incolora o rosa brillo, graso, translúcido. Fr. Concoidea, exfol. buena generalmente infor,e, fibroso, hojoso triclínico pinacoideal pequeños prismas |
Polimorfismo | Heteromorfismo, el hecho de que un mineral se presente en distintas formas cristalinas (modificaiones). |
Polje | Cuenca cerrada en regiones cársticas, con un fondo plano aluvial, bordes escarpados y drenaje subterráneo. Tiene su origen en hundimientos tectónicos o en al ampliación de dolinas y uvalas. El material detrítico recogido en los poljes hace posible la explotación agrícola del terreno llano. A consecuencia de variaciones en el nivel del agua cárstica, algunos poljes se encuentran temporalmente inundados. |
Polos magnéticos | Los lugares de convergencia de las direcciones de un campo magnético, especialmente del campo del magnetismo terrestre. |
Pommer | Ultimo estadío de la glaciación Weichsel con un límite de hielo bien marcado. |
Ponor | Lugares en zonas cársticas en la que los ríos se hunden total o parcialmente , o desaparecen en cuevas o paredes rocosas (valle ciego). |
Pontiense | Pannoniense; Ultimo piso del plioceno. |
Porfídico o Porfiroide | Textura de roca ígnea en que una matriz engloba grandes cristales. |
Pórfido o Porfiroide | Roca ígnea que contiene grandes cristales (fenocristales) en una matriz de grano fino. Por ello porfídica, es la textura de un pórfido. |
Porfirita | Roca filoniana o eruptiva pardusca, verdosa o rojiza que en una pasta densa o microgranuda contiene fenocristales de plagioclasa, biotita, hornblenda o augita. |
Porosidad | Relación existente entre el volumen de vacíos y el volumen total de una roca, un terreno, un suelo, etc; los vacíos son susceptibles de estar rellenos de aire o de agua. |
Portlandiense | Escalon del Jura Blanco. |
Posglacial | Holoceno o Alluvium; al elevarse la temperatura, se fundieronlas masas de hielo de la última glñaciacion pleistocena, y especiaes vegetales y animales volvieron a ocupar lso terrenos anteriormente helados. Comenzó hace unos 10.000 años. |
Posidonia | Molusco plano y e concha fina que vivió desde el Siluriano al jurásico; Fósil guia del Lías superior (pizarras de posidonias). |
Póstumo | Se dice del proceso orogénico en el que se revitalizan estructuras más antiguas. |
Potamógeno | Se dice de los fenómenos originados por la actividad fluvial. |
Potamología | La rama de la hidrología que trata del estudio de los ríos. |
Potasio argón, método | Procedimiento para determinar la edad de minerales y rocas. La desintegración de un isótopo radiactivo del potasio K-40, que espontáneamente se transforma en otro isótopo del argón Ar-40, permite determinar la edad absoluta mediante la relación entre ambos. |
Pozo ácido | Pozo que contiene en un litro de agua mas de un gramo de dióxido de carbono. |
Prasio | Variedad verde del cuarzo con inclusión de agujas de hornblenda. |
Precámbrico | Período de tiempo (unos 4000 millones de años) que discurre desde la consolidación de la Tierra hasta el comienzo de la era Paleozoica, y sus correspondientes series estratigráficas. |
Prefosa | Antefosa, antecubeta (en alemán Vortiefe) Zona deprimida en la parte exterior de un orógeno o de una zona plegada en la que van depositándose los materiales erosionados de la montaña; p.ej. la pre4fosa septentrional del macizo del macizo varístico (Ruhrgebiet) (Alta Silesial) , con yacimientos carboníferos parálicos. |
Preglacial | Época anterior a la glaciación pleistocena. |
Prehnita | Mineral constituyente de rocas (diabasa, trapp) que aparece como formación hidrotermal en espacios vesiculares, en grietas de rocas eruptivas basicas y en pizarras cristalinas. |
Presión hidrostática | Presión isótropa en el interior de un líquido en calma; aumentada proporcionalmente a la profundidad. La presión hidrostática ejercida desde fuera sobre el líquido se transmite sin disminuir a través de él. |
Prisma | Cuerpo limitado por dos caras planas paralelas e iguales (bases) y por tantos paralelogramos cuantos lados tenga cada base. |
Prismática | Se dice de la clase monoclínica holoédrica, cuyos cristales tienen al simetría de la cruz axial monoclínica. |
Proboscíderos | Mamíferos terrestres conocidos desde el Terciario; son de piel muy gruesa, larga trompa, prensora, formada de la nariz y del labio superior, e incisivos convertidos enpotentres colmillos. Viven en manadas y trituran su alimento vegetal con dientes muy potentes. En la actualidad solo existe de este género el elefante, habiendo desaparecido el mamut, el mastodonte y el dinoterio. |
Proclorita | Mineral de la familia de las cloritas, compuesto principalmente de pizarras cloríticas. |
Productus | Braquiópodo fósil, rico en especies, con el caparazón abombado por delante y plano por detrás, que vivió sobre todo en el Carbonífero y el Pérmico. |
Progradación | 1. Fenómeno de avance progresivo del talud continental o de un delta mar adentro, o en su caso en un lago. 2. Crecimiento gradual de un cuerpo sedimentario en sentido frontal, hacia el interior de la cuenca. Sinónimo; acreción frontal. 3. Dispositivo de evolución sedimentaria que produce la superposición de facies proximales sobre las distales. |
Promontorio | Elevación considerable de tierra, referido sobretodo a las que avanzan dentro del mar. |
Propilitización | Tipo de alteración hidrotermal que afecta sobre todo a rocas volcánicas que se vuelven verdes y friables, con desarrollo de sericita, clorita, calcita y sulfuros. |
Prospección | Conjunto de trabajos en orden a la búsqueda de testigos o a la explotación de yacimientos de minerales. La prospección geofísica consiste esencialmente en la medición de constantes físicas (densidad, características magnéticas, rigidez) de las rocas del subsuelo. Va precedida de un estudio geológico encaminado a conocer datos relativos a la constitución estratigráficas y petrográfica del terreno y a conocer su tectónica. El último estadio lo constituye el sondeo mecánico. |
Prospector | Instrumentos para buscar oro o minerales, e igualmente el geólogo o minerólogo que busca yacimientos útiles. |
Proterozoico | Estadio inicial en la historia del desarrollo de los seres vivos; comprende el Paleoalgónquico y el Neoalgónquico. |
Protolito | Roca original de la que proviene una roca plutónica. |
Proustita | Rosider claro, plata roja clara. Mineral de plata importante, pero menos extendido que la pirargirita. Aparece en los mismos yacimientos que ésta. |
Proximal | Parte de una unidad deposicional, o de una cuenca sedimentaria, más cercana al área fuente. Antónimo: distal. |
Proyección cristalina | El ejemplo de diferentes tipos de proyección para representar la verdadera simetría del cristal. |
Proyectiles volcánicos | Bloques rocosos lanzados por los volcanes. |
Pseudolapiaz | Fenómenos parecidos a los lapiaces en rocas insolubles originados por descomposición de minerales o disolución de cementos (p. ej. en las areniscas); en la mayoría de los casos, las formas son menos nítidas que en los lapiaces auténticos. |
Pseudomorfismo | Fenómeno de reemplazamiento de un mineral original, reconocible por su forma, por otro distinto. |
Psilofitales | Helechos primitivos, las plantas terrestres más antiguas (herbáceas y arbustivas) desarrolladas en el Silúrico superior y el Devónico; están previstos de telómas, que ponen de manifiesto el paso de la vida acuática a la terrestre. |
Psilomelana | Manganomelana, manganesa dura. Mena de manganeso importante económicamente; se presenta en masas nodulosas y costriformes comYacimientos entre otros, Siegerland, Sajona, Transvaal, Brasil, USA. |
Pteranodón | El mayor reptil de volador (Pterosaurio) que se conoce (hasta 9 m de envergadura). Vivió durante el cretáceo superior en la región del Kansas actual. |
Pterodáctilo | Un reptil volador perteneciente al género de los pterosaurios. |
Pterosaurios | Reptiles voladores de Mezosoico con las alas membranosas sostenidas por un solo dedo desmensuradamente largo; su envergadura era de hasta 9 m. A ellos pertenecen los Pterodáctilos, del tamaño de palomas, y los Rhamphorhynchus de 1 m de envergadura y de larga cola, encontrados en el Jurásico superior de Altmuhl (Baviera) Saurios. |
Pudinga | Roca sedimentaria formada, en un 50% al menos, por cantos redondeados de diámetro superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz. |
Puente continental | Tierras emergidas que en el pasado geológico de la Tierra unirían diferentes masas continentales y que hoy estarían sumergidas. Continente puente. |
Pumita | Roca volcánica vítrea de colores claros y vesicular que suele tener composición riolítica. |
Purbeckiense | Piso superior del Jura Blanco. |
Puzolana | Proyección volcánica del tamaño de un grano de arena. |
Quebrada | Abertura estrecha y áspera entre montañas. Valle relativamente estrecho entre dos cordones. |
Quelonios | Reptiles muy primitivos descendientes directos de los Cotilosaurios paleozoicos, con un caparazón dorso ventral formado por placas óseas. Se encuentran fósiles desde el Triásico y son ya frecuentes en el Cretáceo. |
Querargirita | Cloruro de plata, cloargirita, plata córnea Mineral gris, insoluble, maleable, fácilmente exfoliable, químicamente AgCl; dureza:1-1.5; peso específico: 5.5-5.6; forma (raramente) cubos regulares u octaedros o recubrimientos córneos. Importante mena de plata. |
Queratófiro | Queratófido; roca eruptiva antigua gris verdosa, fenocristales de anortoclasa en un plasma denso (albita, biotita). |
Rachón | Bloque de pizarra de contorno irregular aplanado según dos caras paralelas a la esquistosidad. |
Radiación, irradiación | Curva de radiación solar. |
Radiactividad | Poder que poseen ciertas substancias, el uranio por ejemplo, de emitir radiaciones. |
Radio carbón | Procedimiento para establecer una cronología absoluta a partir de materias orgánicas con la ayuda del Carbono 14 producido por la radiación cósmica de altura. Reside en comparar la actividad beta del carbono C-14 en la substancia de prueba con la actividad de una prueba reciente. |
Radiolarios | Unicelurales microscópicos pertenecientes a los rizópodos. Son generalmente de forma esférica, con una cápsula central y un esqueleto delicado de sílice o de sulfato de estroncio. |
Radioquimismo | Análisis químico sirviéndose de radioisótopos (p.ej. para el establecimiento de una cronología absoluta). |
Raíz | 1. De un pliegue. 2. De una cadena montañosa (raíz silaica) parte profunda de ina cadena plegada atrapada en el sustrato de sial y de sima. 3. De un manto de corrimiento. Corrimiento. |
Rambla | Pendiente sueva de terrenos, montañas, etc. |
Ranker | Tipo de suelos poco evolucionados con perfil A1C, desarrollados generalmente en las regiones templadas y en las montañas. Existen rankers de erosión, formados sobre una fuerte pendiente, y rankers climáticos, desarrollados en la montaña; a menudo muy ácidos. |
Raña | Depósito constituido por conglomerados de cantos y bloques de caliza, cuarcita y cuarzo, de matriz arenosa y cemento calcáreo, resultado de la erosión de relieves anteriores. |
Rapakivi | (en finés, piedra pútrida) Tipo de granito que aparece al sur de Finlandia en el que los agregados esféricos de color rojo oscuro del feldespato potásico están rodeados por aligoclasas gris verdosas y fácilmente alterados. |
Rápido | Sector del curso de un río en el que, al ser mayor pendiente, se acelera la velocidad de sus aguas. |
Rapilli | Lapilli. |
Rasa costera | Plataforma litoral alargada en forma de superficie de arrasamiento situada por encima del nivel del mar. Se inclina suavemente desde el interior hacia los acantilados que sierran su otro extremo. Su origen es discutido. |
Rasorita | La kernita. |
Rax, relieve | Un relieve plano de los Alpes, denominado así por el nombre de un macizo montañoso al SO de Viena, probablemente resultado de los procesos de aplanamiento entre el Mioceno superior y el medio. El que los aplanamientos a se encuentren a distinta altura, se deben a elevaciones posteriores. |
Raya, prueba de la | Si con un mineral coloreado se traza una raya no demasiado leve sobre una superficie áspera, preferentemente sobre porcelana áspera si vidriar, el color de la raya sirve en muchos casos parea la determinación del mineral. |
Rebaje | En un estrato es la interrupción repentina de su continuidad motivada por otro estrato o roca. |
Recepción, cuenca de | Cuenca. |
Rechazo | 1. Desplazamiento que sufren uno o varios estratos por fallas. Pueden ser horizontal o vertical. 2. En minería, diferencia de altura de una falla. |
Reciente | Dicese de procesos y formaciones desde el Holoceno hasta nuestros días; se opone a fósil. |
Recristalización | Nueva cristalización de minerales destruidos o deformados dentro de una roca. |
Recurso mineral | Concentración de materiales naturales cuya extracción es actual o potencialmente factible. |
Red | Ordenación espacial periódica de átomos, iones y moléculas. Red cristalográfica. |
Reducción | 1. Proceso de removilización del oxígeno de un compuesto. 2. Disminución de la valencia positiva e incremento de la negativa de un elemento químico. 3. Adición de electrones a un átomo o ión. |
Regelación | La fusión y recongelación del hielo sometido a presión (p.ej., del hielo glaciar). El hecho obedece a que el punto de fusión en el hielo sometido a presión es más elevado (alrededor de 7.3 ºC por Tm/cm2), y es aducido para explicar el movimiento de los glaciares. |
Regeneración | 1. Unión de fragmentos de hielo para dar lugar a una nueva corriente de hielo. 2. Movilización de zonas ya solidificadas de la corteza terrestre por un nuevo hundimiento, lo que sólo es posible en zonas que no están completamente consolidadas. |
Región asísmica | Area no afectada por terremotos. |
Regolita | Formación consolidada superficial resultado de la fragmentación de una roca mazisa que no ha sufrido ningún transporte. |
Regresión | Retirada de las aguas del mar de una región; da lugar a una secuencia de depósitos de medios progresivamente más someros. Antónimo: transgresión. |
Regresivo, estadio | Fase de calma de una glaciación que sigue a su avance máximo; se caracteriza por las morrenas terminales. |
Regur | Suelo tropical profundo y fértil de tierra negra entre lemosa y arcillosa, especialmente extendido en la India; está muy mezclado y carece de perfil. Se limita a regiones de estación seca marcada. |
Rehburg, estadio | Límite del hielo de la s glaciación. Saale al W del mar d Steinhuder. |
Rejalgar | Frecuente acompañante del oropimente, en el que se transformabajo la accción del sol. AsS. D 1.5-2. p.e. 3.5-3.6 Rojo, raya rojo amarillenta. brillo diamantino, translucido, fr. Concoidea. Exfol. Regular. Inofrme compacto. Granudo, Monoclínico prismático. Pequeño con franjas verticales. |
Relicto/a | Dícese de lo generado o formado en el pasado (sedimento, suelo, estructura, mineral, etc.), bajo condiciones diferentes a las actuales, y que se ha conservado hasta la actualidad. |
Relieve | Conjunto deformas de una superficie. Altura de un relieve es la distancia vertical entre su cumbre y el nivel del mar. De la descripción de los relieves se ocupa la orografía, y de su medición, la orometría. La forma de los relieves depende de su génesis y su estructura; de allí la distinción entre relieve estructural (toda forma cuya definición dice relación a la estructura) y relieve de erosión, termino que califica las formas no estructurales que forman parte del modelado. Entre los relieves estructurales se distinguen los primitivos o directos ( su volumen y formas son resultado únicamente de fuerzas endógenas, p.ej. un volcán muy joven) y los derivados(p.ej. una cuesta). Cuando el relieve sigue la misma dirección que la deformación tectónica, se habla de relieve conforme, en caso contrario, de un relieve invertido o de inversión (un valle colgado). Se dice de un relieve que es movido cuando es muy accidentado; relieve tabular es un relieve plateau o de meseta, y relieve enérgico es aquel en le queexisten grandes diferencias de nivel. Relieve de plegamiento (relieve en estructura plegada) es le relieve derivado de un plegamiento. Entre los relievesmorfoestructurales de relieves de plegamiento se distinguen el Jurásico, caracterizado por relieves conformes; el prealpino relieve de inversión; el apalachiense, resultante de una superficie de aplanamiento, y el carpático, donde se combinan las formas resultantes de estructuras plegadas complejas, los aplanamientos y los hundimientos |
Rellano | 1. Llano que interrumpe la pendiente de un terreno. 2. Hombrera. |
Relleno | Material de relleno. Material que se instala sobre un área previamente excavada. |
Renano, macizo | Plegamiento de tipo fundamentalmente variscico situado a ambos lados del Rhin medio, al que pertenece al macizo esquistoso renano. |
Renanoherciniana, zona | El sector norte del macizo verístico entre la zona turinjo-sajona y la prefosa septentrional. |
Rendzina | Tipo de suelo de color pardo a pardo oscuro que se forma sobre calizas en regiones secas de zonas climáticas templadas. Dado que, a causa de una evaporación más intensa, no existe lixiviación del horizonte A, falta de horizonte B. Es un suelo muy fértil cuando el suelo es suficientemente profundo. |
Reomorfismo | Fusión total o parcial de rocas preexistentes a consecuencia de la elevación de la temperatura; va unida con frecuencia al aporte de materia. |
Reptación | 1. Desplazamiento lateral de granos de arena por el choque repetido de otros granos de arena fina transportadas por el viento. 2. En sentido más general, todo movimiento lento de materiales móviles en los que no existe deslizamiento propiamente dicho ni movimientos de masas, sino un desplazamiento y reagrupación de partículas unas con relación a otras (creeping en ingles y gekriech en aleman). |
Reptiles | Vertebrados terrestres de temperatura variable a los que pertenecen alrededor de 6.000 especies; tienen cola, su piel esta cubierta de escamas, escudos o placas córneas y sus extremidades, caso de tenerlas, son cortas y laterales. Respiran por pulmones y la mayor parte de ellos ponen huevos. Se han desarrollados a partir de anfibios y fueron el grupo de vertebrados dominantes en el Mesozoico. Saurios. De ellos se derivaron las aves. Archaeopteryx y los mamíferos. |
Resecuente | Río. |
Reserva mineral | Parte de un recurso mineral cuya explotación se considera rentable en el momento de realizar su clasificación. |
Residuo | El resto de roca que queda en alteraciones químicas a causa de su insolubilidad. |
Resistente | Dicese de sedimentos que están compuestos de materiales depuestos sin ser destruidos. |
Restinga | 1. Lengua de arena o piedra que separa una albufera del mar (cordón litoral). 2. Punta o lengua de arena o piedra debajo del agua y a poca profundidad. |
Restita | Fracción del protolito sin fundir en el proceso anatéctico. |
Resurgencia | Reaparición de aguas infiltradas o absorbidas en terrenos calizos formando de nuevo una corriente concentrada (p.ej. los ojos de Guadiana). |
Retínense | El keuper superior compuesto esencialmente de areniscas de formación cercana a la costa y de pizarras oscuras. Triásico. |
Retrometamorfismo | Transformación por metamorfismo de una roca metamórfica en otra roca metamórfica, de grado más débil que la inicial. |
Rha | Fase de desarrollo del mar báltico entre el preboreal y el Boreal (6.800 a 6.500 a. C.) |
Rhamphorhynchus | Un reptil volador ( Pterosaurio) del Jurásico, de cabeza larga y cola. |
Rhyncholites | Los picos de las maxilas córneas calcificadas de las sepias fósiles, que aparecen frecuentemente petrificadas. |
Rhynchonella | Braquiópodos fósiles de muy diversas formas; algunas son fósiles guía desde el Silúrico hasta la actualidad. |
Ría | Forma de costa de ingresión originada al penetrar el mar en los tramos inferiores de valles fluviales. Rías típicas son las de la costa noroccidental española (Galicia). |
Ribera | Margen u orilla del mar o de un río; por extensión, tierra cercana a los ríos, aunque no esté en su orilla. Línea de ribera es la linea que limita la ribera y las aguas a una altura normal (en las aguas interiores) o media (entre altamar y bajamar). |
Riebeckita | Mineral del grupo de los anfiboles parecido a la tumalina; negro o verde negruzco; químicamente Na2Fe(III)4(OH)2Si8O22; dureza 4; peso específico 3.39-3.44 |
Riedel | Aplanamientos alargados situados entre valles fluviales y debidos a la erosión fluvial ejercida sobre superficies llanas u onduladas. |
Rift | 1. Rift continental, o fosa de hundimiento (graben), limitado por bordes elevados, con actividad volcánica más o menos intensa. 2. Rift oceánico o fosa de hundimiento en medio de las dorsales. |
Rifting | Formación de rifts en el estadio precoz de una apertura oceánica. |
Rimaya | Grieta estrecha y profunda entre las zonas de hielo y la roca; separa el hielo inmóvil del escarpe, del hielo móvil del glaciar. |
Río | Corrientede agua continua (perenne) o no (intermitente ouad, fiumara, rivier, creeks) que desemboca en el mar, en otro rió (afluente) o en un lago (emisor), o que se pierde por el terreno (endorreísmo). El río principal con todos sus afluente constituye una red fluvial, también llamada cuenca hidrográfica. El caudal de un río depende de las fuentes que lo alimentan, de la cuantía de las precipitaciones y aguas de deshielo, del grado depermeabilidad de los terrenos que atraviesa(en regiones cársticas son frecuentes los río subterráneos) del coeficiente deevaporación habitual del caudal de un río en el curso de un año (procedencia de las aguas que lo alimentan, régimen nival, pluvio nival, periodicidad de sus aguas altas y bajas, grado de regularidad de su caudal, etc.). La erosión producida por la corriente de agua se llama erosión fluvial. Esta es mayor cuando el desnivel del río es mayor, es decir, en su curso alto, mientras que en el curso medio y bajo predomina la acumulación y sedimentación de los materiales arrancados y transportados. Los grandes desniveles dan origen a rápidos y cascadas y son aprovechados para la producción de energía eléctrica. La regulación y canalizaciónde ríos tienen distintos objetivos hacerlos navegables, fijar su curso, evitar la peligrosidad de sus crecidas, sanearlos, mejor y más constante utilización de sus aguas, etc. Ríos antecedentes son ríos anteriores a la formación de la montaña que atraviesan y que , posteriormente a al aparición de la misma, han mantenido su cauce y su dirección originales. Ríos consecuentes son, en la nomenclatura de W.M. Davis, los que siguen la inclinación dependiente de una montaña, e insecuentes, los que no tienen ninguna relación con la estructura estratigráfica del suelo; subsecuentes son los afluentes de ríos consecuentesque, siguiendo las capas más blandas, recogen, a su vez, afluentes procedentes de vertientes de formación nueva. Estos afluentes de segundo orden se llaman resecuentes, si corren en la direcciónde la inclinación originaria, y obsecuentes, si lo hacen en contra de dicha inclinación |
Riolita | Roca volcánica de grano fino a vítrea, de composición mineralógica similar a un granito. Los miembros más vítreos del grupo se denominan obsidianas. |
Ripple | Estructura sedimentaria en forma de cresta originada por corrientes de agua o de aire o por el oleaje. |
Ripple-marks | Rizaduras. |
Riss | En la clasificación de A. Penck, la penúltima y la mas extensa de las glaciaciones pleistocenas. Se divide en Riss I y Riss II. Los glaciares de esta glaciación atravesaron el Danubio y dejaron morrenas viejas en el antepais alpino. A los cantos rodados de las glaciación de Riss se les llama de terrazas altas. |
Riss-wurm | El último período interglacial de las glaciaciones pleistocenas, situado entre el Riss y el Wurm. |
Ritmita | Facies constituida por la alternacia rítmica de dos litologías. |
Ritmo | Módulo de dos términos litológicos que se repite en una ritmita. |
Rizosfera | La capa del suelo incluida por la presencia de raíces de plantas superiores. |
Roca | Material solidificado de la corteza terrestre formadopor la asociación de minerales cristalinos o amorfos que presenta caracteres homogéneos. El 95 por 10 de la corteza terrestre la componen rocas magmáticas eruptivas, ígneas o efusivas y rocas metamórficas, semejantesen su quimismo a las magmáticas. A los minerales que constituyen las rocas se les llama minerales petrogenicos o petrograficos. Pueden ser esenciales , cuando su presenciasirve para determinarla especie de la roca y accesorios, cuando determinan ciertas variedades. Característico de cada roca es su estructura( disposición macroscópica de los minerales que la componen) y su textura (disposición macroscópica de los minerales que la componen) y su textura (disposición de los cristalesen el interior de una roca cristalina). Las rocas se dividen, basándose en su modo de formación, en cuatro grandes grupos magmáticas, sedimentarias, metamórficas y migmatitas. En las rocas magmáticas, los componentes se forman en sucesión regular por desmezcla (cristalización temprana), por diferenciación de cristalización (cristalización principal) y por separación de partes fácilmente volátiles (cristalización residual). Las roca magmáticas pueden sersegún su composición química, ácidas (mas de un 66 por 100 de sailice) intermedias (entre 52 y 66 por 100) y básicas ( menos de un 52 por 100 de sílice). Según su contenido en potasio, la relación que en ellas tenga el calciocon el contenido de sodio y potasio, pueden ser alcalinas y alcanocálcicas. La trama (estructura y textura) de las rocas magmáticas puede ser cristalina (holocristalina, lo ordinario tratándose de rocas profundas, ohipocristalinas, vítrea (hilina) porfirica o esférica (esferolítica)). Las rocas sedimentarias se originan por sedimentación de productos me teorizados y pueden formarse a partir de material clástico, de material orgánico o de precipitados químicos. En el proceso físico-químico de la diagénesis, los sedimentos que formaban inicialmente rocas sueltas se consolidan y se endurece; característica de las rocas sedimentarias es la estratificación. Las rocas metamórficas son el resultado de un proceso de metamorfismo que, en relación con los procesos orogénicos, transforma mineralógica, estructural y aún químicamente tanto las rocas exógenas como las endógenas. Las rocas intermediaso migmatitas son rocas ultrametamórficas |
Roca ácida | Usado en petrología de rocas ígneas para designar rocas ricas en sílice libre o combinada en forma de feldespatos alcalinos y moscovita. Normalmente tiene el mismo significado que rocas leucócratas, compuestas fundamentalmente por minerales de color claro. |
Roca aflorante | Roca in situ. |
Roca almacén | Roca permeable porosa y agrietada cubierta de capas impermeables a la que asciende el gas natural y el petróleo procedente de la roca madre, en la que queda almacenado (p.ej. las areniscas). |
Roca bituminosa | Cualquier roca, usualmente calizas o areniscas, con impregnaciones bituminosas de origen natural. |
Roca caja | Roca intruida por y que rodea a una roca ígnea; roca que incluye o es atravesada por una roca ígnea. |
Roca madre | 1. La roca no alterada que sirve de punto de partida para la formación del suelo. Horizonte C.2. Roca que contiene minerales útiles (p.ej. diamantes). |
Roca pelítica | Roca clástica fina (p.ej. las arcillas). |
Roca salina | Evaporita. Roca sedimentaria proveniente de la evaporación del agua de mar en una laguna que se comunica temporalmente con el mar o de aguas continentales de una salina, o una de aguas de un mar cerrado en vías de desecación. Las principales evaporitas son la anhidrida, el yeso y la sal gema. |
Roca sedimentaria | Roca resultado de la consolidación de sedimentos sueltos que se han acumulado en capas, o roca de tipo química formada por precipitación, o una roca orgánica consistente principalmente de restos de plantas y animales. |
Roca silicatada | Todas aquellas rocas formadas predominantemente de silicatos (p.ej. las rocas eruptivas). |
Roca silícea | Todas aquellas rocas en las que predomina el sílice, como p.ej. la cuarcita y las pizarras silíceas. |
Roca viva | Roca que se encuantra en el lugar de origen aún no alterada por la meteorización ni por el movimiento de las masas. |
Roca zoogena | Roca originada total o parcialmente a partir de restos de animales (p.ej. la caliza conchífera). |
Rocas aborregadas | Pequeños montículos de roca redondeados y arañados por el hielo cargado de detritos, situados en la base de un glaciar; no suelen tener más de unos pocos metros de altura, longitud o anchura. |
Rocas carbonatadas | Término genérico para las rocas constituidas predominantemente por carbonatos de calcio, magnesio hierro, etc, que aparecen solos o en combinación. La caliza es el ejemplo más conocido. |
Rodomita | Mineral de manganeso que aparece en pizarras metamórficas, metasomático de conmtacto, así com en filones minerales. |
Rómbico, sistema | El conjunto de todas las formas cristalinas que poseen tres ejes desiguales desiguales, pero perpendiculares entre sí. |
Rombododecaedro | Granatoedro Un cristal del sistema cúbico limitado por 12 caras rómbicas. |
Romboedro | Paralelepìpedo rómbico. |
Röntgenograma | Procedimiento para, con la ayuda de lauegramas y , sobre todo, son el método del cristal giratorio, explicar las dimensiones de los elementos reticulares. |
Roof pendant | Rocas metasedimentarias que constituyen el techo de un instrusivo, de las que sólo quedan trozos más o menos aislados. |
Rosa de piedra | Suelo poligonal característico del sistema de erosión periglacial; los lados del polígono lo forman material fino, y el centro, un bloque grande. |
Röt | Buntsandstein superior Piso superior del Buntsandstein. |
Rotliegendes | Ultimo período del Pérmico, llamado así por la coloración roja de sus depósitos de tierra. |
Rotura frágil | Tipo de rotura que se produce cuando la capacidad resistente de un material decrece bruscamente en el momento de la rotura. Diferenciado de rotura dúctil cuando no se produce esa pérdida brusca de resistencia en el momento de la rotura. |
Rubefacción | Coloración roja de los suelos, o de la superficie de algunas rocas, debida a la cristalización de óxidos de hierro (sobre todo hematites) liberados por alteración. |
Rubelita | Turmalina coloreada de rojo. |
Rubicela | Falsa denominación de la espinela. |
Rudistas | Moluscos fósiles del Cretáceo, a menudo con conchas de forma desiguales; constituyentes de rocas. |
Rumbo | Orientación. Dirección de una línea con referencia a los puntos cardinales de la brújula. Cojinete, soporte, punto de apoyo. |
Rumpifläche | Término alemán que de signa una superficie de aplanamiento (rump=dorso fläche, ebene=planbo) suavemente ondulada de largos procesos erosivos. Penillanura. |
Rumpigebirge | Montañas que después de la remoción de un relieve antiguo fueron levantadas de nuevo y transformadas en un relieve montañosos. Rupfshollengebirge son aquellas en las que el rejuvenecimiento del relieve ha ha sido acompañado de fallas y de la formación de horst y de graben. |
Rupeliense | Piso medio del Oligoceno. |
Rutilo | Mineral petrogénico de titanio. Apparece en forma de pequeñas agujas, en rocas metamórficas y granitos. Yacimientos Tirol, Noruega, Francia, USA, India, en España se conoce sopn nombres de chorlo rojo, acerillo, barrteas y flechas de amor Somosierra, Lozoya Hiendelaencia y Rías Gallegas. |
Ruz | Valle cataclinal que corta el plano anticlinal, especialmente los valles laterales de los grandes valles longitudinales en la jura suizo-francés. |
Saale | La segunda de las glaciaciones pleistocenas del Norte de Alemania. El inlandis alcanzó el borde septentrional de las Mittelgebirge. Se corresponde con la glaciación Riss dek antepaís alpino. Durante ella quedó depositada al Norte de Alemania una terraza de cantos rodados, denominada “terraza alta” o “terraza media”. |
Sacos de lana, Meteorización de | Tipo de meteorización especialmente activa en el granito en la que por obra de la descomposición química que actúa a lo largo de un sistema de grietas de grandes mallas, se originan masas rocosas intensamente redondeadas parecidas a sacos de lana. |
Sagenita | Macla reticular de cristales de rutilo. |
Sajónico | El plegamiento sajónico es la era orogénica en la Europa no alpina que se extiende desde el jurásico hasta el Terciario. En él se formaron las montañas germanotípicas de Europa central. Orogénesis. |
Sal gema | Sal común , halita. Químicamente, cloruro sódico; es mineral petrogénico presente en extensos yacimientos. NaCl. D:2 p.e. 2.1-2.2. Refrigencia: 1.54. Incoloro o coloreado. Raya blanca, brillo vitreo. Transparente a translucido. Granudo, Fr. Granuda. Exfol. Perfecta. Cúbico-hexaoctaédrico, cubo. |
Salar | Llanura de inundación en el interior de depresiones situada en regiones áridas. El material fino se dispersa por las tierras limítrofes por la acción de ríos episódicos. Al evaporarse el agua, queda arcilla salitrosa. Durante la estación seca están surcados frecuentemente por grietas de desecación poligonales, mientras que durante la estación lluviosa se originan lagos o pantanos salados poco profundos. En Méjico se las denomina playas, en Persia , Kauvir, en el Norte de Africa, sebcha; en el Asia interior, bajir. |
Salbanda | Cada una de las superficies que limitan un filón y el borde de la roca encajante en el contacto. Sinónimo; Hastial. |
Salitral, salina | Cuenca cuyo relleno está impregnado por un porcentaje bajo de sales solubles. En la serie de sedimentos agua sales predomina la primera de las fases. Salar. |
Salsa | (Volcán de fango) Erupciones de gases y barro similares a las volcánicas, generalmente en zonas petrolíferas (Baku, Nueva Zelanda). Son producidas por hidrocarburos procedentes de la descomposición de materiales orgánicos, que lanzan violentamente agua salada y barro, generado al balancearse rocas arcillosas hasta una altura de 300 m. |
Saltación | Desplazamientos “a saltos” de los granos de arena arrastrados por el viento; la longitud de tales saltos depende del tamaño de los granos y de la velocidad del viento. |
Salto de falla | Falla. |
Salzsprengung | (Alemán) Fragmentación de las rocas al cristalizar en sus fisuras las sales; la traducción exacta del término sería “salifracción”, o fracción por acción de la sal. |
Samita | Roca metamórfica derivada de una arenisca impura. |
Sandar | (Irlandés) Masas de cantos rodados y de arena depositadas delante de glaciares o de masas de inlandis; son poco fértiles. Existen sandars recientes de Islandia; fósiles, en el noret de Alemania, delante de las morrenas terminales del estadio Pommer. |
Sandur (plural sandar) | Término islandés (significa «arena») que suele utilizarse para las llanuras de colmatación glaciar. |
Sanidina | Feldespato potásico incoloro, monoclínico y transparente que a menudo contiene sodio; forma cristales tabulares. Se encuentra inserto en proyectiles volcánicos. |
Santoniense | Piso medio del Cretáceo superior. |
Saponita | Piedra jabobonosa Gel mineral blanco a gris, untoso; fórmula química Mg(OH)4(Si 7,34) Al 0,66 O22). Es parecido a la estrealita en la serpentina de Cornwall. Se forma por alteración de rocas del grupo de la serpentina y de los anfibones. |
Saprolita | Biolita planctógena originada en bahias situadas en zonas templadas (p.ej. el sapropel y la pizarra cuprífera). |
Sapropel | Sedimento microgranudo gris a negro intenso característico de mares poco profundos y de aguas estancadas. Se ha originado a partir de restos de animales y plantas transformados bioquímicamente sin entrada de oxígeno. Contienen en proporción elevada, materias orgánicas semipútridas, caliza, hierro sulfurico y pirita. Al formarse sulfuro de hidrógeno libre (H2S), en particular en cuencas y entrantes de mar cerrados, se genera un olor pútrido. El sapropel es consideradao un estadío previo en la formación de petróleo. Endurecido, se convierte en pizarra bituminosa; conañadidos margosos, en pizarra cuprífera. |
Sardónica | Una calcedonia parda a pardarrojiza. |
Sarmatiense | Piso superior de Mioceno y Terciario. |
Sassalina | Acido bórico (H3BO3) que aparece como mineral en algunas fumarolas italianas. |
Saurios (fósiles) | Reptiles del Mesozoico, en su mayoría de gran tamaño, cuerpo macizo y cabeza pequeña. Terrestre fueron los dinosaurios (saurios gigantes); acuáticos, los plesiosaurios e ichtiosaurios, aéreos, los pterosaurios. |
Sauropterigios | Reptiles fósiles, algunos de ellos de gran tamaño, con cuello muy largo y las extremidades transformadas en aletas; a este grupo pertenecen los plesiosaurios.Se extendieron en lePaleozoico. |
Scheelita | El más importante mineral de wolframio después de la wolframita. Aparece como formación pegmatitico o pnumatolitica, pneumatolitico- hidrotermal, metasomática de contacto e hidrotermal. |
Schereibersita | Combinación que aparece en los hierros meteoriticos (Fe, Ni, Co)3 P |
Schilísandstein | Período medio del Keuper en Franconia y Essen, caracterizado por el equisetum arenaceum vegetal, parecido al junco. |
Schlern | Avance tardiglaciar de la glaciación Würm en los Alpes. El límite de nieve se encontraba en el 800 a 900 m por debajo del actual. |
Schlier | Facies marina de margas oscuras, de láminas finas y lechos de arena fina en el ámbito alejado del borde de la cuenca de molasas. |
Schlieren | Disposición mineral con concentración generalmente de biotita, formando bandeados irregulares. |
Schlotte | (alemán). Depresión alargada originada porpor precipitación de yeso, sal gema o caliza. |
Schollen | (Suele traducirse por paquete) Parte de la corteza terrestre delimitada, por una o varias partes, por líneas de fractura que por la elevación, hundimiento o disposición oblicua se diferencia del contorno. Schollengebinge son montañas formadas por movimientos tectónicos con rejuvenecimiento del terreno. Entre ellos pueden distinguirse los fracturados (desplazados uno contra otros en zona de fallas), los tabulares (schollen fracturados con capas dispuestas de forma plana), los acuñados ( delimitados en uno de sus lados por fallas y elevados), los plegados (compuestos por estratos plegados), los truncados ( recortados en una planicie troncal) y los de corrimiento (forman parte de mantos de corrimiento). |
Schorre | Plataforma de abrasión en un acantilado expuesto al oleaje. |
Schowazita | Cobre gris mercurial. Mineral del grupo de los cobres grises con un contenido de mercurio de hasta 17 por 100. |
Sebja | Llanura salina (normalmente costera) que se inunda sólo ocasionalmente. |
Sebkha | Área emergida en las inmediaciones del límite de marea alta o de zonas lacustres y en la que se deposita una importante cantidad de evaporitas. |
Secreción | Relleno total o parcial de los espacios vacíos de las rocas. Crecen de fuera adentro, lo que hace que el material de relleno proceda de la roca que la rodea los espacios vacíos o de infiltraciones. Drusa. |
Secuencia | Sucesión original de capas relacionadas genéticamente, desde la inferior más vieja a la superior más joven, limitada por inconformidades. |
Secuencia deposicional | Parte de una sucesión estratigráfica relativamente concordante de estratos genéticamente relacionados y cuyo techo y muro son discontinuidades o continuidades correlativas. Se trata de una unidad estratigráfica "híbrida", en parte limitada por discontinuidades y en parte unidad cronoestratigráfica. |
Secuencia estratigráfica | Conjunto de estratos depositados sucesivamente en orden cronológico y relacionados entre sí. |
Secuencia estratodecreciente (Thinning-upwards sequence) | Secuencia caracterizada por la disminución progresiva de espesor de los estratos hacia el techo. |
Secuencia granodecreciente (Coarsening-upwards sequence) | Secuencia en la que hacia el techo hay una disminución progresiva del tamaño medio de grano. |
Secundaria, era | El segundo gran periodo de los tiempos geológicos de una duración de 160 millones de años. Orogénicamente, significa el paso del ciclo herciniano al alpino. Lo componen el Triásico, el Jurásico y el Cretáceo. |
Sedentario | Dicese de los sedimentos que se han originado por crecimiento (p.ej. la turba) |
Sedimentación | Deposito ya sea de material rocoso de organismos muertos, de substancias químicas o de otros materiales. Al ir disminuyendo la capacidad de los agentes móviles para acarrear material, van depositando primero el mas grueso, y a continuación el fino. La deposición de sedimentos se realiza normalmente en capas fruto de la misma son las rocas sedimentarias. |
Sedimentación euxina | La formación de sapropel en zonas marinas pobres en oxigeno donde se ha desarrollado sulfuro de hidrógeno (H2S) lo que ha llevado a la formación de una flora de bacterias anaeróbias. Roca euxinas son, p.ej. las pizarras cupríferas de Zechstein mari, numerosas pizarras graptolíticas y una parte de las rocas madres petrolíferas. |
Sedimentos | Depósito de origen detrítico, químico u orgánico fruto de la destrucción mecánica o de la alteración de las rocas, de la precipitaciones de elementos disueltos en el agua o de la acumulación de materia orgánica en un medio continental o marino. Según el lugar de deposición o los medios de transporte que han acarreado el material sedimentario, los sedimentospueden serfluviales el material rocoso de aristas redondeadas arrastrado por ríosy depositado en forma de conos de derrubios, bancos de arenas, terrazas, etc.; límnicos depósitos de lagos o lagunas; criógenos los formados y acarreados por el hielo glaciar; eólicos material muy seleccionado transportado y depositado por el viento (p.ej., dunas, loess, etc.). Los sedimentos marinos pueden presentar facies costeras, facies neríticas o facies batiales. Lodo azul, Arcilla roja abisal. Lodo de globigerinas, etc.según su génesis los sedimentos pueden ser químicos los procedentes de precipitaciones o concentraciones químicas (calizas, dolomitas, sal gema); clástico los que proceden de material rocoso que ha sufrido una destrucción mecánica (conglomerados, areniscas, pizarras arcillosas); organógenos (biógenos, biolitos); los formados a partir de restos de organismos muertos (calizas de coral, carbón). |
Sedimentos aluviales | Normalmente referido a depósitos poco consolidados, recientes, originados por un proceso dinámico fluvial. |
Sefflorita | Mineral que difícilmente puede diferenciarse de la esmaltita formula química CoAs2; peso esp. 6.9-7.3. |
Sefita | Roca clástica. |
Segosaurio | Dinosaurio fósil de hasta 9 m de largo, con el cuerpo protegido de placas óseas, cola recta erizada de fuertes espinas y cabeza muy pequeña. Probablemente era herbívoro. Vivió en Norteamérica durante el Jurásico Superior y el cretáceo inferior. Saurios. |
Seleccionado, | Que tiene una distribución granulométrica continua. |
Selectiva, erosión | Diferencial, erosión. |
Senectud | Se dice del estado de un territorioen el que han actuado durante muchísimo tiempo las fuerzas destructoras de la geodinámica externa. |
Senestro/a (Sinistro/a) | Se dice de una falla de desgarre en la que los bloques, vistos por encima, se desplazan hacia la izquierda uno en relación al otro. Antónimo: dextro. |
Senoniense | Piso del cretáceo superior. |
Sepiolita | Espuma de mar. Masa nodulosa, blanca a gris, finamente terrosa que, a causa de su porosidad, flota en el agua; fórmula química 2MgO 3SiO2 2H2O. Producto de la alteración poco frecuente de la serpentina. |
Sericita | Mica secundaria normalmente resultado de la alteración de otros minerales que constituyen las rocas. Químicamente similar a la moscovita. |
Serie | 1. Unidad cronoestratigráfica formal comprendida entre el piso y el sistema, del cual es siempre una división. 2. Término que se usa informalmente como sinónimo de serie estratigráfica. |
Serie glaciar | Sucesión de series glaciares dispuestas regularmente en regiones en otras épocas por los glaciares. En el antepaís alpino existen, p. ej. series de lenguas glaciares, morrenas de fondo, orrenas terminales y campos de cantos rodados. |
Serie o época | Subdivisión de un sistema o período geológico; p.ej. el Jura Blanco (Malm) es la serie o época superior del sistema o período Jurásico. |
Serie sedimentaria | Conjunto de terrenos que corresponden a las capas depositadas durante una determinada época. La serie es continua cuando las capas suceden sin interrupción; en caso contrario es discontinua. |
Serosión | Suelo poco profundo característico de los semidesiertos; su color es gris o blanquecino. El horizonte A contiene poco humus; a menudo, salinizado. |
Serpentina | Mineral avenado y flameado, generalmente denso, de coloraciones diversas, con predominio del verde; fórmula química. Mg((OH)8 Si4O10); dureza: 3-4; peso específico 2.5-2.6; translúcido a opaco; fractura concoidea a astillosa. Es mineral petrogénico y se origina fundamentalmente por hidratación de olivino, piroxeno, anfíbol, etc. (serpentización).Existen dos clases de serpentina la fibrosa (crisolito) y la hojosa (Antigorita). |
Sexquioxidos | Conjunto de hidratos de hierro y de aluminio, generalmente coloidales, que se presentan bajo una forma mas o menos libre y móvil, en el suelo. |
Sial | Parte superior de la corteza terrestre (densidad 2.7) en la que predominan rocas de sílice (Si) y de aluminio(Al), tales como granito, gneis, pórfido y rocas sedimentarias. |
Siálico | Dicese de los componentes claros y ácidos (cuarzo) de las rocas magmáticas; asi mismo de los silicatos alcalinos y alcalinoterreos (feldespatos, leucita, sodalita y neosana). |
Sialítica descomposición | Alteración que no afecta al sílice. |
Siderita | Espato de hierro. Importante mineral de hierro; se origina metasomáticamente a partir de caliza o de dolomita (estirita, Bilbao), o hidrotermalmente en filones (Siegereland); agregados cónicosen basaltos (esferosiderita). Se altera fácilmente, convirtiéndose en limonita. La siderita carbonífera es espato de hierro mezclado con carbón. |
Siderolítica | Se dice de la formación o facies detrítica, rica en cuarzo, caolinita y óxidos e hidróxidos de hierro, resultado de la removilización de un manto de alteración laterítico. |
Siderolito | Meteorito férrico. |
Siderósfera | La barisfera. Tierra. |
Siegeniense | Piso medio del Devónico inferior. |
Sienita | Roca ígnea plutónica de grano grueso, caracterizada por feldespato rosa y minerales oscuros (especialmente hornblenda) pero muy poco cuarzo. |
Sierra | Cordillera de dimensiones relativamente pequeñas y generalmente de un solo filo o plano cuspidal con las dos vertientes laterales correspondientes. |
Sigillarina | Lepidodendrales fósiles que forman paret esencial de la flora carbonífera. Son árboles poco ramificados que se extienden del Devónico al Pérmico. |
Silcreta | Silicificación superficial. Generalmente, roca con cemento silíceo de origen secundario. |
Silex | Roca cripto o microcristalina compuesta de cuarzo y, a veces, calcedonia. |
Silicatos | 1. sales de ácido silícico. 2. Son, los óxidos, los minerales petrogénicos más importantes (1/3 aproximadamente de todos los minerales conocidos; participan en un 75 por 100 en la constitución de la corteza terrestre). Están compuestos de sílice, aluminio, oxigeno y de diferentes metales mono y bivalentes (K,Na,Ca,Mg,Fe). Se les clasifica según se estructura cristalina, de acuerdo con la unión entre los tetraedros SiO4, a ellos le pertenecen , entre otros, los feldespatos, piroxenos, micas, anfiboles, granates, apidotas y minerales arcillosos. Los silicatos se clasifican, según las disposición de los tetraedros de SiO4. En neosilicatos (independientes) sorosilicatos (parejas) ciclosilicatos (anillos) inosilicatos (cadenas sencillas, cadenas dobles) filosilicatos (hojas) y tectosilicatos (armazones). |
Sílice | El dióxido de sílice SiO2, resistente química y físicamente, que ocurre en la Naturaleza como cuarzo, sílex, pedernal, ópalo o calcedonia y que se combina en los silicatos para constituir un componente esencial de muchos minerales formadores de rocas. |
Sílice libre | En rocas ígneas, la sílice que aparece como cuarzo o alguno de sus polimorfos, en contraposición a la sílice presente en estado combinado, como uno de los muchos minerales silicatados. |
Siliciclástico | Detrítico de composición silícea. |
Silicificación | 1. trabazón de arenas arcillosas por ácidos silícicos en disolución. Una forma de cementación. 2. Penetración de ácidos silícicos (SiO2) en las cavidades de las rocas (también sustitución metrasomética de componentes estructurales). El hecho s produce, sobre todo, en, en areniscas y calcitas. 3. Sustitución de fósiles por SiO2. |
Sill | Cuerpo intrusivo en forma de lámina que se sitúa entre dos capas, concordante con ellas. |
Silla | Descenso en las colinas o montañas de formas semejante a una silla para dar lugar aun paso estrecho. |
Sillimanita | Mineral del grupo de los silicato presente en pizarras cristalinas, eclogitas y pegmatitas. Al2SiO5. d. 6-7. p.e. 3.2; Refrigerancia: 1.63 - 1.65. Gris amarillento, parduzco. Raya blanca. Brillo vitreo o graso. Transparente a translúcido. Fr. Irregular. Exfol. Perfecta. Fibriso, escamoso, informe. Rómbico - dipiramidal; Acicula |
Silo | Depósito de almacenaje. |
Silo subterráneo | Sistema de almacenamiento que consta de un acopio a ras de suelo, bajo el cuál hay un túnel con una cinta cargadora. |
Silúrico | Período de la era Paleozoica situado entre los 435 y los 395 Ma, y su correspondiente serie estratigráfica. El nombre procede de los Siluros una antigua tribu céltica de los límites de Gales. |
Silvinita | Roca salina que contiene silvina y sal de gema. |
Sima | 1. Cavidad grande muy profunda en la tierra. 2. parte 2.9-3), compuesta por minerales de sílice (Si) y magnesio (Mg). Roca característica de la misma son grabos, dioritas y basaltos. inferior de la corteza terrestre (densidad |
Simetría | Propiedad de los cristales de coincidir consigo mismos, mediante determinadas operaciones geométricas, en la red cristalográfica. O dicho de otro modo repetición regular de los elementos de un cristales según ciertos plano y direcciones. Existen siete operaciones de simetría distintas en consonancia con los siete sistemas cristalinos, y catorce si se supone la operación de simetría realizada en aristaso caras de la célula elemental. Se llama girar un cristal para que coincida consigo mismo . Un plano de simetría divideal cristal en dos mitades iguales, como un objeto y su imagen dada por un espejo plano. Cristal. Elementos de simetría son los ejes con relación a giros 60; 90; 120 y 180º; los planos con relación a los centros de reflexióny de la reflexión espacial, y los planos y los ejes, con relación a la reflexión, la rotación y la rotación reflexiva. Las clases de simetría o clases cristalinas posibles son 32, divididas en los siete sistemas cristalinas. |
Sinclinal | Pliegue de concavidad hacia arriba que contiene rocas estratigráficamente más jóvenes en el núcleo. Lo contrario de «anticlinal». Cuando se desconocen las relaciones de edad de las rocas, dicho pliegue se denomina sinforma. |
Sinclinorio | Vasto pliegue sinclinal, de orden kilométrico, afectado por pliegues paralelos con menor radio de curvatura. |
Sinforma | Conjunto de anticlinales y sinclinales que forman, en conjunto, una estructura sinclinal. Antónimo; antiforma. |
Singenético | Que se han originado en el mismo proceso. Se dice del mineral, yacimiento, etc., formado en el mismo proceso que originó las rocas portadoras. |
Sinistro/a | Senestro. Se dice de una falla de desgarre en la que los bloques, vistos por encima, se desplazan hacia la izquierda uno en relación al otro. |
Sinorogénico | Contemporáneo con el movimiento orogénico. |
Sinorógeno | Se dice una fase del ciclo magmático. |
Sismicidad | Grado de frecuencia e intensidad sísmica de una zona determinada. |
Sismo | Terremoto, temblor de tierra Sacudida de la corteza por procesos repentinos que sedesarrollan en el interior de la Tierra, y que produce frecuentemente derrumbamientos, agrietamientos, etc. El hipocentro, o foco real del movimiento sísmico, se encuentra generalmente entre 5 y 30 kms de profundidad (solo en casos excepcionales llega a estar hasta 700kms de profundidad). El punto vertical del hipocentro situado sobre la superficie se denomina epicentro. En el hipocentro se originan ondas longitudinales y transversales, que se extienden en todas direcciones, aunque con mayor rapidez las longitudinales que las transversales. La diferencia de tiempo que de ahí resulta hace posible determinar la distancia del foco sísmico y permite el análisis de la estructura de la corteza terrestre. Según sea la distancia del lugar de observación del epicentro, se habla desismo local, en la cercanía inmediata; cercano (hasta 1.000kms de distancia) y lejano (telesismo, más de 1.000 kms). Según la causa que lo origine se habla de a) Sismo tectónico o de dislocación (alrededor de 90 por 100 del total de los sismos), se produce en zonas de debilidad tectónica en especial en los cinturones de plegamientos jóvenes terciarios (zonas fracturadas mediterránea y circumpacífica). Diferentes procesos tectónicos (elevaciones, hundimientos, fallas) generan tensiones que se equilibran en dichas sacudidas; el sismo de relevo es el provocado por las ondas del otro. b ) Sismo volcánico (7 por 100) generalmente provocado por una erupción volcánica. c )Sismo de hundimiento consecuencia del hundimiento osúbito de amplias oquedades subterráneas. El sismo de hundimiento y el volcánico tienen una amplitud limitada. Según su intensidad, los simos se clasifican según a una escala dedoce grados (magnitudes), distinguiéndose sismos locales, medios,, grandes y mundiales. Todos lo países culturizados disponen de sismógrafos muy sensibles. De los aproximadamente 10.000 temblores de tierra que se registran anualmente nuestro planeta. La gran mayoría son microsismos; tampoco la gran mayoría de los macrosismos causan grandes daño. |
Sismógrafo | Sismómetro Instrumento para medir las sacudidas de la corteza terrestre. Contiene una maza pesada, que en las sacudidas se mueve en dirección a la superficie terrestre, el movimiento queda automáticamente registrado y recogido, electromecánicamente o mecánicamente, por medio de un mecanismo registrador , en un sismograma. La curva de propagación de las ondas sísmicas es la representación del tiempo que tardan en llegar éstas desde el epicentro hasta el lugar del observador; es hecha a base de varios sismogramas. |
Sismología | Rama de la geología que se ocupa del estudio de los sismos y de los fenómenos relacionados con ellos. La sismología aplicada produce, mediante explosiones, ondas sísmicas artificiales con el objeto de estudias la corteza terrestre o de buscar movimientos. |
Sismometría | Rama de la sismología que se ocupa de la medición de los sismos. |
Sistema cristalino | Cada uno de los siete grupos de clase de cristales que pueden referirse, según la semejanza de forma de las caras y de las zonas, a la misma cruz axial. Las clases cristalinas (32) se diferencian por su grado de simetría, por su cruz axial. Estos son los siguientes a) Cúbico Tres ejes principales y perpendiculares entre sí. b) Hexagonal Tres ejes secundarios que se cortan en un plano, formando ángulos de 120º perpendicular a este plano, en cuanto a eje de simetría principal y distinto de aquellos. c) Trigonal la misma cruz axial del sistema hexagonal, pero las formas de las caras, se rigen por un eje de simetría ternario (no senario como el del hexagonal). d) Tetragonal (cuadrática) dos ejes secundarios iguales entre sí, perpendiculares asu ves a un tercer eje de simetría axial. e) Rómbico tres ejes desiguales y perpendiculares entre si. f) Monoclínico tres ejes desiguales; dos se cortan en ángulo oblicuo; el tercero es perpendicular a los otros dos. g) Triclínico Tres ejes desiguales que se cortan entre sí en ángulo oblicuo. |
Sistema de fallas | Conjunto de fallas de un terreno relacionadas entre sí (por su rumbo, edad, magnitud). |
Skaren | (sueco) Pequeños islotes rocosos o escollosos recubiertos en parte por el mar. En las costas finesas y suecas del mar Báltico son muy frecuentes. |
Skarn | Roca constituida por silicatos cálcicos (piroxenos, anfíboles, granates, vesubianita, wollastonita) formada en el contacto entre intrusivos graníticos y rocas carbonatadas por metasomatismo. |
Skolithos | Estructura sedimentaria con forma tubular cilíndrica, de diámetro pocas veces superior a 1 cm. Se disponen perpendicularmente a la estratificación y suelen aparecer en gran número dentro de una misma capa. Son muy frecuentes en areniscas. Se atribuyen a gusanos. |
Skytinense | Ultimo piso Triásico alpino; es paralelo al Buntsandstein. |
Smithsonita | Espato de cinc importante mena de cinc; es producto de alteración de la blenda o formación metasomática. |
Sobreexcavación | Excavación por debajo del perfil de equilibrio de las corrientes de agua que suceden al glaciar. |
Sobreimposición | Almacenamiento de una corriente de agua en una superficie o un manto de depósitos que borra las desigualdades subyacentes. |
Sodalita | Mineral del grupo de los feldespatos que entra en la composición de sienitas, traquitas y fonolitas. |
Soffioni | En Italia cavidad o grieta de la que fluye vapor de agua que contiene ácido bórico. |
Solafatara | Manifestación volcánica posterupcional de exhalación de vapores sulfurosos (100 –200 ºC). |
Soliflucción | Movimiento lento de la capa superior detrítica del suelo sobre una base inclinada. Admite todas las graduaciones de velocidad, espesor y ángulo; es característico de regiones periglaciares. Según la frecuencia del proceso hielo-deshielo, se distinguen soliflucciones estacionales (en regiones polares y subpolares) y diarias. Soliflucción subsilvina es la que se realiza en las de la selva tropical, siempre húmedas, en las que a consecuencia del embebimiento de agua, se mueve el suelo de debajo de las raíces de los árboles. |
Solifluxión | Flujo lento y viscoso cuesta abajo de un suelo o materiales superficiales anegados, especialmente en condiciones climáticas frías. |
Sölle | Pequeñas depresiones lacustres entercaladas 3n un complejo morrénico entre dos cordones en el emplazamiento de un residuo de hielo muerto. |
Solución hidrotermal | Subida de agua caliente tras la formación de rocas magmátiucas; causa frecuente de enriquecimientos minerales. |
Somero/a | Relativo a zonas, aguas, medios, condiciones, etc. cerca de la superficie del agua. |
Sondeo | Prospección del subsuelo y extracción de minerales y rocas con fines geológicos, mineralógicos o económicos. |
Sperrylita | Mineral de brillo metálico intenso y de color blanco cinc; fórmula química PtAs2, dureza:6-7. peso específico10.6. Es importante mena de platino. Parece en rocas magmáticas básicas. |
Sphenopteris | Helechos fósiles parecido a los helechos arborescentes con hojas redondas u ovaladas en forma de cuñas estranguladas; son fósiles guía del Carbonífero. |
Spirifer | Braquiópodo de caparazón calizo arrollado en espiral. Es fósil guía del Devónico y del Carbonífero Inferior. |
Spirifersandstein | Secuencia estratigráfica del Devónico inferior en Renania y en Inglaterra. |
Stassfurtita | Boracita existente en nódulo blancos y densos junto a Stassfurt (Alemania Septentrional). |
Stigmaria | Rizomas de lepidodendros y sigillarina de la flora del Carbonífero. |
Stishovita | Una modificación del cuarzo parecida a la coesita. Fue sintetizada por el minerólogo ruso. S.M. Stichous a una temperatura de 1200 a 140 ºC y una presión de 100.000 at. Posteriormentefue hallada en cráteres meteoricos gigantes. |
Stock | Intrusión ígnea de unos poco kilómetros cuadrados de superficie que es aproximadamente circular en planta y que se supone se extiende hasta profundidades considerables. |
Stock metal | Contenido en uno o varios metales de una determinada roca o conjunto de rocas. |
Stockwork | Red o malla de filoncillos pequeños y delgados. |
Stratabound (estratocontrolado o estratoconfinado) | Depósito mineral contenido en determinados horizontes o niveles. |
Stubensandstein | Arenisca blanca de Keuper suabo; con frecuencia se descompone en arena. |
Subacuático | Dicese de los procesos y fenómenos que tienen lugar debajo de la superficie de las aguas (p.ej. sedimentos subacuaticos). |
Subaéreo | Dícese de los procesos naturales que tienen lugar en la atmósfera normalmente cerca de la superficie del terreno, tales como deposición eólica (dunas de arena) y erosión de todos los tipos. |
Subarcosa | Arenisca con un 75-95% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los fragmentos de rocas y escasa matriz detrítica. |
Subatlantico | Período climático posglaciar en Europa central que sigue al subboreal y es mas frío y mas húmedo que éste. Se extiende aproximadamente del 800 a.C. hasta el período histórico. |
Subbase | En un pavimento de una carretera, capa normalmente de material granular, situada debajo de la base. Sus funciones son el aislamiento del pavimento del firme, aumentar el espesor del pavimento para protegerlo contra las heladas y proporcionar una superficie adecuada para el resto de la construcción. |
Subcortical | Formado bajo la corteza terrestre. |
Subducción | Hundimiento en la astenosfera de una placa cortical oceánica, probablemente como consecuencia de su mayor peso, en el límite con una placa de corteza continental que, al ser más ligera, queda en superficie. |
Suberosión | Lavado subterráneo por agua de infiltración y por fuentes. |
Subglacial | Procesos y fenómenos que se desarrollan bajo el hielo de los glaciares o de los inlandis. |
Subsecuente | Río. |
Subsidencia | En tectónica, hundimiento progresivo del fondo de una fosa o depresión que se desarrolla paralelamente ala sedimentación depositada en ella. |
Subsuelo | Suelo meteorizado o roca inmediatamente debajo del suelo. |
Subvolvan | Criptovolcan. |
Subzona de polaridad | Unidad inferior a la zona de polaridad en rocas correlativas. |
Succión, Zona de | Zona de la corteza terrestre caracterizada por anomalías negativas de la gravedad een la que las corrientes de convección empuja el sial hacia abajo. Sin Subducción, zona de. |
Suelo | Formación natural en superficie de estructura muelle y de espesor variable resultante de la transformación de la roca madre subyacente bajo la acción de diversos procesos físicos, químicos o biológicos. Está constituido por elementos minerales y orgánicos. En un corte vertical del suelo (perfil) desde la superficie hasta la roca no alterada, se distinguen varios horizontes, caracterizados por la posición que ocupan, su quimismo, su grado de desmigajamiento y su espesor. En el suelo arraigan las raíces de la plantas, y en él viven los organismos más pequeños (bacterias, hongos, gusanos), y en parte otros animales más desarrolladosdel suelo (hamsters, topos). Los horizontes del suelo son el resultado de factores pedogénicos; como consecuencia de ello, y, sobre todo, bajo el influjo del clima (precipitaciones, humedades) se originan diferentes tipos de suelos, cada uno con un determinado perfil. Aparte de la clasificación climática de los suelos , distingueentre suelos de arena, ligeros (permeables, frecuentemente pobres en materias alimenticias), y suelos de arcilla, pesados; entre ambos tipos generales sen muchos los suelos intermedios de arena lemosa, de lemo arenosos, de lemo arcillosos, etc. según el tipo de suelo, la reacción es ácida, neutra o alcalina |
Suelo ácido | Suelo con gran valor pH (medida del grado de acidez o alcalinidad del suelo) inferior a 6.5. la solución del suelo actúa como un ácido y un álcalis. |
Suelo aluvial | Suelo formado por el material de inundación (marchen, suelos de floresta, etc.). |
Suelo arcilloso | Suelo pesado con un alto contenido de arcilla superior al 50 por 100; se da, sobre todo en las marchen y en depresiones fluviales. |
Suelo arenoso | Tipo de suelo muy extendido, compuesto fundamentalmente de arena (mas del 75 por 100); es ligero, fácilmente caldeable, pobre en materias nutritivas, permeable, seco y bien aireado. |
Suelo árido | Suelo del dominio de climas áridos aquellos en los que las precipitaciones a lo largo de un año son inferiores a la evaporación, el agua del suelo sube de abajo arriba, y los minerales en ella disueltos forman costras en la superficie y la agrietan. |
Suelo calizo | Suelo compuesto, por lo menos un 20 por 100, por carbonato cálcico. |
Suelo estructural | Suelo del clima nival, arenoso pedregoso en el que la desecación modela diversas formas. Debe sus formas a la soliflucción y a la acción de las agujas de hielo. Los hay en forma de franjas, de anillos de piedra, poligonales, festoneados, etc. Aparecen, sobre todo, en las zonas polares (macroformas), o en las altas montañas tropicales (microformas), o entre el límite de arbolado y el límite de nieve en las montañas. |
Suelo glei | Tipo de suelo fuertemente determinado por el agua de fondo. Por encima del nivel del agua subterránea existe una zona con compuestos ferruginosos insolubles; por debajo, una zona parda(horizonte G u horizonte glei) en la que se han acumulado compuestos ferruginosos solubles. Si sólo temporalmente responde a estas características, el suelo es denominado pseudoglei. Otra variedad del glei la constituye el stannoglei, suelo característico de zona más, de precipitaciones más abundantes y generalmente llano. |
Suelo helado | Hielo, Gelisol, Permafrost. |
Suelo mineral | Suelo formado fundamentalmente por componentes anorgánicos (p.ej. el suelo arenosos o lemoso); lo contrario, suelos orgánicos (p.ej. los suelos fe turberas). |
Suelo poligonal | Suelo estructural. |
Suelo reptante | Movimiento lento cuesta abajo de un suelo o detritos rocosos, bajo la influencia de la gravedad. |
Suelo residual | Suelo desarrollado in situ a partir de materiales residuales, que originalmente eran rocas sanas. |
Suelo salino | Tipo de suelo de las regiones secas en cuya superficie u horizontes han existido han existido precipitaciones salinas. Abunda, entre otros lugares, en la URSS meridional (Solontachak, Solonez, Solod) y al W. De USA. |
Sulfatos | Forman parte de este grupo los minerales cuyas fórmulas incluyen el radical sulfato SO4 (p.ej. la baritina). |
Sulfosales | Minerales compuestos por plomo, cobre o plata en copmbinación con azufre y antimonio, aesénico o bismuto (p.ej., la enargita). |
Sumidero | Nombre que reciben en las regiones cársticas los ríos que desaparecen por los ponor. |
Superasociación | Unidad litodémica que puede incluir dos o más asociaciones o complejos relacionados naturalmente entre sí, ya sea en sentido vertical o lateral, y es de rango superior a la asociación. |
Superficie acarrilada | Lenar. |
Superficie de deslizamiento | Plano traslaticio En cristalografía plano reticular a lo largo del cual pueden deslizarse sin rotura las partes del cristal. |
Superficie de equilibrio | Superficie de unos 100 a 120 km por debajo de la corteza terrestre en la que existe en todas partes la misma presión rocosa. Isostasia. |
Superficie libre | Proporción (%) del área total de la criba representada por los orificios. |
Supergénico | Se dice de los minerales no pertenecientes a los depósitos originales (minerales primarios o hipogénicos), sino formados posteriormente (secundarios o supergénicos). Dícese del mineral o yacimiento formado por la acción y/o enriquecimiento de aguas descendentes. |
Supergrupo | Unidad litoestratigráfica que abarca varios grupos superpuestos o grupos y formaciones asociados. |
Superzona de polaridad | Agrupación de varias zonas de polaridad. |
Supracortical | Supercortical Formado sobre la corteza terrestre. Intercotical. Subcortical |
Supraglaciar | Se dice de procesos morfogenéticos que de las vertientes situadas por encima de la rimaya y del borde de la artesa glaciar; entre ellos los aludes y los procesos crioclásticos. |
Surco | Depresión estrecha y alargada. Se emplea para designar fosas sedimentarias de gran longitud, y en este sentido es opuesto a cresta o umbral. |
Surcos de lluvia | Arroyada de surcos. |
Surgencia | Salida al exterior del agua que circula por el karst subterráneo. Resurgencia. |
Tafoni | Nombre que reciben en Córcega cavidades de varios decímetros originadas por corrosión en las rocas cristalinas; aparecen igualmente en las rocas arcillosas denudadas de países secos o sobre ciertos litorales. |
Tajo | Garganta profunda labrada por el río en un suelo rocoso cuando el río se desliza entre gargantas estrechas formando meandros, se les llama hoces. |
Talasocracia | Dominio del mar; en las épocas talasocráticas (el Devónico y el Jurásico por ejemplo) el mar cubrió grandes extensiones continentales. |
Talasogénesis | Procesos epirogenéticos que llevan consigo la formación de cuencas marinas. |
Talco | Mineral blanco o verdoso de composición química Mg6(OH)4(Si8O20); dureza. Peso específico: 2.7-2.8, cristales monoclínicos, escamosos u hojoso , untuosos y de brillo nacarado. Formación secundaria a partir de silicatos carentes de arcilla, hidrotermal o metasomática. Variedades: estátita, piedra ollar y piedra estatuaria. |
Talud | Rampa glacis. Vertiente de gran pendiente o fuerte inclinación de un terreno. Talud continental en el escape entre la plataforma continental y las grandes profundidades marinas (de los 200 a 2.400 m de profundidad). Talud de derrubios de ladera es la acumulación inclinada al pie del monte formada por el material detrítico que acompaña al lecho de un río. Se forma en las inundaciones al perder el río súbitamente su capacidad de transporte. Talud litoral es el terraplén liso de arena o grava formado por el mar y adosado a promontorios costeros o libre delante de la costa. |
Talud continental | Zona de pendiente del margen continental, continuación de la plataforma, que desciende desde los 200 m de profundidad hasta los 4.000 m. |
Tamaño efectivo | El tamaño efectivo es D10. En otras palabras, el 1O% de las partículas son menores y el 90% son mayores que el tamaño efectivo; se suele utilizar en la clasificación de suelos. |
Tanatocenosis | Denominación de los fósiles aparecidos en un lugar, y que han llegado a él procedentes de diferentes ámbitos de vida; en la leptocenosis aparecen, aparte de los fósiles, otros productos y otros rastros de vida. |
Tantalita | Mineral negro a parduzco; fórmula química (Fe,Mn)(Ta, Nb)2 O6; forma cristales columnares; cristales de mezcla con novita (columbita). |
Taquisismo | Movimiento diferencial de la litosfera caracterizado por su rapidez y sensibilidad. Lo contrario, bradisismo. |
Tardiglacial | El período de tiempo entre el avance máximo de la última glaciación (Wurm o Weichsel) y el final del Gotiglacial. |
Tasa de sedimentación | Espesor de sedimentos depositados por unidad de tiempo. |
Techo | Término minero que designa la superficie superior de una formación, o bien los terrenos que la coronan inmediatamente. Antónimo:muro. |
Tecla de piano | Se habla de fosa en forma de tecla de piano cuando su fondo lo constituye un bloque basculado y hundido como si fuera una tecla de piano pulsada entre dos teclas que están en su posición normal. |
Tectita | Un grupo de meteoritos (meteoritos vítreos) con una elevada proporción de ácido silícico (70-80 por 100) masa parecida al vidrio. |
Tectogenesis | Movimientos que dan origen a las estructuras, especialmente los plegamientos y las fracturas (en este sentido es sinónimo de tectónica). Oscilación. Formación de estructuras tectónicas. |
Tectógeno | Surco en el que se forma una cadena de montañas. |
Tectónica | Parte de la geología que se ocupa de la estructura de la corteza terrestre, en especial de las líneas de perturbación, plegamientos, etc. y de los movimientos que son causa del relieve superficial de la corteza (epirogénesis, orogénesis, sismos, tectogénesis). |
Tectónica salina | Deformaciones tectónicas de la corteza terrestre producidas por movimientos de la sal determinados por la gravedad (halosinesis) (p.ej. la formación de domos o diapros salinos). |
Tectonósfera | Zona de la tierra en la que tienen lugar los procesos tectónicos; llega, aproximadamente, hasta 120km de profundidad. |
Tefrita | Basalto oscuro perteneciente a los basaltos alcalinos; está compuesta de piroxeno, plagioclasa y nefelina; la basanita es una tefrita que contiene olivino. |
Teleosaurio | Cocodrilo fósil del secundario (Juráisco), de hosico estrecho, alargado y provisto de dientes. |
Teleósteos | Peces óseos. |
Telesísmo | Sismo lejano. |
Telúrico | Relativo a la Tierra. |
Tennantita | Cobre gris arsenífero Mineral gris; fórmula química: Cu3AsS3-4; peso específico 4.62; su contenido de cobre es del 38 al 55 por 100. |
Tentaculites | Caracoles pertenecientes a los pteródos de dos a tres cm de longitud, con caparazón grueso en forma de tubo cónico; debajo de la boca poseen , en le lugar del pie, dos escamas laterales en forma de alas. Vivieron en le Silúrico al Devonico. |
Teoría dinámica | Geofísica; la teoría desarrollada por Bullard y Elsser según al cual el campo magnético terrestre y la variación secular se originan por corrientes eléctricas en el núcleo líquido de la tierra (2.900km de profundidad). |
Terciario | Era que sigue al Mesozoico, que cubre el período desde los 65 a los 2 Ma, y su correspondiente serie estratigráfica. |
Terebrátula | Braquiópodo que vive ne grandes colonias pegado en le fondo del mar. Los fósiles (desde el Silúrico) forman bancos calizos (p.ej. los bancos de terebrátulas del Muschelkalk). |
Termoclasa | Resquebrajadura producida en la roca como consecuencia de cambios bruscos de temperatura. |
Termómetro geológico | Se consideran termómetros geológicos a aquellos minerales cuya presencia en una roca (en razón, p.ej. de su estructura cristalina, de la existencia de determinadas asociaciones minerales, etc.) permite sacar conclusiones sobre la temperatura de formación y de transformación de dicha roca. |
Terra rossa | Tipo de suelo rojo en óxido de hierro; es característico de climas cálidos y secos, especialmente en el Mediterráneo en el que el horizonte A está situado sobre la roca madre. Se origina por la alteración de la caliza y la dolomia, siendo sustituído el calcio por óxido de hierro. La masa principal de la terra rossa se compone de un hidróxido alumínico; es similar a la tierra roja. Es un suelo fértil. |
Terraza | Rellano situado en una o ambas vertientes de un valle, a una altitud superior a la del curso de agua, que representa el resto de un antiguo lecho en el que ha profundizado el curso de agua. |
Terremoto | Sismo. |
Terrígeno | Se dice de todo fragmento de roca, mineral, etc. que ha sido arrancado de un terreno emergido por la erosión, así como de los sedimentos constituidos por ellos. |
Teschenita | Variedad de gabro rica el álcalis, que suele contener anfíboles ricos en sodio o piroxenos, plagioclasa cálcica y analcima. |
Testigo | Muestra de los terremotos del subsuelo extraída durante las perforaciones y que sirve para hacer la reconstrucción geológica de la zona perforada. |
Tetis | Mesogea Geosinclinal situado entre el Mediterráneo y la India posterior, incluidos en Asia Menor y el espacio del Himalaya, durante el periodo que va desde el Paleozoico hasta el Terciario superior (orografía alpídica), en el que quedaron depositas capas sedimentarias que dieron origen al plegamiento alpídico. El Mediterráneo es un resto del mar de Tetis. |
Tetraedrita | Cobre gris antimonial de color gris oscuro; fórmula química. 3Cu3SbS3 CuZn2SbS4, su contenido de cobre es de 45por 100 |
Tetraedro | Poliedro limitado por cuatro triángulos equiláteros; los ejes pasan por el punto medio de las aristas.Es una forma de red cristalográfia. |
Tetratoedro | Cristal que posee la cuarta parte de las caras del poliedro completo correspondiente. |
Textura | Disposición delos cristales dentro de una roca cristalina. El término es equívoco, por que a veces se confunde con el de estructura (arquitectura de la rocaen su conjunto). Algunos autores emplean estos términos como sinónimos, mientras queotros lo utilizanen un sentido diferente (el término alemán gefuge, traducido al español como trama, engloba tanto la estructura como la textura). Clases de textura Textura granuda: en ella todos los cristales tienen el mismos tamaño. Existen numerosas variantes de la misma; puede ser aplítica, cuando los granos son muy finos; pegmatítica si sus elementos alcanzan varios centímetros de longitud, o porfídica si se hallan contiguos cristales grandes y pequeños.: Textura microgranuda en ella los cristales grandes están unidos por una pasta de microcristales. Texturamicrolítica en ella se mezclan los fenocristales, visibles a simple vista, con cristales microscópicos, finos y alargados (microcristales). Textura vítrea carece de cristales y está formada de un vidrio amorfo. |
Textura fluidal | Textura de las rocas magmáticas, con cristales incluidos , vacuolas o vetas, en las que pueden verse la dirección de flujo del magma en el momento de solidificación. |
Thanetiense | Piso medio del Paleoceno. Terciario. |
Thosonita | Mineral presente en espacios vesiculares de rocas basálticas y fonolíticas; fórmula química NaCa2 (Al2(AlSi)Si2O10)2 5 H2O Generalmente forma agregados alargados, fibrososo cónicos. |
Thufur | Término irlandes para designar las colinas de turbera que se elevan sobre suelos constantemente helados. |
Tidal flat (Llanura mareal) | Área que se cubre y se descubre con la subida y bajada de la marea. |
Tiempo de estabilidad | Lapso de tiempo entre la excavación de un tramo de túnel y el inicio de una apreciable deformación e inestabilidad sobre el mismo que le hace potencialmente peligroso. Tiempo útil para la colocación de bulones y sostenimientos. Frecuentemente sinónimo de "stand-up time". |
Tierra | Es el tercer planeta más cercano al Sol, situado entre Venus y Marte, y con un satélite, la Luna. Se encuentra bajo el influjo de otros astros, sobretodo del Sol (magnetismo terrestre) y de la Luna (mareas); el espacio entre la Tierray el resto del universo constituye la atmósfera. La edad de la tierrase calcula en unos 12.000 millones de años, con seguridad no es mas elevada que la del sistema planetario. Forma y estructura de la tierral a tierra es un elipsoide de rotación achatado (esferoide terrestre o de rotación), con un achatamiento de 1/297, y distintas protuberancias irregulares. Por razón del reparto desigual de las masasen la corteza terrestre, la forma de la Tierra corresponde a un geoide. Un eje perpendicular al eje de rotación que pasa por el centro de la tierra (eje terrestre), cortasu superficie en un gran circulo, el ecuador que probablemente elíptico (unos 400 m de diferencia entre el diámetro menor y el mayor). Paradeterminar cualquier lugar sobre la corteza terrestre se ideó un sistemade coordenadas, formados por círculos paralelos al ecuador (los paralelos) y otros perpendiculares al mismo (los meridianos).Basándose en análisis sismológicos, se supone generalmente que la tierra tieneuna estructura concéntrica. El núcleo, denominado tambiénbarísfera o siderósfera, consta, probablemente, de niquel y hierro (nife) en estado líquidoo de materia solar invariable. Su radio tiene unos 3.400km. a una presión de 2-3.5 millones de atmósferas reina una temperatura, cuando menos, de 5.000º C (densidad 9.6-11). La envoltura siguiente, la calcosfera, consta de níquel, hierro, silicio y magnesio (nifesima) y su radioes de 1.700km (densidad 5-6.4). La zona de magma (densidad2.6-3.3) consta de silicio y magnesio (sima) y tiene un espesor de 1.200km; forma, junto con la corteza terrestre, la litosfera. La envoltura más externa, de unos 35km, está compuesta por rocas de silicio y aluminio (sial). En su constituciónforman parte de modo especial el oxigeno, aluminio silicio, hierro y calcio. El sial superior está formado por una capa de granito, y el inferior, por una capa de grabo. Por debajo hay una zona de peridotitas y eclogitas Movimiento de la tierra: La tierra realiza un movimiento triple. En 23 h, 56´ y 4” gira (de W a E) alrededor de su eje (rotación), lo que determina la separación del día y la noche. Al igual que otros planetas recorre una orbita elíptica (revolución)en uno de cuyos focos está el Sol; en 365 días, 5 h, 48´ y 46“recorre una orbita de 936 millones de km (29.8 km/s). En el punto más alejado del Sol (afelio) , a comienzos de julio, la distancia entre el Sol y la Tierra es de 152 millones de kms,y en el mas cercano (peribelio), a comienzos de enero 147 millones de kms. La inclinación del eje de la Tierra con respecto al plano de la orbita terrestre, la eclíptica, es de23º27´, ya ello se debe el cambio de las estaciones, al igual que la distancia y duración del día y la noche. El tercer movimiento es el de rotación de la Tierra, que en 26.000 años describe un circulo esférico (precesión).Reparto de la superficie terrestre: Del total de la superficie terrestre (510 millones de km2), el 70.8 pos 100 (360.8 millones de km2), lo ocupan los mares, y únicamente el 29.2 por 100 (149.3 millones de km2) las tierras. Mientras que en el hemisferio Sur predominan los mares, en el Norte predominan las tierras. Los océanos son tres (Pacífico, Atlántico e Indico); los continentes son siete (Europa, Asia, Africa, América, Australia, Oceanía y la Antártida). La altura media de los continentes es de 875 m (la máxima elevación en el Himalaya alcanza casi 9.000m), la profundidad media de los océanoses de 3.800 m (la mayor fosa marina supera los 10.000m).Tectónica: La estructura tectónica de la superficie terrestre está determinada porzonas inestables, los geosinclinales, de los que han surgido las cadenas montañosas (orogénesis) y viejas y solidificadas superficies tabulares (cratógenos el escudo canadiense, Fenoscandía, la plataforma australiana, etc.). Las formas actuales de la superficie terrestre son el resultado de las fuerzas endógenas (orogénicas, volcánicas) y exógenas (la erosion). |
Tigre sable | Machairodus. |
Till | Depósito de transporte glaciar no estratificado, y sin seleccionar, que no ha sido retrabajado por las aguas del glaciar; incluye una mezcla heterogénea de arcilla, arena, grava y bloques. Incluye la arcilla con bloques. |
Tillita | Till glaciar endurecido y litificado, especialmente los tills pre Cuatenarios, p.ej. las tillitas pre Carboníferas de la India y de Sudáfrica. |
Tipo carlin | Depósito de oro y sulfuros muy finos diseminados en rocas calcáreas carbonosas y en los jasperoides asociados. Sinónimos; oro invisible u Au y Ag en carbonatos |
Tipo mississippi valley | Yacimientos de galena, esfalerita y calcopirita estratocontrolados, de origen diagenético, depositados en horizontes arrecifales, cambios de facies, taludes, brechas y estructuras de colapso por migración de la mineralización al compactarse la pila sedimentaria. Sinónimos: Pb, Zn en carbonatos. |
Tipo red bed | Mineralización (U; Cu; Pb y Zn; otros) en formaciones detríticas groseras (conglomerados, areniscas, cuarcitas, arcosas), frecuentemente de color rojo, depositadas en ambientes fluviales o marinos someros. |
Tipo sedex | Acumulaciones de sulfuros y sulfatos interestratificados con sedimentos marinos euxínicos, aportadas al fondo del mar por respiraderos exhalativos o fuentes termales. |
Tiranosaurio | Dinosaurio fósil. El tiranosaurio rex del Cretáceo superior de Norteamérica, macizo, de hasta 15 m de longitud y mas de 5 m de altura. Está provisto de colmillos de doble filo de 15 cms de largo; es el mayor animal carnívoro conocido. Saurios. |
Titanita | Esfena Mineral petrogénico componenes de muchas rocas eruptivas y de algunas pizarras cristalinas, así como de calizas metamórficas; importante mena de Titanio. |
Titanomagnetita | Magnetita titanada. Magnetita que contiene titanio. |
Titanotherium | Ungulado fósil de cinco dedos, de tamaño parecido al elefante, con grandes conos óseos en la parte anterior de la cabeza; vivió en el Oligoceno norteamericano. |
Toarciense | Ultimo piso del Carbonífero inferior. |
Toba | 1. Roca formada de material volcánica suelto consolidado (estratificado o no). Acompaña, generalmente en forma de mantos o de conos de acumulación , las rocas ígneas. 2. Depósito poroso y blanco de carbonato cálcico (toba caliza) o ácido silícico (toba silícea). |
Tobel | Dobel Términos alemanes que designan valles de torrente muy escarpados que desembocan en el valle principal generalmente con un cono de deyección potente, frecuentes en altas montañas |
Toleita | Basalto mesocrático pobre en olivino. |
Tolva | Silo pequeño. |
Tombolo | Lengua de arena y cascajo que une una costa a una isla y cuya presencia obedece a la existencia de dos corrientes paralelas a la costa, que actúan en sentido inverso. Cordón Litoral. |
Tonalita | Roca intermedia con plagioclasa más básica que la de la granodiorita, esto es, con más del 90% de anortita. |
Tonstein | Roca sedimentaria arcillosa, poco plástica, blanca grisácea, beige o marrón claro, de fractura concoidea rica en caolín, procedente de la lixiviación de cenizas volcánicas alteradas. |
Topacio | Mineral que aparece en rocas profundas ácidas. Se presenta en yacimientos pneumatolíticos; secundariamente, en placeres de oro y de piedras preciosasEl topacio claro y de bellos colores es piedra preciosa. El denominado topacio ahumado es una falsa denominación del cuarzo ahumado. El topacio oriental es amatista que al arder se colorea de amarillo. Al2 (Fe2 I SiO4) d. 8. p.e. 3.5-3.6. Refrigerancia 1.62-1.63. Incoloro amarillento, verdoso o azulado. Raya blanca, brillo vítreo. Transparente a translúcido .Fr. concoidea. Exfol. perfecta.. Informe alargado. Rómbico dipiramidal. Rico en facetas, maclas |
Topografía | Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. |
Torbenita | Mineral verde esmeralda. Fórmula química Cu(UO2 I PO4)2 8-12 H2O; forma acumulaciones escamosas y depósitos pulverulentos. |
Torca | Depresión circular de un terreno de bordes escarpados producido por excavación y hundimiento del suelo en forma de embudo. Dolina. |
Torianita | Mineral negro de composición (Th, U)O2 que contiene 50-90 por 100de ThO2 y hasta 22 por 100 de U3O8; existe, entre otros lugares, en los placeres de Ceilán. |
Tortoniense | Piso del mioceno. Terciario. |
Toxodontes | Ungulados de gran tamaño provistos de tres dedos que vivieron en el Terciario. |
Trabajabilidad | Facilidad de manejo de una mezcla de mortero u hormigón para colocarla en su forma final. |
Trama | Es la traducción propuesta al término alemán, Gelüge, que incluye tanto la textura como la estructura de una roca. |
Trampa petrolífera | Lugar donde existen condiciones de deposición adecuadas para que se formen yacimientos petrolíferos; p.ej. parte de las rocas porosas en rocas por lo demás impermeables (trampas estratificadas), anticlinales, crestas de domos salinos, fallas (trampas estructurales) Petróleo. |
Transfluencia | El paso de una lengua de glaciar o de hielo derivado de la misma por las partes bajas del borde del glaciar. |
Transgresión | Avance de las aguas del mar sobre una región continental; da lugar a un secuencia de depósitos de medios prosgresivamente más profundos. |
Transporte | Acarreo de materiales erosionados. Los principales agentes de transporte son las aguas corrientes (transporte fluvial), el mar, los glaciares o inlandis (transporte glacial), el viento (transporte eólico). |
Trapezoedro | Forma cristalina bipiramidal cuyas aristas polares, en número de doce (trapezoedro hexagonal) o de seis (trapezoedro trigonal), son iguales y cuyas aristas laterales ascendentes y descendentes son alternativamente iguales. |
Trapp | Roca ígnea (basalto de mesetas) oscura a negra profunda que se presenta formando un manto, que a menudo alcanza varios centenares de metros de espesor. |
Traquisoctaedro | Trisoctaedro, octaedro piramidado Forma cristalina del sistema regular limitado por 24 triángulos isósceles. Cada cara corta a dos ejes a distancias iguales; al tercero a una distancia mayor; frecuentemente el doble de la longitud. |
Traquita | Roca volcánica de composición similar a la sienita. |
Traslación continental | Deriva de continentes. |
Travertino | Caliza porosa, caliza celular, toba caliza. Es una calcita porosa y llena agujeros originada por precipitación de aguas calizas. |
Tremadociense | El piso mas bajo del Ordovicico. |
Tremolita | Grammatita. Silcato de calcio y magnesio, blanco gris o verdoso; fórmula química. Ca2(Mg Fe)5(OH I Si4O11)2; forma agregados lineales o radiados. Aparece en calizas metamórficas, pizarras cristalinas y talcitas. |
Triásico | El período más antiguo de la era Mesozoica, entre los 248 y los 213 Ma, y su correspondiente serie estratigráfica. Su nombre procede de la división en tres partes que se puede hacer del período en la localidad característica de Alemania. |
Triceratops | Dinosaurio del Cretáceo Superior. Su longitud total era de ocho m, de los que dos m media la cabeza; en ella llevaba un cuerno nasal y otro dos frontales y una expansión occipital ósea que le protegía el cuello .Las mandíbulas posteriores provistas de dientes, formaban un pico parecido al del papagayo. |
Tridimita | Polimorfo de alta temperatura del cuarzo. |
Triglifos | Los restos fósiles mas antiguos de animales mamíferos, del tamaño de musarañas, del Retiense europeo. Su cabeza, pequeña, estaba provista de dientes anteriores agudos y de muelas diferenciadas con cuatro raíces. |
Trilobites | Son los fósiles más característicos del Pelozoico (del Cámbrico hasta el Pérmico), con alrededor de 2.000 tipos. Eran artrópodos marinos que en su mayor parte vivían probablemente arrastrándose sobre la playa o en aguas poco profundas; su organización es intermediaentre los crustáceos y los merostomas. En la actualidad, algunos tipos de trilobites son considerados fósiles gula (Olenus, Olenellus, Paradoxides). |
Triquita | Un microlito. |
Trochites | Partes petrificadas de los lirios de mar, con frecuencia constituyentes de roca (p.ej. en el Muschelkalk superior caliza de trochites). |
Tsunami | (Japonés) Olas de escasa altura de onda y de gran longitud, especialmente en el Pacífico, que tras simmos o erupciones volcánicas (ondas sísmicas marinas) se extienden en todas las direcciones a una velocidad aproximada de 700 km/h (en cuencas marinas profundas). En ensenadas costeras en forma de V pueden alcanzar alturas de hasta 30m, con lo que sus efectos son a menudo devastadores. |
Tufita | Roca volcano-sedimentaria marina que contiene al menos un 50% de restos piroclásticos finos, integrados en un cemento arcilloso o calizo. |
Turba | Producto de descomposición de restos vegetales acumulados en pantanos tur (moor); es de color pardo amarillento a negro y está aún poco carbonizado. La turba fresca contiene hasta 98 por 100 de agua. Una vez seca, sirve como combustible (60 por 100 de carbono, 5 por100 de hidrógeno, 35 por 100 de oxígeno) y como medio para mejorar un suelo agrícola. |
Turbera | Sitio donde yace la turba. Moor. |
Turbidita | Capa de sedimentos fundamentalmente detríticos depositados de una vez por una corriente de turbidez. Su espesor es normalmente de orden decimétrico, pudiendo llegar a 1-2 m. En su forma más completa puede ser descrita por la secuencia tipo de Bouma. Se conocen tanto en medio marino como lacustre. La repetición de capas de turbiditas puede generar potentes series turbidíticas en zonas de talud y de llanura abisal. Constituyen prácticamente la totalidad de las facies flysch y parte de la molasa. |
Turingita | Importante mena de hierro local que aparece, junto con otros minerales de hierro de hierro, en rocas sedimentarias y en pizarras cloríticas, entre otros lugares, en Turingia y Bohemia. |
Turmalina | Mineral de diferentes colores; es un silicato de tierra arcillosa que contiene boro; su composición varía, siendo la formula general XY(OH,F)4[B3Si6O27] , teniendo XY 25 valencias (X= Na, Ca; Y = Al, Mg, Fe [ II ] Fe [ III ], Ti, Cr, etc.); transparente a traslúcido; brillo; vitreo; dureza 7; peso específico3,0 - 3,2. Cristaliza en forma trigonal - piramidal cristales colunares a aciculares; también en agregados informes o radiados. A los agregados de prismas radiados y divergentes se las denomina soles de turmalina. Yacimientos pneumatolíticos en pegmatitas y granitos como mineral de contácto; frecuente en filones metalíferos, drusas, grietas y placeres. Yacimientos: el Harz, Elba, Brasil, Usa, Madagascar, los Urales, etc; en España, en los yacimientos de estaño de la orla noroccidental ( Lugo, Orensse, etc.) em Cataluña, provincias de Madrid y Guadalajara y en otras muchas localidades. Variedades Acroita ( incolora), rubelita (roja), Indigolita ( verde), Dravita (marrón)Chorlo (pardo y negro), Cabezas de moros ( cristales clarso con finales oscuros) |
Turoniense | Piso del Cretáceo inferior. |
Turquesa, calaita | Mineral que aparece en grietas y cavidades en la zona de alteración de rocas alumínicas. Es piedra preciosa. Cu Al 6 (PO4)4(OH)8, 4H O, d.: 5-5, Azul celeste, verde azulado raya blanca; brillo céreo; opaco; fr. concoidea. Compacto, racimoso, riniforme |
Ullmannia | Gimnosperma conífera fósil afín a la araucaria de la pizarra pérmica de mansfeld. Sus hojas eran gruesas y lingüiformes. |
Ultisol | Suelo de zonas húmedas, templadas a tropicales, sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas, con un horizonte argílico, con una fuerte alteración aunque incompleta de los minerales primarios, y una saturación de bases inferior al 35%. |
Ultrabasita | Roca ultrabásica. |
Ultraglaciarismo | Teoría que atribuye a los glaciares el papel más activo entre todos los agentes continentales y que considera obra suya la mayor parte de las formas. |
Umbral | Elevación suave que separa dos valles o cuencas, sean terrestres (umbral terrestre) o marinas 8 umbral submarino). El umbral glaciar es una elevación rocosa en el lecho de un antiguo glaciar debida a desigualdades en la erosión profunda realizada por éste. El umbral de circo es la delimitación del fondo del glaciar por el lado del valle; lo forma material procedente de la roca viva y material detrítico, remodelado todo ello por la erosión glaciar. |
Undación | Megaplegamiento; Ondulación de gran radio de la corteza terrestre. |
Ungulados | Grupo de mamíferos caracterizados por tener en las puntas de las extremidades cápsulas córneas. Es el grupo con mayor abundancia de especies y comprende distintos órdenes de herbívoros. Poceden de plantígrados de cinco dedos, los cuales se han atrofiados en el proceso evolutivo, alargándose, en cambio, el metataso, lo que les permite correr con una valocidad y una resistencia mayores. De los primitivos ungulados de cinco dedos existen hoy solamente los proboscídeos, los damanes y las vacas marinas. |
Unidad aloestratigráfica | Cuerpo estratiforme cartografiable compuesto por rocas sedimentarias que se define e identifica por las discontinuidades que lo delimitan a muro y techo. Sinónimo; UBSU. Términos afines; secuencia deposicional, unidad tectosedimentaria (UTS). |
Unidad bioestratigráfica | Conjunto de estratos que constituyen una unidad, por su contenido fósil o carácter paleontológico y que, por consiguiente, es posible diferenciar de los estratos adyacentes. |
Unidad de polaridad magnética | Cuerpo de roca que se caracteriza y distingue de las rocas adyacentes por su polaridad magnética remanente. |
Unidad estratigráfica | Estrato o conjunto de estratos adyacentes, con determinados caracteres y atributos, que los identifican como unidad en la sucesión estratigráfica. |
Unidad litodémica | Cuerpo definido de roca, predominantemente intrusivo, con metamorfismo de alto grado o muy deformado, que se distingue y delimita por sus características líticas, y no se ajusta a la ley de Superposición. |
Unidad litoestratigráfica | Volumen de materiales diferenciado por sus características litológicas. |
Unidad pedoestratigráfica | Cuerpo de rocas constituido por uno o más horizontes pedológicos, los cuales descansan en unidades litoestratigráficas, aloestratigráficas o litodémicas, y están cubiertos por una o más unidades litoestratigráficas o aloestratigráficas formalmente definidas. |
Uraninita, pechblenda | Mineral fuertemente radioactivo que contiene como productos de descomposición radioactiva plomo ( 206 Pb,207 Pb,208 Pb), helio y radio. Aparece en filones hidrotermales y en pegmatitas. En la zona de oxidación se originan, a partir de la uraninita, numerosos minerales de uranio exógenos. |
Uranio - plomo, Método | Método para establecer la edad de las rocas basándose en el contenido de uranio - plomo inactivo (plomo 206) que se forma en la descomposición de uranio radioactivo a partir de un mineral de uranio. |
Uranocircita | Mineral de uranio de color amarillento; fórmula química Ba[UO2 I PO4] 2 . 8H2O; es parecido a la autunita. |
Urcontinente, continente primitivo, urcratón | cratón |
Ureuropa | Europa primitiva. |
Urgebirge | Montaña primitiva. Término con que se designaba en tiempos pasados el basamento arcaico o Grundgebirge, también denominadas montañas cristalinas, formadas generalmente por rocas eruptivas o metamórficas perturbadas en su deposición originaria. |
Urgesteine, rocas primitivas | Término con el que se designaba en épocas pasadas a los granitos y gneiss paleozoicos, considerados la costa de consolidación más antigua de la tierra. |
Urozeane | Océanos primitivos. |
Uwarowita | variedad verde esmeralda del granate. |
Vacuola | Cavidad elipsoidal o de forma irregular en rocas volcánicas y algunas rocas hipoabisales formadas durante la evolución de los gases. Estas cavidades suelen estar rellenas por minerales que no existen en la roca p.ej. zeolitas, calcita, diferentes formas de sílice, clorita. |
Vacuolar | Que contiene vacuolas. |
Vadoso/a | Se dice del agua que percola en el subsuelo (y de los sedimentos y ambientes afectados), sin formar parte del freático de agua subterránea. |
Valaje glaciar | Procesos de separación de masas de hielo cuando un glaciar en su movimiento penetra en el mar ó en un lago, dando así nacimiento a los icebergs o témpanos. |
Valendisiense | El segundo piso más antiguo del cretáceo inferior. |
Valle | Terreno mas o menos llano o cóncavo entre otros más altos. Al borde superior se le llama cebecera, y al inferior, desembocadura. Los lados se denominan llancoas o laderas, y el fondo, talweg. Los valles secundarios desembocan en el principal, al mismo nivel o mediante un escalón de pendiente, como valle colgado, debido generalmente a una mayor exaración glaciar del valle principal. Los valles secos son valles de origen fluvial, por los que en la actualidad, sin embargo, no corre ningún curso de agua; su foramción se desarrolló bajo condiciones distintas de las actuales (en europa central, generalmente en el pleistoceno). Los valles en V se deben a la acción simultánea de la erosión lateral y de la erosión profunda. Se trata de valles jóvenes, o sea, que están en período de denudación o erosión poco avanzada. Los valles en U son, por el contrario, valles viejos. Los valles en artesa tienen un perfil transversal en forma de artesa, y deben su origen a que la capacidad de transporte del río fue suficiente para arrastrar el material arrancado de las laderas. cuando por predominio de la erosión lateral se origina un fondo de valle claramente diferenciado de las laderas del mismo, el valle recibe el nombre de valle de fondo. En razón de la relación existente entre el valle y la montaña por donde discurre, se habla de valles longitudinales (los que se forman entre los pliegues de una cordillera y discurren paralelos a los mismos) y transversales,(aquellos cuyos ejes mayores son más o menos normales a los pliegues). Algunos de los factores que eterminan e tipo de valle son el trabajo del agua corriente ( erosión fluvial, tranporte de material detrílico, caudal, velocidad del agua), la constitución de las rocas, la erosión de los flancos y el clima. Tipos de valles: a) Klamm al predominar la erosión profunda, cesa la erosión lateral. El río llena completamente el fondo del valle y los flancos son verticales o colgados. b) Schlucht (garganta) predominio de la erosión profunda y erosión lateral; los flancos están regularmente cortados. c) Kerbtal (valle en v) la ersión lateral y la profunda son igualmente intensas; el río llena todo el fondo del valle. d) Cañon se forma al ser cortados capas de distinta resistencia de un valle en V. e) Schlental (valle de fondo de barco) se forma si únicamente actúa la erosión lateral y no la profunda. El fondo del valle queda claramente marcado con respecto a los flancos del mismo y el perfil de éstos es convexo. f) Muldental (valle abierto) se forma cuando escasea la capacidad de transporte del río; el material procedente de las vertientes rellena el fondo del valle y la transición de éste a las laderas del mismo en muy suave. Formación epigenética de valles a) Estadio previo a la desaparición de la roca más fina que cubría el antiguo relieve. b)Tras la desaparición de la rocafina. Causas de la existencia de valles secos 1. Hundimiento del nivel del agua subterránea en rocas permeables 2. Cambios climáticos que determinan que el río se seque. 3. Cambios en la vegetación (desaparición del arbolado, desecación de las turberas pantanosas). 4. Desplazamiento de valles fluviales (p. ej. el Danubio junto a Kelheim |
Vanadinita | Mineral que aparece en la zona de oxidación de yacimiento de plomo y de cinc. Pb5 Cl (VO4)3.: d 3: p.e 6.8 - 7.1. Rojizo, amarillo o pardo; raya amarillabrillo graso; tranparente a traslúcido. fr. desigual. Radiado, columnar hexagonal - dipiramidal; cristales prismáticos o aciculares |
Variolita, piedra hojosa | Roca eruptiva básica densa ( generalmente diabasa) con granitos incluidos concéntricos o radiados de color gris a violeta. |
Varíscico, macizo | Llamados así por los variscos, que vivían alrededor de la Curia Variscorum = Corte en baviera. 1. El sistema montañoso oroginado en el plegamiento varisco a partir del geosinclinal del mismo nombre. de él forman parte el sistema armo-ricano y el macizo varíscico propiamente dichos. 2. En sentido amplio, el macizo varíscico, levantado en el Carbonífero, engloba las montañas plegadas de Europa central en una extensión de unos 500 Kms de anchura, desde el macizo central, francés pasando por Alemania occidental y central, hasta el Elba,para allí, en los Sudetes, tomar rumbo sudoriental. Hoy únicamente se han conservado en fragmentos en forma de dorsos erosionados. El macizo varíscico se compone de N. a S. de los siguientes elementos 1. Prefosa septentrional (Ruhrgebiet, Aquisgrán) deposición de material detrítico procedente de las montañas varíscicas con inclusión de filones carboníferos. 2. Zona renano - herciniana (macizo equistoso renano, el Harz, Sudetes orientales) sedimentos devónicos y carboniferos intensamente plegados (pizarras, grauvacas, calizas), con capas de diabasas entremezcladas; escasa presencia de granitos. 3. Zona sajónico - turingia (Haardt, Odenwald, Spessart, Vogtland, Fichtel y erzgebirge) sedimentos silúricos y cámbricos intensamentemetamorfizados (pizarras, calizas, grauvacas); en algunos lugares, rocas cristalinas convertidas en gneis y granitos. grandes depresiones interiores (artesas Saar-Selke y Oos-Saale) con espesos sedimentos carboníferos y del Rotliegende y pórfidos rellenos. 4. Zona moldanibiana (Vosgos, Selva Negra, macizo de Bohemia) núcleo básico del macizo varíscico; rocas paleocristalinas, especialmente gneis, en los que se han consolidado magmas graníticas. |
Varíscico, plegamiento | Era del plegamiento entre el devónico inferior y el final del Pérmico. En él se levantaron, entre otros, el macizo Armoamericano y el varíscico. |
Varva | Varva en genral es la capa depositada en el curso de un año. La varva glaciar o de arcilla son los sedimentos depositados en los lagos de aguas de fusión delante de los glaciares en una sedimentación rítmica. Lo componen arena fina clara y capas arcillosas oscuras. Dos capas, una clara (de verano) y otra oscura ( de invierno), constituyen una sedimentación anual de 0.5 a 1.0 cms. de espesor. Contando dichas varvas, pudo demostrar G. de Geer en 1912 que la retirada del hielo en Escandinavia se había realizado en el espacio de 5.000 años . |
Vaugnerita | Roca diorítica de textura especial entrecruzada y grano medio. |
Vena | 1. Filón metalífero pequeño. 2. Hidrología conducto natural por donde circula el agua en el interior de la tierra. |
Venero | 1. Manantial de agua. 2. Filón rico en determinado mineral. |
Ventana | Hueco originado por erosión en un manto de corrimiento por donde se hace visible la base de éste. |
Ventifacto | Canto facetado. |
Venturina, aventurina | Piedra de adorno; es una variedad del cuarzo. Debido a las plaquitas incrustadas de hierro especular, despide un centello rojizo o amarillo. |
Vergencia | Sentido hacia el que se dirige o vuelca un pliegue no recto. Por extensión, designa también el sentido hacia el cual se producen los cabalgamientos (pliegue acostado, falla inversa, escama, manto). |
Vermiculita | Mineral silicatado laminar de la familia de la clorita, que al calentarlo se expande dando un material celular ligero que se utiliza mucho para aislantes térmicos. |
Vertebrados | Animales con columna vertebral ósea o cartilaginosa. En su extremo anterior se desarrolla el cráneo para proteger a los grandes órganos de los sentidos y al cerebro; su continuación, la médula espinal, discurre en el canal vertebral. A la columna vertebral van unidos dos pares de extremidades en los vertebrados terrestres. A los vertebrados pertenecen, entre otros, peces, reptiles, aves y mamíferos. |
Vertiente | 1. Pendiente, superficie inclinada de un relieve; termina a menudo en un valle. 2. cada uno de los lados que pueden considererse en monte, cerro, etc. y que van desde la cima al pie. |
Vesicular | Describe la textura de una roca, especialmente lava, que, contiene abundantes burbujas o vesículas formadas por los gases al expandirse cuando la lava estaba fluida; posteriormente las vesículas pueden llenarse de minerales secundarios (tales como calcita o cuarzo) para formar geodas. |
Vesubiana, idocrasa | Mineral pardo o verdoso. Fórmula química: Ca10(Mg,Fe)2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH)4 , Dureza: 6.5. Peso específico: 3.3 - 3.5. Brillo: vítreo, translúsido a transparente. Fractura: astillosa. Forma cristales ditetrigonal - dipiramidales en prismas alargados o se presenta acicular; casi siempre con estriación en la zona de los prismas también en formación informe o granuda (colofonita). Es un mineral metamórfico de de contácto o metasomático y está unido generalmente a rocas calizas. |
Veta | Estrato rocoso que contiene materias económicamente valiosas (carbón, sal, minerales, etc.) |
Vidrio volcánico | Substancia rígida, frágil e isótropa originada por enfriamiento de una masa de lava tan viscosa, que, al no poder circular en ella las moléculas, se enfría sin que éstas se hayan ordenado. |
Vindelícico, umbral | Umbral continental existente desde Triásico (hasta comienzos del terciario) que separaba la Cuenca germánica y el mar de Testis. Se extendía desde el macizo de Bohemia al macizo central francés y trajo como consecuencias la formación desigual del Trías alpino y del trías germánico. |
Virgación | Divergencia en forma de abanico de diferentes cordones montañosos, pliegues o estratos a partir de un lugar determinado. |
Visiense | Piso superior del carbonífero inferior. |
Vítrea | Hialina. |
Vitrofídica | Textura de roca en la que fenocristales porfídicos flotan en una pasta vitrea. |
Vivianita | Mineral incoloro o blanco que, al oxidarse con el aire, se vuelve azul; fórmula química Fe2+3(PO4)2· 8H2O 2.5 peso específica. 2.6 - 2.7; brillo: vitreo a nacarado, traslúcido. forma cristales alargados monoclínicos, agregados radiados o fibrosos, y también masas terrosas (tierra de hierra azul). |
Volcán | Lugar de la superficie terrestre por donde asciende a la misma magma (lava) sea a través de un cráter (erupción central) o de grietas (erupción lineal). Morfológicamente, el volcán es un monte formado por el material procedente de una erupción. la afusión de lava tiene lugar, generalmente, tras una fuerte explosión, en la que son levantados a gran altura, y en parte empujados por el viento, bloques rocosos procedentes de las paredes de la chimenea y material suelto (parte de la lava solidificadas; bombas, lapilli, cenizas). La erupción viene determinada por desprendimiento de gases en el foco del volcán, causado por pérdida de presión o temperatura. La lava emitida se solidifica, dando origen a las rocas volcánicas (vulcanitas). Con frecuencia, las erupciones están separadas por largos períodos de inactividad; sólo unos pocos volcanes tipo estromboliano) son periódicamente activos. Tras el momento paroxismal va decreciendo la actividad volcánica, y hacen su aparición las sulfataras ( vapores sulfúricos) y anhídrico carbónico seco (mofetas). la forma exterior de los volcanes es muy diversa. Los hay un solo cono y con varios conos ( cráteres adventicios o parásitos). Si el cráter varía frecuentemente de lugar, puede originarse todauna montaña de cráteres. Los cuatro tipos elementales de volcanes son el hawaiano ( lava muy fluida y pocos materiales de proyección), el estromboliano ( cono formado por materiales de proyección y largas coladas de lava que lo rebasan), vulcaniano ( erupciones muy violentas que destruyen la parte superior del volcán) y peleano ( lava muy poco fluída que se forma una aguja o domo que sobresale del volcán). la mayor parte de los volcanes activos se encuentran en as zonas de debilidad de la corteza terrestre, a lo largo de los pliegamientos jóvenes y en las islas situadas delante de ellos |
Volcán estratificado, estratovolcán | Volcán cónico con emisiones alternativas de lava y cenizas. |
Volcanita | Roca magmática volcánica o roca efusiva. |
Volcanoclástico | Material clástico de origen volcánico. |
Voltzia | Conífera fósil del Mesozoico sobre todo del Buntsandstein. La Voltzia heterophylla, de hojas cortas o largas, es fósil guía del Buntsandstein superior del oerste de Alemania. |
Vulcanismo | Conjunto de fenómenos y procesos que, dicen relación con la ascensión del magma y con los volcanes. |
Vulcanita | Roca magmática solidificada en la superficie de la tierra. |
Warthe | Límite de los hielos en el N. de Alemania en la época que precede a la glaciación Weichsel; está formado por depósitos glaciares espesos (Lüne - burger Heide). En ocaciones es considerado como una glaciación independiente; otras se le incluye en la glaciación Saale (correspondiente al Riss o al Riss II, respectivamente). |
Wealdense, formación wealdense, infravalendiense | Secuencia estratigráfica del cretáceo inferior llamada así por el paisaje inglés Tha Wald. Contiene numerosos fósiles. |
Wegener, Teoría de | Deriva de continentes. |
Weichert - Gutenberg, Discontinuidad de | Superficie de discontinuidad a 2900 Kms. de profundidad en la que la velocidad de las ondas sísmicas (ondas P) desciende de 13.6 a 8.1 km/seg; delimita el núcleo de la tierra. recibe su nombre de los geofísicos E. Wiechert y B. Gutenberg. |
Weichsel | Ultima de las glaciaciones pleitocenas en el N. de Alemania, paralela en el antepaís alpino a la glaciación Würm. Sus marreas terminales rodean la depresión del mar Báltico. En Alemania hay constancia de tres estudios de la misma. Estadios de la glaciación Weichsel 1. Brandemburgo. Máximo avance del inlandsis (Schleswig - Holstein, Brandemburgo). 2. Frankfurt hacia el S. el avance es inferior ( Urstromtal - Varsovia - Berlín).3. Pommer formación de los depósitos de morrenas terminales del dorso báltico. 4. Daniglacial entre el estadío Pommer y la formación de las morrenas terminales del sur de Suecia. 5. Gotiglacial lapso de tiempo hasta la deposición de las morreas terminales del centro de Suecia. 6. Finiglacial hasta el desgajamiento del inlandsis escandinavo |
Westfaliense | Piso medio del Carbonífero inferior. |
Widmannstätter, figuras de | Las figuras cáusticas sobre meteóricos férricos, llamadas así por el tecnólogo vienés Widmannstatter. |
Willemita | Mineral amarillo verdoso; Fórmula química Zn2(SiO4); Dureza 5.5; Peso específico 4.1. Forma pequeños cristales prismáticos, aunque es más frecuente en agregados informe y granudos. |
Witherita | Mineral incoloro, blanco gris o amarillo; Fórmula química BaCO3. Dureza: 3.5. Peso específico: 4.28 - 4.37; Brillo: vitreo; Fractura irregular; isoformo con aragonito.Forma cristales rómbico - dipiramidales; frecuentemente, en maclas de compenetración de tres individuos. |
Wolframita | Mezcla isomorfa de hübnerita (MnWO4) y ferberita (FEWO4) ; importante mineral de wolframio. Aparece en yacimientos pegmatítico - neumatolíticos. (Fe, Mn) WO4. d: 5-5.5.p.e.: 7.14 - 7.54. Pardo oscuro a negro; raya pardo rojiza; Brillo metálico; opaco; fr. desigual, exfol;prefecta. Compacto, granudo, acicular. Monoclínico - prismático; cristales tabulares o en pequeños prismas. |
Wollastonita | Mineral blanco a gris Fórmula química CaSiO3 dureza 4.5 – 5. peso específico: 2.8 - 2.9. Forma cristales triclínicos a menudo maclados; generalmente, radiodos, alargados o fibrosos. Típico mineral de contacto en calizas cristalinas, también en pizarras cristalinas y en rocas eruptivas. |
Wulfenita | Mineral amarillo a rojo anaranjado o rojo; fórmula química PbMoO4. dureza 3 peso específico 6.7 - 6.9. Cristaliza a menudo en forma de laminillas cuadradas; también se presenta informe y en costras cristalinas; es beneficiable localmente como mena de molibdeno; aparece en la zona de occidación de yacimientos de galena. |
Würm | La más reciente de las glaciaciones constatada por A. Penck en el antapaís alpino. Comenzó hace unos 70.000 años, avanzando ampliamente los glaciares al N. y al S. de los Alpes. Durante ella se depositaron las "terrazas bajas" de cantos rodados y los depósitos de morrenas terminales que rodean los lagos marginales a los Alpes (lago de Garda, lago de Constanza, lago Starnberg). Se subdivide en WÜrm (merrenas terminales depositadas antes del avance máximo) y Würm II (avance máximo); las fases de retroceso son numerosas. Son paralelas a la glaciación Würm la Weichsel y en Norteamérica la Wisconsin Estadios de retroceso. 1. Schlier sus morrenas terminales se encuentran tan sólo unos pocos Kms. detrás de las morrenas terminales principales. 2. Ammersee morrenas terminales de 25 a 35 Kms. detrás de las morrenas terminales principales. 3. Schlern el límite de nieve se encuentra de 800 a 900 m. por debajo del actual, pronunciados avances de los glaciares locales.4. Gschnitz límite de nieve 600 m. por debajo del actual; morrenas en la desembocadura de los valles glaciares en el valle principal.5. Daun límite de nieve de 300 a 400 m. por debajo del actual; morrenas en los valles de montañas interiores en los circos t en las cabeceras de valle. 6. Egesen límite de nieve alrededor de 120 m. por debajo del actual; últimas morrenas de retroceso de la glaciación Würm. Los estadios Schlern, Gschnitz, Daun y Egesen se agrupan formando la " glaciación final". |
Wurtzita | Importante mineral de cinc que aparece en yacimientos hidrotemales. ZnS. d 3.5 – 4. p. e. 4. Parduzco, raya parda. Brillo vítreo. Opaco. fr lisa. axfol. buena. Informe, escamoso; forma cristal. hexagonal; prísmas con pirámides. |
Xenoblástico | Textura rocosa en la que los granos no han alcanzado plenamente su forma propia. |
Xenolita | Inclusión de una roca extraña (roca encajente) en un magma solidificado bajo tierra. |
Xenolito | Fragmentos de la roca encajante englobados en la roca plutónica. |
Xenomorfo | Cristal con caras mal desarrolladas. |
Xenotima | Mineral pardo amarillento a gris frecuentemente radioactivo; fórmula química Y(PO4), dureza: 4.5. p.e. 4.5-4.6. Aparece en los granitos y pegmatitas y también en placeres. |
Xilito, xiloide | Carbón de piedra joven con inclusiones de madera aún claras. Lignito. |
Yacimiento | Yacimiento, en general, es el lugar donde se encuentra un fósil o un mineral. Normalmente se restrige el sentido de yacimiento, identificándolo con el de yacimiento metalífero, entendiendo por ello toda acumulación o concentración de una o más substancias útiles que puedan ser explotadas económicamente. Se denominan primarios (hipogénicos, singenéticos) cuando se han formado originariamente a partir del magma o la roca eruptiva, t secundarios (supergénicos), cuando son el resultado de la alteración de los primeros en zonas superficiales de la corteza terrestre. En razón de su origen magmático, sedimentario o metamórfico, los yacimientos puede clasificarse. 1 Secuencia magmáticaA) Ciclo plutónico yacimientos de magma líquido (se forman a 1500 - 1600ºC), pegmatiticos (600ºC), pneumatoliticos (500 - 350ºC), hipotermales, plutónicos y subvolcánicos a) hipotermales (350 - 250 ºC); b) mesotermales (250 - 150 º C ); c) epitermales (150ºC). B) Ciclo volcánico - subvolcánico Yacimiento superficial o cercanos a la superficie y precipitaciones de los volcanes submarinos. 2. Secuencia sedimentaria, sedimentos continentales los terrestres ( formados sobre la superficie del continente9 y los acuáticos (formados en aguasa continentales). Sedimentos marinos los de mar poco profunda y los pelágicos (abisales). 3. Secuencia metamórfica no existe creación nueva de minerales, sino transformación de los ya existentes; así, por ejemplo, el carbón se convierte en granito, y la laterita, en corindón |
Yama | Cavidades profundas de diferente altura y anchura situadas a lo laro de zonas hundidas en regiones cársticas; por ellas corren con preferencia las aguas de lluvia. |
Yeso | Sulfato de calcio hidratado que acompaña los yacimientos de sal. fácilmente exfoliable en láminas transparentes. CaSO4 2H2O d 1.5 – 2. p.e 2.3 - 2.4. Refracción 1.520 - 1.522. Incoloro, blanco a amarillento; raya blanca; brillo nacarado a vitreo; transparente a opaco; Fr concoidea. Espático, fibroso, compacto, granudo, terroso. Momoclinico, prismático, maclas |
Yoldia, Mar de | Forma primitiva del mar Báltico originada a comienzos de la era posglaciar tras la primeera fusión del hielo; se comunicaba con el Atlántico a través de la depresión de Suecia central. Se le llama así por el molusco que jalona sus bordes, el Yoldia arctica. |
Ypresiense | Piso inferior del Eoceno. Terciario. |
Zafiro | Un corindón azul. El zafiro estrellado es un asterismo. Rubí estrellado. |
Zechstein | Período superior del Pérmico en el que predominan los sedimentos marinos. En este período se formaron, entre otros, los yacimientos alemanes de sal gema y de potasa, así como las pizarras cupriferas e mansfed (zona oriental de harz). |
Zeolita | Grupo de silicatos hidratados de calcio y aluminio, a veces con sodio y potasio. Son minerales secundarios resultado generalmente de la alteración de feldespatos y otros minerales aluminosos de las rocas ígneas. |
Zinnwaldita, mica ferrolítica | Lepidolita férrica de color pardo, fórmula química. KLiFe2+Al(AlSi3)O10(F,OH)2 |
Zócalo | Llanura o plataforma formada de rocas cristalinas granitos o gneiss. |
Zócalo continental | Sector marginal de los macizos continentales cubierto por el mar (hasta 200 m. de profundidad). desciende de forma continua hasta el talud continental. El zócalo estable comporta diferentencias de alturas escasas y está sometido a movimientos epirogénéticos; el zócalo lábil se origina por tectónica de fractura. |
Zoisita | Mineral metamórfico en pizarras cristalinas y metamórfico de contacto en rocas calizas silicatadas; una variedad rosada, la tulita, es piedra de adorno. Ca2Al3(SiO4)3(OH) d 6. p.e. 3.23 - 3.38. Gris ceniza, amarillento o verdoso. Raya blanca. Brillo vítreo. Opaco. Fr. desigual exfol perfecta. Espático, alargdo, compacto. Rómbico - dipiramidal; cristales prismáticos. |
Zona | Unidad litoestratigráfica informal que puede incluir a la vez una capa, un miembro, una formación y un grupo, o partes de éstos. |
Zona de ablación | La parte de un glaciar situada por debajo de límites de nieve. |
Zona de apogeo | Biozona que representa, por lo general, la máxima abundancia de alguna especie, género u otro taxón, inependientemente de su asociación o rango. |
Zona de intervalo | Intervalo entre dos biohorizontes bioestratigráficos distintivos. |
Zona de linaje | Tipo de zona de extensión constituida por un cuerpo de estratos que contiene ejemplares representativos de una línea o dirección de evolución o desarrollo, limitada arriba y abajo por cambios de las características de la línea o dirección. |
Zona de polaridad | Unidad de polaridad magnética fundamental, que se caracteriza por la polaridad de su magnetismo y poseer cierta homogeneidad interna. |
Zoolita | Roca sedimentaria formada exclusiva o predominantemente a partir de restos animales. Biolitas. |